Está en la página 1de 69

INGENIERÍA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA II
Mg. Adolfo Enrique Guerrero Escobedo
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

UNIDAD I

ESTUDIO TERMODINÁMICO DE LOS


SISTEMAS MULTICOMPONENTES
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Objetivos de Aprendizaje
2.1. Especificar las condiciones de equilibrio entre fases en sistemas
multicomponentes en términos de la energía libre molar o potencial
químico.

2.2. Interpretar los diagramas de fases en sistemas puros y


multicomponentes

2.3. Aplicar los principios del equilibrio entre fases en la comprensión de


los sistemas de separación y purificación de productos en la industria de
procesos.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Equilibrio de fases Sistemas con punto


Ley de Raoult en sistemas de ebullición
binarios mínimo

Sesión 02 Diagramas de
Equilibrio liquido- Sistemas con punto
punto de ebullición
vapor sistemas de ebullición
de mezclas binarias
binarios máximo
miscibles.

Destilación de
Desviaciones de la Método Mc Cabe -
soluciones binarias
Idealidad Thiele
miscibles
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE LAS DISOLUCIONES IDEALES

El estado estándar del componente i de una disolución líquida se define como el líquido puro i en la
temperatura T y presión P de la disolución.
En disoluciones sólidas se usan sólidos puros. Se tiene u°i , u*i (T, P), donde, como siempre, el superíndice grado
denota el estado normal, y el superíndice asterisco, una sustancia pura. La definición de disolución ideal (9.41)
es entonces

donde µi es el potencial químico del componente i presente con la fracción molar xi en una disolución ideal con
temperatura T y presión P, y µ*i es el potencial químico de la sustancia pura i con la temperatura y presión de la
disolución.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

En un proceso irreversible (espontáneo) con T y P constantes.

No hay cambio de volumen al formar una disolución ideal a partir de sus componentes con T y P constantes, como se
esperaría de la definición molecular

No hay calor de mezcla en la formación de una disolución ideal con T y P constantes.


INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR – SISTEMAS BINARIOS


INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

MEZCLAS BINARIAS Potencial químico total (antes de la mezcla)

Potencial químico total (después de la mezcla)

Propiedades termodinámicas de una mezcla o solución ideal:

Variación de la Energía Libre de Gibbs

Variación de la Entropía de solución:

Variación de la Entalpía de solución

Note que para soluciones ideales; es decir, cuando el soluto y solvente son de
naturaleza química similar, no hay absorción ni liberación de energía en forma de
En el equilibrio, el potencial químico de entalpía.
una sustancia en su fase líquida es igual
al potencial químico de la sustancia en “interaciones A-A y B-B son iguales a las interacciones A-B”
su fase vapor.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Condición de Equilibrio de fases:

Para las sustancias puras:

Si restamos (9.49) menos (9.48):

El potencial químico de los líquidos varía lentamente con la presión:


INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

LEY DE RAOULT

Recuerde que µi es una medida de la tendencia a escapar de i de una fase.


INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

¿Cuándo se dice que una solución es


ideal?

Figura
Presión total de vapor de la mezcla benceno–tolueno como función de
la composición fracción mol del benceno a 80.1°C.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Ejemplo 1:
Los líquidos A y B forman una solución ideal. A 45 ° C, las presiones de vapor de A puro y B puro son 66 torr y
88 torr, respectivamente. Calcula la composición del vapor en equilibrio con una solución que contiene 36 por
ciento en moles de A a esta temperatura.

yB = ¿?
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Propuesto 1:
Una mezcla de etanol y n-propanol se comporta idealmente a 36.4°C.

(a)Determine gráficamente la fracción mol de n-propanol en una mezcla de etanol y n-


propanol que ebulle a 36.4°C y 72 mmHg.

(b)¿Cuál es la presión total de vapor de la mezcla a 36.4°C cuando la fracción mol de n-


propanol es 0.60?

(c)Calcule la composición del vapor en (b)

Las presiones de vapor de los componentes puros a 36.4°C son:


etanol 108 mmHg
n-propanol 40.00 mmHg
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE LAS DISOLUCIONES DILUIDAS IDEALES


• En una disolución diluida ideal, las moléculas del soluto interactúan en esencia sólo con las
moléculas del disolvente, debido a la elevada dilución de los solutos.
• Estado estándar del disolvente (A): se define como una sustancia pura A en la temperatura T y la
presión P de la disolución.

• El estado estándar para el soluto i en una disolución diluida ideal se define como el estado ficticio
en la temperatura y presión de la solución que surge al suponer que:

se cumple para todos los valores de xi y fijar xi = 1. Este estado hipotético es una extrapolación de las
propiedades del soluto i en la disolución muy diluida el límite xi  1.

• Resumen:
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Ley de Henry
Sea Pi la presión parcial del soluto i en el vapor en equilibrio con una disolución diluida ideal en temperatura T y presión
P, donde P es igual a la presión de vapor (total) arriba de la solución. Se supondrá que el vapor es una mezcla de gases
ideales:

La ley de Henry (9.63) establece que la presión parcial del vapor de soluto i sobre una solución diluida ideal es
proporcional a la fracción molar de i en la disolución.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

¿Que sucede con la presión de vapor del disolvente? La ecuación (9.59) para el potencial químico del disolvente mA en
una disolución diluida ideal es la misma que las ecuaciones (9.42) y (9.43) para el potencial químico de un
componente de una disolución ideal. Por tanto, la misma deducción que dio la ley de Raoult (9.51) para la presión
parcial de vapor de un componente de disolución ideal da la presión parcial de vapor del disolvente en una disolución
diluida ideal

Desde luego, (9.64) y (9.63) se cumplen sólo para el intervalo de concentración de alta dilución.
En una disolución diluida ideal, el disolvente cumple la ley de Raoult, y el soluto, la ley de Henry.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Fig. 3.23 (a) En un líquido puro, podemos estar


seguros de que cualquier molécula seleccionada de
la muestra es una molécula solvente. (b) Cuando
hay un soluto presente, no podemos estar seguros
de que la selección dará una molécula de disolvente,
por lo que la entropía del sistema es mayor que en la Ley de Raoult Aplicado al solvente
ausencia del soluto

Note que las gráficas de presión vs Ley de Henry Aplicado al soluto


composición para soluciones ideales están
dadas por rectas con orígenes en 0 y 1. Ley de Henry Aplicado al soluto
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Desviaciones de la idealidad
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

SOLUCIONES REALES
“interaciones A-A y B-B ≠ interacciones A-B”

(a) Desviaciones positivas:


Interacciones A-B más débiles que A-A
y B-B, pasan más fácilmente a la fase
vapor y las presiones de A, B y la P total
reales serán mayores que las predichas
por la ley de Raoult (mezcla menos
estable).

(b) Desviaciones negativas:


Interacciones A-B más fuertes que A-A y
B-B, pasan más difícilmente a la fase
vapor y las presiones de A, B y la P total
reales serán menores que las predichas
por la ley de Raoult (mezcla más
estable).
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Cuando un componente (el solvente) es casi puro, se comporta de acuerdo con la ley de Raoult y tiene una presión de vapor que es proporcional a la fracción molar
en la mezcla líquida y una pendiente p *, la presión de vapor de la sustancia pura. Cuando la misma sustancia es el menor componente (el soluto), su presión de
vapor sigue siendo proporcional a su fracción molar, pero la constante de proporcionalidad es ahora K (Ley de Henry).

Evaluación de potencial químico para el solvente:


Solución Ideal

Solución Real
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Evaluación de potencial químico para el soluto

Solución Ideal:

Solución Real:
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Potencial químico para un gas real:

A bajas presiones la fugacidad:

Coeficiente de fugacidad:

A bajas presiones el coeficiente de fugacidad:

Fugacidad vs presión para gases ideales y reales.


El estado estándar es el gas a la presión de 1 bar
en un estado hipotético en el cual el gas exhibe
un comportamiento ideal.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Ejemplo 2:
Las presiones de vapor de cada componente en una mezcla de propanona (acetona, A) y triclorometano
(cloroformo, C) se midieron a 35 ° C con los siguientes resultados:

Confirme que la mezcla cumple con la ley de Raoult para el


componente en gran exceso (solvente) y a la ley de Henry para el
componente menor.(soluto). Encuentra las constantes de la ley de
Henry.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Método Tanto las leyes de Raoult como las de Henry son declaraciones sobre la forma del
Gráfico de la presión de vapor parcial contra la fracción molar. Por lo tanto, trazar el parcial
Presiones de vapor contra la fracción molar. La ley de Raoult se prueba comparando los datos
con la línea recta pJ = xJ pJ* para cada componente en la región en la que se encuentra en
exceso (y actuando como solvente). La ley de Henry se pone a prueba encontrando una línea
recta pJ = xJKJ* que es tangente a cada uno.

Respuesta Los datos se representan en la Fig. 5.16 junto con las líneas de la ley de Raoult. La
ley de Henry requiere K = 23.3 kPa para propanona y K = 22.0 kPa para triclorometano.
Observe cómo el sistema se desvía tanto de Raoult como de Henry leyes incluso para salidas
bastante pequeñas de x = 1 y x = 0, respectivamente.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Propuesto 2:

La presión de vapor del clorometano en varias fracciones molares en una mezcla a 25 ° C


resultó ser la siguiente:

Estime la constante de la Ley de Henry


INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDADES Y COEFICIENTES DE ACTIVIDAD

Convención I

Solución Ideal

Solución No Ideal
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

< 1: Desviación negativa de la idealidad


• Los potenciales químicos son menores que los correspondientes potenciales
químicos de la solucion ideal,
• La solución es mas estable que la solución ideal correspondiente. Los
componentes de la solución presentan afinidad entre si y tienden menos a
escapar unos de otros por evaporación, donde la comparación es con una
solución ideal, en la cual los componentes tienen la misma afinidad entre si que
las moléculas de su propio tipo.

> 1: Desviación positiva de la idealidad


• Las soluciones con desviaciones positivas son menos estables que las soluciones
ideales correspondientes.
• Si las desviaciones positivas se vuelven lo bastante grandes, la solución se separa
en dos fases líquidas cuyas composiciones difieren entre si y cuya G total es
menor que la de la solución
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Convención II

donde A es el solvente

donde id-dil significa idealmente diluida.


INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Ejemplo 3
A 35°C, la presión de vapor del cloroformo es 295.1 torr, y la de etanol (et) es 102.8
torr. Una solución de cloroformo-etanol a 35°C con xet = 0.200 tiene una presión de
vapor de 304.2 torr y una composición de vapor de yet = 0.138.

a) Calcule γi y ai para el cloroformo y para el etanol en esta solución.


b) Calcule µi - µi* para cada componente de esta solución.
c) Calcule ∆ G para la mezcla de 0.200 mol de etanol liquido y 0.800 mol de
cloroformo liquido a 35°C.
d) Calcule ∆mezG para la solución ideal correspondiente.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

a)

b)
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

c)

d)
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Diagramas de Equilibrio Líquido Vapor de Mezclas Binarias


INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Diagrama de Presión vs Composición Soluciones Ideales Mezclas Binarias


Mezcla binaria: Benceno - Tolueno
Esta gráfica presenta las presiones totales Esta gráfica presenta las presiones totales
del sistema a diferentes composiciones del sistema a diferentes composiciones
de mezcla del benceno en la fase líquida. de mezcla del benceno en la fase vapor.
Note que cuando xb=0 se tiene Pt* que Note que cuando yb=0 se tiene Pt* que
es la presión de vapor del tolueno puro y es la presión de vapor del tolueno puro y
cuando xb=1 se tiene Pb* la presión de cuando yb=1 se tiene Pb* la presión de
vapor del benceno puro. Los puntos vapor del benceno puro. Los puntos
intermedios corresponden a las presiones intermedios corresponden a las presiones
de vapor desarrolladas por las diferentes de vapor desarrolladas por las diferentes
mezclas de benceno y tolueno en la fase mezclas de benceno y tolueno en la fase
Líquida. vapor.

Presiones parciales (Ecuación de Raoult): Fracción mol del benceno en la fase Vapor:
Presión Total de la Mezcla:

Fracción mol del benceno en la fase Líquida:


INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

INTERPRETACIÓN DEL DIAGRAMA DE EQUILIBRIO LÍQUIDO – VAPOR PRESIÓN VS COMPOSICIÓN


a. Corresponde a una condición de presión y
fracción molar de líquido, aprox. 0.57 de benceno,
en donde la mezcla se encuentra en única fase
liquida.
b. Al reducir la presión con la fracción molar de
líquido, aprox. 0.57 de benceno, aparece en la
mezcla la primera burbuja de vapor.

c. Al continuar la destilación por reducción de


presión, con una fracción molar de líquido “de
partida”, aprox. 0.57 de benceno, se obtiene una
fase líquida o residuo (punto f) de fracción molar
Cualquier punto dentro de la región encerrada líquida de benceno xb aprox. 0.35 y una fase vapor
por la recta y curva rojas representará un
(luego condensada, punto g) de fracción mol de
estado en el cual la mezcla se encontrará en dos
fases. vapor de benceno yb aprox. 0.8
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

d. Corresponde a una condición de presión y


fracción molar de vapor, aprox. 0.57 de benceno,
en donde desaparece la última gota de líquido.

e. Corresponde a una condición de presión y


fracción molar de vapor, aprox. 0.57 de benceno,
en donde la mezcla benceno – tolueno se
encuentra totalmente en fase vapor.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Combinando la Ley de Raoult y Dalton:

Presión total de la mezcla:

Equipo de destilación fraccionada para la


separación de los componentes de una mezcla
binaria
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Diagrama de Temperatura vs Composición Soluciones Ideales Mezclas Binarias


Destilación fraccionada:
Si destilamos una mezcla benceno – tolueno en el laboratorio a la presión atmosférica partiendo aproximadamente a 360
K y una fracción mol líquido de benceno de 0.16 tendremos lo siguiente:

INTERPRETACIÓN DEL DIAGRAMA DE EQUILIBRIO


LÍQUIDO – VAPOR TEMPERATURA VS COMPOSICIÓN

a. Si calentamos la mezcla hasta aprox. 370 K aparecerá la


primera burbuja de vapor cuya composición se puede
determinar trazando una horizontal que corte la curva de vapor
en (b) y luego proyectando una vertical hacia el eje de las
abcisas se puede leer la composición de vapor de aprox. 0,6.

b. El vapor se condensa al pasar por el refrigerante. Si


recogemos este condensado más rico en benceno xb = 0,6,
bastará destilarlo nuevamente y apenas aprox. a 360 K (punto
Los puntos de ebullición del benceno y tolueno puros
c) ebullirá dando lugar a una fase vapor más concentrada en
son de 80,1 °C y 110,6 °C respectivamente
benceno (punto d) cuya fracción mol es de 0.97 aprox.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Los recorridos que expresan las operaciones de


ebullición y condensación en conjunto se conoce
como etapa teórica. En la gráfica el camino abc
correspondería a la primera etapa teórica y el
camino cde a la segunda.

En vez de realizar destilaciones sucesivas simples se


puede utilizar un equipo de destilación fraccionada,
el cual dependiendo del número de etapas o “platos
teóricos que tenga” se alcanzará la concentración
final deseada o separación casi total del componente
más volátil. Para soluciones ideales la separación de
los componentes por destilación es altamente
efectiva.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

SISTEMAS REALES – MEZCLAS BINARIAS CON PUNTO AZEOTRÓPICO

Azeótropo con punto mínimo de ebullición Azeótropo con punto máximo de ebullición
Ejemplo: Mezcla etanol – agua Ejemplo: Mezcla acetona - cloroformo
Etanol (78.3°C) – Agua (100°C): 78.17°C, 96% v Acetona (56.5°C) - Cloroformo (61.2°C): 64.43°C, 36 %
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Ejemplo 4: a) Etiquete las regiones en el diagrama correspondiente a


líquido y vapor.

b) Suponga que comienza con una mezcla de 60% de


L+V V cloroformo y 40% de diclorometano. ¿A qué temperatura
aproximada comenzará a hervir la mezcla? Marque como
47°C A B punto A en el diagrama la composición líquida en el punto
D de ebullición, y marque como punto B la composición de
L C vapor en el punto de ebullición.
La mezcla comenzará a hervir a 47°C.
En la fase Líquida se tiene:
Xdiclorometano = 0,40 Xcloroformo = 0,60
En la fase Vapor se tiene:
Ydiclorometano = 0,70 Ycloroformo = 0,30

c) Supongamos que el vapor en el punto B se condensa y se vuelve a hervir. Marque como punto C en el diagrama la composición líquida
del vapor condensado y como punto D en el diagrama la composición del vapor del material recargado.

(d) ¿Cuál será la composición aproximada del líquido después de llevar a cabo dos ciclos de ebullición y condensación?
En la fase Líquida se tiene:
Xdiclorometano = 0,90 Xcloroformo = 0,10
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

El diagrama de fases de la figura adjunta es para mezclas de


Propuesto 3: HCl y H2O a una presión de 1 atm. La curva roja representa los
puntos de ebullición normal de las disoluciones de HCl(aq) con
varias fracciones molares. La curva azul representa la
composición de los vapores en equilibrio con las disoluciones
en ebullición.

(a) A medida que una disolución que contiene xHCl = 0.50


comience a hervir, el vapor ¿tendrá una fracción molar de HCl
igual, menor, o mayor que 0,50? Explíquelo.

(b) En la ebullición de un líquido puro no hay cambio en la


composición. Sin embargo, cuando una disolución de HCl(aq)
hierve en un recipiente abierto, la composición cambia.
Explique por qué sucede esto.

(c) Una disolución particular, el azeótropo, es una excepción a


la observación del apartado (b); es decir, su composición
permanece invariable durante la ebullición ¿Cuál es la
composición aproximada y el punto de ebullición de esta
disolución?
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

REGLA DE LA PALANCA

La regla de la palanca da la razón de moles presentes


en cada fase para un sistema de dos fases que se
presenta al someter a destilación una mezcla.

Donde LL y LV son las distancias desde el punto


correspondiente desde la fracción mol promedio del
sistema (mezcla a destilar) hacia los extremos de las
curvas de equilibrio Líquido y Vapor.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Destilación de soluciones binarias miscibles – Método Mc Cabe Thiele


INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Fundamento:

• McCabe y Thiele han desarrollado un método matemático gráfico para determinar el número
de platos teóricos necesarios para la separación de una mezcla binaria de A y B.

• Este método emplea balance de materia con respecto a ciertas partes de la columna,
produciendo líneas de operación y la curva de equilibrio y-x para el sistema.

• El supuesto principal consiste en que debe haber un derrame equimolar a través de la


columna, entre la entrada de alimentación al plato superior y la entrada de alimentación al
plato inferior.

• Las corrientes de líquido y vapor entran a un plato, establecen su equilibrio y salen del
mismo.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

BALANCE AL PLATO “n”

LÍNEAS DE OPERACIÓN
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

SECCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

La corriente de reflujo L0 y el destilado D poseen la misma composición,


por lo que y1 = xD

LÍNEA DE OPERACIÓN DE ENRIQUECIMIENTO


INGENIERÍA QUÍMICA FQ II
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

SECCIÓN DE AGOTAMIENTO
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Determinamos las etapas teóricas empezando en xW y


escalonando el primer plato hasta xN (Ver figura 5). Entonces, yW
es la composición del vapor que pasa por el líquido xN.

Procedemos de manera similar con el resto de los platos teóricos


que se escalonan hacia arriba de la columna en la sección de
enriquecimiento hasta llegar al plato de alimentación.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

CONDICIONES DE ALIMENTACIÓN

Las condiciones de la corriente de alimentación F que entra a la columna nos determina la relación entre el vapor Vm
en la sección de agotamiento y el vapor Vn en la sección de enriquecimiento, de igual manera entre los líquidos Lm y
Ln.

Para los cálculos, las condiciones de alimentación se presentan con la cantidad “q”, que se define como el calor
necesario para vaporizar 1 mol alimentado a las condiciones de entrada, entre el calor latente molar de vaporización de
la alimentación. En términos de entalpía la ecuación de q la podemos escribir,
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Sustituyendo y despejando “y” nos da como


resultado la línea de operación de la alimentación

En la figura 7 apreciamos las diversas pendientes de


esta línea de operación según la condición de
alimentación
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

CÁLCULO DE LA RELACIÓN DE REFLUJO

Reflujo total.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

El número de etapas teóricas lo obtenemos escalonando los


platos desde xD hasta xW (Figura 8). Esto proporciona el
número mínimo de etapas (Nm) que podemos utilizar para
obtener cierta separación.

Esta condición de reflujo total se puede interpretar como un


requisito de tamaños infinitos de condensador, rehervidor y
diámetro de la columna para determinada velocidad de
alimentación.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

- Reflujo mínimo.

Es la razón de reflujo (Rm) que requerirá un número infinito de platos para la separación deseada de destilado y
residuo. Esto corresponde a un flujo mínimo de vapor en la columna y por tanto a tamaños mínimos de
condensador y rehervidor.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

- Reflujo de operación.

La relación de reflujo de operación que debemos aplicar en realidad está situada entre el límite del reflujo total
(número mínimo de platos) y el límite de reflujo mínimo (número infinito de platos). Para seleccionar el valor
apropiado de R se requiere un balance económico completo de los costos fijos de la columna y de los de operación.

Se ha demostrado en muchos casos que para lograr esto, la relación de reflujo de operación debemos situarla entre
1,2 a 1,5 el valor de reflujo mínimo.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Fotografía 1: Destilería Cartavio S.A.A ( 3 plantas)


INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Ejemplo 5:

Una mezcla binaria líquida de Benceno (A) y Tolueno (B) se va a destilar en una columna de fraccionamiento a 101.3
kPa. El alimento líquido 100 kgmol/h contiene 45% mol de benceno y 55% mol de tolueno y entra a 327.6K. El
producto destilado contiene 95% mol de benceno y el producto de fondo contiene 10% mol de benceno. Si la razón de
reflujo es de 4:1, el calor especifico del alimento es de 159 kJ/kgmol.K, y el calor promedio latente del alimento es de
32099 kJ/kgmol, calcule:

a) el flujo de salida del destilado (D),


b) el flujo de salida de líquido residual (W),
c) y el # de platos teóricos
d) y el #de platos reales necesarios para llevar a cabo éste proceso si la eficiencia es del 70%
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Condición de la alimentación:

Punto de ebullición de la alimentación: (Del gráfico o interpolando)

X o Tf = 93,85 °C = 367 K, sin embargo el problema especifica que la alimentación ingresa a 327,6 K. Esto implica que
la alimentación no ingresa en su punto de ebullición y q es diferente de 1.
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

Dando valores de X se obtienen valores para Y en las lineas de operación de enriquecimiento y alimento
INGENIERÍA QUÍMICA FQ II

También podría gustarte