Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio N°7:

Cavitación en el lado de succión de una bomba centrifuga

 Abanto Castillo Gleen

 Arteaga Contreras Joel

 Benavides Borrero Anderson

 Benites Julón Luisa

 Calderón Sandoval Eduardo

 Cerna Cisneros Marcia (Coordinador)

 Corcuera Urbina Alejandro

 Costa Minga Renato

 Polo Sandoval Mario

Experiencia curricular: Laboratorio de Operaciones Unitarias I

Docente: Dr. Ancelmo Castillo

Trujillo, 25 de diciembre de 2021


Resumen (Abstract)

I. INTRODUCCIÓN

Objetivos

Para lado de la succión:

 Elaborar curvas:
 Curva h vs Q
 Curva h vs Q sistema de bombeo
 Curva h vs Q sistema de descarga

Adicional:

Elaborar curva de sistema de bombas en serie vs Q una sola bomba

Para bombeo de fluidos

• La cavitación es un fenómeno típico de las bombas y las turbinas hidráulicas (flujo


incompresible, de agua o de otro líquido), pero no excluyente de dichas máquinas.

• La cavitación afecta a los álabes de las bombas como de las turbinas hidráulicas y, todavía
hoy dan lugar a serios problemas de funcionamiento.

• En las últimas décadas la tecnología del diseño de bombas centrífugas y turbinas ha tenido
un avance importante, el cual, sumado a los incrementos en los costos de fabricación, ha
llevado a fabricar equipos con mayores velocidades específicas para minimizar esta
influencia.

Definición de cavitación

Proviene del latín “cavus” que significa espacio hueco o cavidad. En los diccionarios
técnicos, se define como: la rápida formación y colapso de cavidades en zonas de muy baja
presión en un flujo líquido. (Boris, 2013)

Física del fenómeno

Cabe mencionar que la vaporización puede aparecer en líquidos en reposo o en movimiento.


En líquidos en reposo, este fenómeno es conocido como ebullición. Para los líquidos en
movimiento se puede lograr con disminución local de la presión por aumento de la velocidad
del fluido. Este fenómeno es conocido como cavitación.

La cavitación se puede presentar en cualquier punto de un circuito hidráulico como en tubos


Venturi, huecos, protuberancias, cuerpos sumergidos, vórtices, o en máquinas hidráulicas,
propulsores marinos, transitorios en golpe de ariete y cojinetes.

La condición física fundamental para la aparición de la cavitación es, evidentemente, que la


presión en el punto de formación de las burbujas disminuya hasta la presión de vapor del
líquido en cuestión. (Cisneros, 2015)

Presión de vapor

En la superficie libre de un líquido a cualquier temperatura hay una constante de moléculas


en movimiento que escapan de dicha superficie, es decir, el líquido se evapora. Si aumenta la
temperatura aumenta la presión de saturación y se evapora más líquido. (Boris, 2013)

Etapas de la cavitación

Se divide en el proceso de formación de burbujas y en el de implosión de las mimas.

1° Etapa: Transición de fase liquida a fase vapor.

2° Etapa: Transición de fase vapor a fase liquida.

Resistencia a la tracción y nucleación

De acuerdo a lo expuesto surge la interrogante de cómo aparecen estas burbujas.

A fin de producir una cavidad en un líquido, debe primero ser estirado y posteriormente
desgarrado. Si el líquido es considerado como un sólido, esto es inducido por un esfuerzo de
tracción. La figura muestra la capacidad del agua de tener una presión negativa. (Gonzales,
2010)

Tipos de burbujas

Generalmente las burbujas que se forman dentro de un líquido y que producen el fenómeno
de cavitación son de dos tipos: burbujas de vapor o burbujas de gas. (Reyes 2009)

a) Burbujas de vapor. Se forman debido a la vaporización del líquido bombeado. La


cavitación inducida por la formación y colapso de estas burbujas se conoce como cavitación
vaporosa.
b) Burbujas de gas. Se forman por la presencia de gases disueltos en el líquido bombeado. La
cavitación inducida por la formación y colapso de estas burbujas se conoce como cavitación
gaseosa.

Contenido de aire

Los altos contenidos de gas parecen favorecer el comienzo de la cavitación, debido a que
originan una mayor cantidad de burbujas. Por otra parte, un contenido elevado de aire
disminuye la velocidad de implosión.

Implosión de la burbuja

La burbuja ya aumentada de tamaño, es arrastrada hacia una zona de mayor presión y


finalmente estalla, o, mejor dicho, implota.

Tipos de cavitación

Según Boris, se puede clasificar la cavitación:

a) según la forma de producirse la cavitación se distinguen los siguientes tipos:

‒ Cavitación de vapor: debida a la disminución local de la presión en el seno de un líquido.

‒ Cavitación gaseosa: ocasionada por la introducción, desde el exterior, de energía en puntos


del líquido.

b) según el grado de desarrollo, se distinguen:

‒ Cavitación incipiente: es una etapa inicial de la cavitación en la que empieza a ser visible la
formación de las burbujas.

‒ Cavitación desarrollada: etapa en la que se tiene un número de burbujas lo suficientemente


elevado como para producir una modificación del campo hidrodinámico.

‒ Supercavitación: cuando se tiene una superficie sólida sumergida, la cavitación se extiende


ocupando en su totalidad dicha superficie.

‒ Cavitación separada: etapa final de la cavitación.

c) Según su manifestación macroscópica, se pueden distinguir las siguientes:

‒ Cavitación de burbujas aisladas: cuando el número de burbujas es muy denso da lugar a la


llamada cavitación de nube
‒ Cavitación de lámina

‒ Cavitación de estría: es un tipo de cavitación de burbujas, en la que la nucleación de las


mismas se produce siguiendo una línea.

Factores que intervienen en la cavitación

Los factores más comunes:

• Relacionados con el fluido

‒ La temperatura

‒ La densidad del fluido

‒ Las propiedades físico-mecánicas

‒ Las concentraciones de los gases

‒ La composición química

‒ Las concentraciones de la fase sólida

‒ El pH

• Relacionados con la característica de la red

‒ La altura de succión

‒ La presión atmosférica

‒ La altura de la presión de vapor

‒ Las pérdidas en la succión

• Relacionados con la bomba

‒ El caudal

‒ La velocidad de rotación

‒ El coeficiente de velocidad específica

Combinación de bombas (De Souza, 2010)

a) Bombas en paralelo
Utilizar varias bombas en paralelo es útil cuando se exige una gran variación de caudal. La
fiabilidad del servicio es otra de las ventajas. Es frecuente encontrar tres bombas en paralelo
cada una con una capacidad del 50%. Así, se puede hacer trabajar una o dos bombas según el
caudal requerido, y tener otra en previsión de averías y para mantenimiento.

b) Bombas en serie

Un primer motivo para utilizar bombas en serie es conseguir una altura que no se alcanza con
una sola bomba. Esto es en parte un sofisma, porque con bombas centrífugas de varias etapas
se puede obtener la presión que se quiera y, normalmente, con mejor rendimiento.

También resulta especialmente indicadas en conducciones muy largas, por ejemplo, en un


oleoducto. En este caso, si una sola bomba proporcionara toda la altura necesaria para vencer
las pérdidas de carga, el espesor de la tubería tendría que ser muy grande cerca de la bomba.

II. Material y métodos:


II.1. Material de estudio:
II.2. Método:
II.3. Descripción del Equipo:

Figura 1

Equipo

Fuente: Castillo (2021)


 Bomba centrífuga: Es una máquina hidráulica que sirve para bombear agua
donde el líquido entra a través de la conexión de succión (impulsor o rotor) y fluye
hacia fuera a través de los espacios entre los alabes asiendo que adquiriendo una
velocidad mayor que a la entrada del impulsor. Además, el fluido que sale del
impulsor se recolecta en la coraza de espira voluta donde la carga de velocidad del
líquido que procede del rotor se convierte en carga de presión. (Cabe, 2007)

Figura 2

Bomba centrífuga

Fuente: Sodimac S.A. (2019)

 Sistema de tubería: Conjunto de tuberías conectadas una a una que permiten el


transporte de líquidos en este caso el agua para ello se utiliza una bomba ya está
impulsara el líquido a través del sistema. El lado de succión esta constituido por
una tuberia1 de longitud 25 cm de 1/4 de pulgada del material de acero inoxidable
AISI 304 para tubería recta y AISI 316 para accesorios (válvula de bola y válvula
unión universal 1/4) mientras que el lado de descarga está conformado por una
tubería de 123 cm de longitud donde la tubería recta de 1 pulgada de acero
inoxidable AISI 304 y AISI 316 para accesorios (dos codos estándar de 90 °, una
te y una válvula de bola).
 Válvula de bola: Es un accesorio que sirve para controlar el flujo del agua
utilizada usualmente en operaciones para arrancar y parara. Además, solo necesita
un cuarto de vuelta para abrir y cerra por completo asimismo al poseer una bola
esférica con un agujero igual al diámetro del tubo al que está conectado se genera
pérdidas de energía y caída de presión bajas. Se conectan a la tubería a través de
uniones o extremos atornillados. (Mott, 2006)
Figura 3
Válvula de bola

Fuente: Accesfluid (2019)


 Válvula de unión universal: Funciona como una válvula de compuerta -1/4
abierta de tal manera que estrangularía el flujo de agua ocasionando pérdidas
menores de energía.

 Te: Es un accesorio que dirigen la trayectoria del flujo y el fluido al circular por
la te genera pérdidas menores de energía.

Figura 4
Te AISI 316

Fuente: ACERO INOX PERU (2018)

 Codos estándar de 90°: Es un accesorio que dirigen la trayectoria del flujo y el


fluido al circular por el codo genera pérdidas menores de energía. Se utilizo dos
codos estándar de 90° de acero inoxidable en el lado de descarga.
Figura 5
Codos
Fuente: Calemur.es(s.f.)
 Caudalímetro: Sirve para medir el caudal.
 Deposito D1: Es un depósito el cual se llena con 75% agua clara del grifo o en el
caso de que el agua de grifo es de mala calidad se llena con agua desmineralizada.
 E.LC.B: Es un switch que permite activar el sistema

 Manómetro: Su función del aparato es medir la presión. Además, en el display se


observa dos sensores de presión uno para la presión de descarga y otro para la
presión de succión.
 Sensor de temperatura: Permite medir la temperatura del fluido.
 Sensor de potencia eléctrica de la bomba.

II.4. Procedimiento experimental:


 Preparar el equipo para que funcione con una sola bomba centrifuga para ello
conectar el equipo a la alimentación eléctrica monofásica.
 Cerrar la válvula V3.
 Llenar el depósito D1 con agua clara del grifo o agua desmineralizada.
 Cerrar las válvulas V2, V4 y V5.
 Abrir las válvulas V6.
 Activar el sistema y la bomba G1.
 Ajustar la velocidad rotacional del sistema a 2850 r.p.m. el cual será constante al
variar el caudal.
 Variar el caudal con la válvula V1 de ingreso a la bomba (válvula de la línea de
succión) el cuál se va a realizar cinco veces. Al variar el caudal se genera un ruido
muy alto que indica que se produce el fenómeno denominado cavitación.
 Esperar que se estabilice el sistema.
 Anotar para cada caudal el valor del caudalímetro en el display del caudal FI1
asimismo leer el valor para presión de descarga y succión en el display del
manómetro (PI1 Y PI2). Además, anotar el valor de la potencia eléctrica que
aparecen en el display.

III. Resultados:

Tabla 1.
DATOS EXPERIMENTALES DE REVOLUCIONES POR MINUTO DE LA BOMBA,
CAUDAL EXPERIMENTAL, PRESIÓN EN LA ZONA DE SUCCIÓN, PRESIÓN EN LA
ZONA DE DESCARGA Y POTENCIA ELÉCTRICA DEL MOTOR DE LA BOMBA
RPM Q (L/min) Pls (bar) Pld (bar) Pelect (W)
80 0.0 0.9 560
70 -0.7 0.6 540
2850 60 -0.8 0.5 510
50 -0.9 0.2 500
40 -1.0 0.2 450

Nota. En la primera columna se tiene las revoluciones por minuto de la bomba. Por otro lado,
en la segunda columna se tiene la abreviación Q que representa el caudal en L/min. Luego, en
la tercera y cuarta columna se tiene las presiones en la zona de succión y en la zona de
descarga respectivamente. Finalmente, en la última columna se tiene la potencia eléctrica de
la bomba.
Tabla 2.
CARGA DE PRESION DE VAPOR DEL LÍQUIDO, CARGA ESTÁTICA DEL FLUIDO,
CARGA DEBIDO A LA FRICCIÓN Y LA CARGA DE SUCCIÓN POSITIVA NETA
DISPONIBLE

hvapor (m) hest (m) hfr (m) NPSHd (m)


9.2068 3.3821 5.4751
13.2987 2.5897 10.3594
0.3496 13.2987 1.9039 11.0453
11.2527 1.3230 9.5802
12.2757 0.8473 11.0788

Nota. En la primera columna, se tiene la abreviación hvapor la cual representa la carga de


presión de vapor del líquido en unidades de energía por peso de fluido. Luego, la segunda
columna, se tiene la carga estática del fluido hest en unidades de energía por peso de fluido.
Después, en la tercera columna se tiene hfr que representa la carga debido a la fricción en
unidades de energía por peso de fluido. Finalmente, en el último cuadro se tiene la carga de
succión positiva neta disponible más conocida como NPSHd en unidades de energía por peso
de fluido.

Tabla 3.
CARGA DE LA BOMBA Y CARGA DE SUCCIÓN NETA POSITIVA DISPONIBLE

Nota. En la primera columna, se tiene la abreviación H, el cual, representa la carga de la


bomba en metros. En la segunda columna, se tiene la abreviación NPSHd que representa la
columna de succión neta positiva en metros.
RP Q PI2 PI3 PI4 PI2 - PI3 = H Una bomba sola: H
M (L/min) (bar) (bar) (bar) (m) (m)
80 0.8 0.0 1.0 8.0 9.0
60 1.8 0.0 1.3 18.0 13.0
2850 40 3.2 0.0 1.7 32.0 17.0
20 3.8 0.0 1.9 38.0 19.0
0 4.2 0.0 2.1 42.0 21.0

Tabla 4.
DATOS EXPERIMENTALES DE REVOLUCIONES POR MINUTO, CAUDAL
EXPERIMENTAL, PI2, PI3, PI4, CARGA DEL SISTEMA DE BOMBAS EN SERIE Y
CARGA DE UNA SOLA BOMBA

H (m) NPSHd (m)


10.0708 5.4751
12.1672 10.3594
14.1102 11.0453
16.1558 9.5802
18.2014 11.0788

Nota. En la primera columna, se tiene la abreviación RPM, que representa las revoluciones
por minuto. En la segunda columna, se tiene la abreviación Q, que representa el caudal en
unidades de litros por minuto. En la tercera, cuarta y quinta columna, se tiene las
abreviaciones: PI2, PI3 y PI4, respectivamente; que representa las presiones en unidades de
bar. En la sexta columna, se tiene la abreviación H, que representa la carga del sistema de
bombas en serie en unidades de metros. En la séptima columna, se tiene la abreviación H, que
representa la carga de una sola bomba en unidades de metros.

Figura 1
GRÁFICO DE LA CARGA DE LA BOMBA Y NPSHd VS EL CAUDAL EXPERIMENTAL

20 12

18
10
16

14
8
12

NPSHd (m)
H (m)

10 6

8
4
6

4
2
2

0 0
35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Q (L/min)

Nota. Se puede observar la gráfica respectiva de H y NPSH d en metros versus Q en litros


sobre minuto.
Figura 2
GRÁFICO DE LA CARGA DEL SISTEMA DE BOMBAS EN SERIE Y CARGA DE UNA
SOLA BOMBA VS CAUDAL EXPERIMENTAL

45

40

35

30

25
H (m)

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Q (L/min)
Nota. Se observa que, la curva azul representa la carga del sistema de bombas en serie en
metros versus el caudal experimental en litros por minuto; y la curva anaranjada representa la
carga de una sola bomba en metros versus el caudal experimental en litros por minuto.

IV. Discusión de resultados:

V. Conclusiones:
VI. Recomendaciones:

VII. Referencias Bibliográficas:


-Castillo, A. (2021). BOMBAS CENTRIFUGAS. [Diapositiva de PowerPoint].
UNTVIRTUAL. Recuperado el 25 de diciembre de 2021, de
https://aulavirtual2.unitru.edu.pe/pluginfile.php/835640/mod_resource/content/1/CLASE
%20Practica%20N%C2%B0%206.%20Bombas%20centr%C3%ADfugas.pdf

- McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriot, P.  (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química (7 ma. edición). Mc Graw -Hill. México.
-Mott, R. 2006. Mecánica de Fluidos (6 va. edición). Pearson Educación. México

ANEXOS:

Se hace la conversión de unidades para homogenizar en el sistema internacional de unidades.

L m3
Caudal de a
min s

L 1m 3 1 min m3
80 × × =0.001333
min 1000 L 60 s s

L 1 m3 1min m3
70 × × =0.001167
min 1000 L 60 s s
3 3
L 1m 1min m
60 × × =0.001000
min 1000 L 60 s s
3 3
L 1m 1min m
50 × × =0.000833
min 1000 L 60 s s
3 3
L 1m 1 min m
40 × × =0.000667
min 1000 L 60 s s

Pl s de ā kPa

5
10 Pa

¯
1 kPa
1 ¯¿ × =0 kPa ¿
1000 Pa

105 Pa
−0.7 ×
¯
1 kPa

¿× =−70 kPa ¿
1000 Pa

105 Pa
−0.8 ×
¯
1 kPa

¿× =−80 kPa ¿
1000 Pa

105 Pa
−0.9 ×
¯
1 kPa
1 ¯¿ × =−90 kPa ¿
1000 Pa
5
10 Pa
−1.0 ×
¯
1 kPa
1 ¯¿ × =−100 kPa¿
1000 Pa

Pl d de ā kPa

105 Pa
0.9 ×
¯
1 kPa
1 ¯¿ × =90 kPa ¿
1000 Pa
5
10 Pa
0.6 ×
¯
1 kPa

¿× =60 kPa ¿
1000 Pa
5
10 Pa
0.5 ×
¯
1 kPa
1 ¯¿ × =50 kPa¿
1000 Pa

10 5 Pa
0.02 ×
¯
1 kPa
1 ¯¿ × =20 kPa¿
1000 Pa
5
10 Pa
0.020 ×
¯
1 kPa
1 ¯¿ × =20 kPa ¿
1000 Pa

Cálculo de H est (m)

kN
γ=9.7754 3
m

Para : Pl d =90 kPa ; Pl s=0 kPa

Pl d −Pl s
H est =
γ
90 kPa−0 kPa
H est =
kN
9.7754 3
m
H est =9.206784 m

Para : Pl d =60 kPa ; Pl s=−70 kPa

Pl d −Pl s
H est =
γ
60 kPa−(−70)kPa
H est =
kN
9.7754 3
m
H est =13.298689 m

Para :Pl d =50 kPa ; Pl s=−80 kPa

Pl d −Pl s
H est =
γ
50 kPa−(−80) kPa
H est =
kN
9.7754 3
m
H est =13.298689 m

Para : Pl d =20 kPa ; Pl s=−90 kPa

Pl d −Pl s
H est =
γ
20 kPa−(−90) kPa
H est =
kN
9.7754 3
m
H est =11.252736 m

Para :Pl d =20 kPa ; Pl s=−100 kPa

Pl d −Pl s
H est =
γ
20 kPa−(−100)kPa
H est =
kN
9.7754 3
m
H est =12.275713 m

Cálculo de NPSH d (m)

Con H vapor =0.349566 m sacado de tabla y H fs y H L obtenidas de interpolación.


Para : H fs =3.339122 m; H L=0.043024 m; H est =9.206784 m

NPSH d =H vapor + H est−H fr

NPSH d =H vapor + H est−( H fs + H L )

NPSH d =0.349566 m+9.206784 m−( 3.339122m+0.043024 m )

NPSH d =5.475072 m

Para : H fs =2.556515 m; H L=0.033201m ; H est=13.298689m

NPSH d =H vapor + H est−H fr

NPSH d =H vapor + H est−( H fs + H L )

NPSH d =0.349566 m+13.298689 m−( 2.556515 m+ 0.033201m )

NPSH d =10.359406 m

Para : H fs =1.878256 m; H L =0.025609 m; H est =13.298689 m

NPSH d =H vapor + H est−H fr

NPSH d =H vapor + H est−( H fs + H L )

NPSH d =0.349566 m+13.298689 m−( 1.878256 m+ 0.025609 m)

NPSH d =11.045257 m

Para : H fs =1.304345 m; H L=0.018673 m; H est =11.252736 m

NPSH d =H vapor + H est−H fr

NPSH d =H vapor + H est−( H fs + H L )

NPSH d =0.349566 m+11.252736 m−( 1.304345 m+ 0.018673 m)


NPSH d =9.580152 m

Para : H fs =0.834781 m; H L=0.012520m ; H est =12.275713m

NPSH d =H vapor + H est−H fr

NPSH d =H vapor + H est−( H fs + H L )

NPSH d =0.349566 m+12.275713 m−( 0.834781 m+ 0.012520m )

NPSH d =11.078846 m

También podría gustarte