Está en la página 1de 162

ANTIINFLAMATORIOS

NO ESTEROIDEOS
(AINEs)

Dr. Jorge S. Salas


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA
RESULTADO DE APRENDIZAJE DEL SUR

• Al finalizar la sesión, el estudiante formula un


esquema farmacológico para prevenir, tratar, o
diagnosticar trastornos dolorosos o inflamatorios, con
agentes que tengan óptimo perfil farmacocinético,
farmacodinámico, de eficacia y de seguridad.
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA


♂65a., hipertenso y con osteoartrosis, aqueja de lumbalgia y
gonalgia bilateral. Antecedente de ulcera péptica gástrica, sin
lesión activa en última endoscopía alta hace 4 meses. ¿Qué
analgésico le prescribiría?
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

AINE’S
Fármacos, en su mayoría
antiinflamatorios, con actividad analgésica
y antipirética.
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

HISTORIA
1761 Edmund Stone.
Descripción.

1829 Leroux aisló Salicilina.

1869 Hermann Kolbe sintetizó


Salicilato.

1899 Hoffman , compañía


Bayer > AAS
Sauce Blanco.
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

AINE’S.

Los fármacos del grupo tienen eficacia relativa para cada acción.

Toxicidad dependiente del grupo, o específica.

No esteroideo: No son antiinflamatorios naturales = Corticoides.

No pertenecen al grupo de opiodes.

Actúan bloqueando la síntesis de prostanoides.


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

MECANISMO DE ACCIÓN
Inhiben actividad de las ciclooxigenasas (COX). (COX-
1 y COX-2).

Enzimas que producen endoperóxidos cíclicos


(PGG2 y PGH2) a partir de AA.

Inhibición de producción, responsable de acción


terapéutica y efectos adversos.
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

N Engl J Med 2001;345:433-442


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

COX-1
• CONSTITUTIVA DE RIÑÓN Y TGI. PRODUCE PROSTAGLANDINAS:

Protección del epitelio gástrico.


Mantenimiento del flujo renal.
Agregación plaquetaria.
Migración de neutrófilos.
Endotelio vascular.
BLOQUEO DE COX-1: RESPONSABLE DE EFECTOS ADVERSOS.
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

COX-2

Inducible. Se expresa por inducción de mediadores de


inflamación. Interferón γ, TNF-α e IL-1.
Media procesos de inflamación.
Constitutiva SNC y riñón.

Bloqueo produce efecto terapéutico.


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

Med Clin (Barc) 2003;121(19):743-8.


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

Med Clin (Barc). 2006;126(20):782-6.


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR


ESTRUCTURA DE LAS ISOENZIMAS
DE LA CICLOOXIGENASA
COX-2 COX-3….?
COX-1

Sitio
activo
Sitio activo

“Bolsillo
Canal lateral”
Hidrofóbico
Canal
Hidrofóbico
INHIBICIÓN DE COX-2
COX-2

Inhibidores COX-2
Sitio
activo

N
N

Ácido
Ácido
araquidónic
araquidónico
o
Bolsillo
lateral
Wöhrl, S. NSAID hypersensitivity – recommendations for
diagnostic work up and patient management. Allergo J Int 27, 114–
ACCIONES FARMACOLÓGICAS

Analgésica

Antipirética

Antiinflamatoria

Antiagregante
plaquetaria

Uricosúrica
Efectos Terapéuticos
Efectos Analgésicos y Antipiréticos
Efectos en Modalidades Sensitivas
Efectos en vísceras huecas
Efectos en temperatura corporal
Endotelio y Trombosis, FG, balance agua,
Efectos en Conducto Arterioso persistente
Efectos en ovulación, implantación, labor/Aborto
Tumoraciones y Poliposis Adenomatosa Familiar
Manejo del Alzheimer / CA Colon / Mama
Seguridad Gástrica
Indicaciones
• Efectos Analgésicos y Antipiréticos
• Efectos en Modalidades Sensitivas
• Cefaleas Tensionales o Migrañosas
• Dismenorrea
• Dolores Articulares o Musculares
• Antiinflamatorio en general
• Cierre Conducto Arterioso persistente
• Amenaza de Aborto
• Tumoraciones y Poliposis Adenomatosa Familiar
• Manejo del Alzheimer
Indicaciones

• Artritis reumatoide
• Osteoartritis
• Espondilitis Anquilosante
• Dolor Musculoesquelético
• Cirugía Dental
• Dengue?
ACCIÓN ANALGÉSICA
Inhibición de la síntesis de PGs. (PGE2)

Impiden acción sensibilizante de terminaciones nerviosas nociceptivas.

Disminuyen acción algógena de bradicinina, histamina, etc.

Activa vías que bloquean la información dolorosa.

Útil dolor articular, muscular, cefaleas, dental. Dismenorrea, metástasis


ósea.
ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA
• INFLAMACIÓN INFECCIÓN, LESIÓN, ISQUEMIA.
• A) AGUDA VASODILATACIÓN.
• B) SUBAGUDA INFILTRACIÓN LEUCOCITARIA.
• C) CRÓNICA DEGENERACIÓN TISULAR.

Inhiben actividad vasodilatadora,


permeabilidad tisular, liberación de
mediadores, quimiotaxis.

MÁS ÚTIL EN INFLAMACIÓN AGUDA.


ACCIÓN ANTIPIRÉTICA
• FIEBRE
• PIRÓGENOS.
• INHIBICIÓN DE PGE2, EN REGIÓN PREÓPTICA HIPOTALÁMICA.
• NO DISMINUYE TEMPERATURA EN ESTADOS NORMALES, EJERCICIO O
AMBIENTE.
• ANTIAGREGANTE PLAQUETARIA: INHIBE SÍNTESIS DE TXA2. ACCIÓN COX-1.

• URICOSÚRICA: AUMENTAN LA
EXCRECIÓN DE AC. ÚRICO
POR LA ORINA.
Makunts T, Cohen IV, Lee KC, Abagyan R. Population scale retrospective analysis
reveals distinctive antidepressant and anxiolytic effects of diclofenac, ketoprofen and
naproxen in patients with pain. PLOS ONE 2018;13(4): e0195521.
Makunts T, Cohen IV, Lee KC, Abagyan R. Population scale retrospective analysis
reveals distinctive antidepressant and anxiolytic effects of diclofenac, ketoprofen and
naproxen in patients with pain. PLOS ONE 2018;13(4): e0195521.
Makunts T, Cohen IV, Lee KC, Abagyan R. Population scale retrospective analysis
reveals distinctive antidepressant and anxiolytic effects of diclofenac, ketoprofen and
naproxen in patients with pain. PLOS ONE 2018;13(4): e0195521.
Allergo J Int (2018) 27:114–121
REACCIONES ADVERSAS
• GASTROINTESTINALES: IRRITACIÓN TGI.
PGS PROTEGEN MUCOSA GÁSTRICA; LIMITAN SECRECIÓN ÁCIDA,
PRODUCEN MUCUS. DISMINUYE FLUJO SANGUÍNEO EN MUCOSA.
• DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEA, ÚLCERAS, DIARREA, ANEMIA, ANOREXIA.
Lanas, A. et al. Non-variceal upper gastrointestinal bleeding.
Nat. Rev. Dis. Primers 2018;4:18020.
Lanas, A. et al. Non-variceal upper gastrointestinal bleeding. Nat. Rev. Dis. Primers 2018;4:18020.
SÍNDROMES RENALES ASOCIADOS CON AINES

• FALLA RENAL VASOMOTORA


• SÍNDROME NEFRÓTICO CON NEFRITIS
• TUBULOINTERSTICIAL
• FALLA RENAL CRÓNICA
• RETENCIÓN DE SODIO
• HIPONATREMIA
• HIPERKALEMIA
• CARDIOVASCULARES Y RENALES: TA.

• INHIBICIÓN DE COX-1: PGE2, PGEI2


VC FSR Y TFG RETENCIÓN NA Y AGUA.
HIPERPOTASEMIA: RENINA, ALDOSTERONA Y
EXCRECIÓN DE K.
AINES - EFECTOS EN HTA

ALGUNOS AINES INDUCEN VASOCONSTRICCIÓN Y ↑PA EN PACIENTES TRATADOS


Más
(4-5 MM HG)
marcado con:
Beta-bloqueadores
Diuréticos
Inhibidores de la ECA

.
Hipertensión. 2005;22:21.
Hipertensión. 2005;22:21
ATEROSCLEROSIS/RIESGO CV:

COX-1 y COX-2  Homeostasis vascular.


En condiciones normales, el flujo laminar va a inducir la
expresión de COX-2 en células endoteliales para generar
PGI2 y estimular la liberación de óxido nítrico, que favorecen
la integridad endotelial e inhiben la activación plaquetaria,
con el consiguiente efecto antitrombótico17.

Med Clin (Barc). 2006;126(20):782-6.


ATEROSCLEROSIS/RIESGO CV:

En inflamación vascular, las células endoteliales


expresan concentraciones elevadas de COX-2, 
Lesión vascular, con expresión de moléculas
protrombóticas y reducción de la biodisponibilidad de
óxido nítrico
 ↑TXA2, con un efecto neto trombogénico en
respuesta a estímulos proinflamatorios

Med Clin (Barc). 2006;126(20):782-6.


ATEROSCLEROSIS/RIESGO CV:

Med Clin (Barc). 2006;126(20):782-6.


Med Clin (Barc). 2006;126(20):782-6.
Med Clin (Barc). 2006;126(20):782-6.
Duration of Treatment With Nonsteroidal Anti-Inflammatory Drugs and Impact on Risk of Death and Recurrent
Myocardial Infarction in Patients With Prior Myocardial Infarction: A Nationwide Cohort Study. May 9, 2011.
Point Estimates and Summary Relative Risks of Cardiovascular Events
Associated with Naproxen and Diclofenac

Psaty B and Weiss N. N Engl J Med 2007;356:328-330


• SNC: VÉRTIGO, MAREOS, CONFUSIÓN, DEPRESIÓN.

• PLAQUETAS: HEMORRAGIAS.

• HIPERSENSIBILIDAD: RINITIS, ASMA, URTICARIA, SHOCK.


INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
AINES + FÁRMACOS Efectos
Diuréticos
Inhibidores de la enzima E
convertidora de angiotensina F
(IECA) I
B - bloqueadores C
A
Vasodilatadores
C
Agonistas alfa - 2 I
Bloqueadores alfa-1 periféricos A
Bloqueadores de angiotensina
II (ARA II)
AINES + FÁRMACOS EFECTOS
Aumento del riesgo de hemorragia
Alcohol gástrica

Antibióticos 4quinolonas Aumento del riesgo de convulsiones

Anticoagulantes orales Aumento del riesgo de hemorragia


gástrica, (más con AINE S de
semivida corta (salicilatos,
indometacina)
Haloperidol Somnolencia intensa con
indometacina
Sulfonilureas Efecto hipoglicemiante
Potasio Hipercaliemia con indometacina
Aumentan concentraciones
Fenitoína plasmáticas de fenitoína
CLASIFICACIÓN
SALICILATOS

PARAAMINOFENOLES

DER. PIRAZÓLICOS

DER. AC. PROPIÓNICO


AINE’s
DER. AC. ACÉTICO

DER. AC. ANTRANÍLICOS

OXICAMS
COXIBES
(SELECTIVOS COX-2)
Allergo J Int 2018;27:114–121.
CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO DE ACCIÓN
ACCIÓN REPRESENTANTES
Derivados de salicilatos
Acetaminofén
Indometacina
Inhibidores no Ibuprofeno
selectivos COX-1 Naproxeno
Piroxicam
Ácido mefenámico
Diclofenaco
Rofecoxib
Inhibidores Celecoxib
selectivos COX-2 Ácidos endolacéticos (Entodolac)
Sulfonalidinas (Nimesulida)
FARMACO FARMACOCINETICA DOSIS CARACTERISTICAS
Cp máxima 1h Antiplaquetario: 40 a 80 mg/dia
Unión a proteínas 80 a 90% Dolor/Fiebre: 325 a 650 mg c/4 a 6 h Inhibición de COX-1 plaquetario (Acetilación)
ACIDO ACETILSALICILICO
Metabolitos: Ac. Salicilurico Antiinflamatorio: 3 a 4 g/dia en dosis Efectos secundarios: GI, ↑ tiempo de sangría
Semivida: 2 a 3 h fraccionadas
Cp máxima 30 a 60 min
Inhibidor no especifico de COX
Unión a proteínas: Bajo
10 a 15 mg/Kg c/4h (Máximo 5 Sobredosis causa hepatotoxicidad
PARACETAMOL Metabolitos: Conjugados de glucuronido (60%), sulfúrico
dosis/dia) Efecto antipirético y analgésico, carece de
(35%) (Inactivos) y N-acetil-benzoquinona (5%) (Activo)
antiinflamatorio e inhibición plaquetaria
Semivida: 2h
Cp máxima 1 a 2h No selectivo de COX
INDOMETACINA Unión a proteínas 90% 50 a 70 mg c/8h Efectos secundarios: Cefalea frontal, Neutropenia,
Semivida: 4 s 5h trombocitopenia

Cp máxima 30 a 60 min Analgésico potente, antiinflamatorio deficiente


˂65 años: 20 mg (oral), ˃65 años: 10
Union a proteínas 99% Efectos secundarios: Mareos, cefaela, nauseas,
KETOROLACO mg c/4 a 6h
Metabolitos: Conjugado de Glucuronido dolor abdominal, hemorragia
IM: 60 mg seguido de 30 mg c/6h
Semivida: 4 a 6h

Cp maxima 2 a 3h
No selectivo de COX relativamente (cierta
Biodisponibilidad oral: 50%
selectividad por COX-2)
DICLOFENACO Union a proteínas 99% 50 a 75 mg c/6h
Disponible en gel tópico, solución oftálmica y
Metabolitos: Glucuronido y sulfuro
comprimidos orales con misoprostol (↓ ulceras GI)
Semivida: 1 a 2h
Cp maxima 15 a 30 min
Union a proteínas 99% 300 a 400 mg c/6h Efectos secundarios: GI, Infarto de miocardio,
IBUPROFENO Metabolitos: Conjugados de metabolitos de hidroxilo y Fiebre: IV 100 a 800 mg en el curso de trombocitopenia, mareos, cefalea
carboxilo 30 min c/4 a 6 h Excrecion minima en leche materna
Semivida: 2 a 4h
FARMACO FARMACOCINETICA DOSIS CARACTERISTICAS

Cp maxima 3h Indicado para artritis juvenil y reumatoide, artrosis, dolor,


NAPROXENO Union a proteínas 99% 375 mg c/12h dismenorrea primaria
Semivida: 14h Efectos secundarios: GI (menor gravedad), cefalea, mareos.
Cp maxima 3 a 5h
Indicado para artritis reumatoide y artrosis
PIROXICAM Union a proteínas: 99% 20 mg/dia
No adecuado para analgesia aguda (tiene inicio de acción lento)
Semivida: 50h
Cp maxima 5 a 10h
Indicado para artrosis
MELOXICAM Union a proteinas 99% 7.5 a 15 mg/dia
Efectos secundarios: Lesion gastrica (Menor que Peroxicam)
Semivida: 15 a 20h

Profarmaco
Cp maxima: 3 a 6h
500 a 1000 mg Indicado para artritis reumatoide y artrosis
NABUMETONA Union a proteinas 99%
1-2 veces/dia Efectos secundarios: Dolor abdominal, diarreas, ulceras
Semivida: 24h
digestivas poco frecuentes, cefaleas ,mareos

Indicado para dolor agudo en adultos, artrosis, artritis


Cp maxima 2 a 4h
100 mg 1-2 reumatoide y juvenil
CELECOXIB Union a proteinas 97%
veces/dia Efectos secundarios: Hipertension y edema (Al inhibir
Semivida 6 a 12h
producción de PGA del riñon), infarto de miocardio
SALICILATOS

• ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS)

• DIFLUNISAL
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS)

• FÁRMACO PROTOTIPO.

• INHIBE DE FORMA IRREVERSIBLE LAS COX.


Analgésica Cefaleas, otitis,
ACCIONES: sinusitis.
Antiagregante plaquetaria
Postoperatorios,
Antipirética
posparto.
Antiinflamatoria
Dismenorrea.
Origen canceroso.
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS)
Vía A. Oral.

Absorción Estómago y duodeno.

Distribución BHE, Placenta. Vd: .15 l/kg.


Vida media: 15-20 min; salicilato: 3-20
h.
Metabolismo 1er Paso. Hidrólisis.
ac. Salicílico.
Excreción Orina. con alcalinización.

Biodisponibilidad > 80%


Dosis 500 mg c/4-6h
Concentración (mg/100ml) Efecto terapéutico Efecto tóxico
0-10 Analgésico
Antitérmico
Antiagregante
15-35 Antiinflamatorio
Uricosúrico
25 Tinnitus , acufenos,
disminución de función renal y
vómitos.
30 Disminución del tiempo de
protrombina y sordera.
>40 Acidosis metabólica signos de
toxicidad graves.
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS)

Reacciones adversas

Irritación gástrica, duodenal, náuseas, vómitos

Hemorragias

Espasmo bronquial, rinitis

Urticaria, erupciones cutáneas

Hepatitis, sordera, insuficiencia renal


ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS)
Interacciones Farmacocinéticas

Antiácidos Pueden aumentar la excreción renal de los salicilatos por


alcalinización de la orina.
Barbitúricos Aumenta las concentraciones plasmáticas de los barbitúricos.
Uricosúricos Disminución efecto. Excreción AAS
Interacciones Farmacodinámicas

Anticoagulantes Mayor riesgo hemorragia.


AINE’s Úlceras, daño gastrointestinal.
Insulina Aumentar efecto hipoglucemiante.
Vancomicina Aumenta riesgo ototóxico.
Diuréticos Riesgo de fallo renal agudo.
DIFLUNISAL
• EFICAZ ANALGÉSICO. MÁS DURADERO QUE AAS O
PARACETAMOL.

Artritis reumatoide, osteoartritis.

• ESCASO EFECTO ANTIINFLAMATORIO Y ANTITÉRMICO.

Rx. Adversas menores que ASS.


Tx. Prolongados: GI, cefaleas, alteración renal, erupciones cutáneas.
DIFLUNISAL
Vía A. Oral
Absorción Estómago y duodeno
Distribución No BHE. Vd: .1 l/kg
Vida media: 8-12h
Metabolismo Glucuronoconjugación hepática.
Excreción Orina.

Biodisponibilidad 90%
Dosis 500 mg c/12h
PARACETAMOL
• PARAAMINOFENOLES.
• “ACETAMINOFÉN”.

• NO ES UN AINE Antiinflamatorio

ACCESO RÁPIDO
A SNC Antitérmico
PARACETAMOL
Escaso inhibidor de COX-1 Y COX-2 periféricas

Antiinflamatorio

Antiagregante plaquetario
PARACETAMOL
Vía A. Oral. Rectal.
Absorción Intestino delgado. – Vaciado gástrico.

Distribución BHE. Vd: .95 l/kg


Vida media: 2-3h
Metabolismo Metabolismo hepático 95%. Ac.
Glucorónico.
Excreción Orina.

Biodisponibilidad 80%
Dosis 650mg c/4-6h. No más de
4gr/día.
PARACETAMOL
APLICACIONES.

Analgésico-Antitérmico

Sustituto de AAS
Resfriado común.

Uso anticoagulantes o uricosúricos.


Gastritis, intolerancia a AAS,
hemofilia.
PARACETAMOL
Intoxicación

N-
Sobredosis acetilbenzoquinoneimi
Aguda: (10-15g) da
5-8 g/varias semanas.

Necrosis hepática; lesiones renales, cardíacas y


pancreáticas agudas.
METAMIZOL
• DERIVADOS PIRAZÓLICOS.
ANTITÉRMICO
Analgésico Espasmolítico

AAS= Metamizol > Paracetamol.

DEPENDIENTE DE DOSIS. 2 G = DOSIS


BAJA DE OPIOIDES.
MENOS LESIVO MUCOSA G.
NO COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS.
METAMIZOL
Vía A. Oral. Rectal.Intramuscular.

Distribución BHE, BHP. Vd: .2 l/kg


Vida media: 6-9h
Metabolismo Metabolismo hepático. 4-
metilaminoantipirina
4-metilantipirina
Excreción Orina.

Biodisponibilidad >90%
Dosis 575-1,150 mg c/6-8h
METAMIZOL
APLICACIONES REACCIONES
TERAPÉUTICAS ADVERSAS

Agranulocitosis
(2 casos/millón)
Anemia aplásica.
Dolores moderados.
Dolores postoperatorios Dosis elevadas:
no intensos, cólicos, Lesión gástrica.
crisis de jaquecas.
Uso crónico:
Lesión renal.
DERIVADOS ÁCIDO PROPIÓNICO
GRUPO HOMOGÉNEO.

IBUPROFENO NAPROXENO

Dolor agudo.
Fiebre.
Dismenorrea.
Antirreumático. Artrosis.

Lesión GI.
Hemorragias.
Mareo.
Cefalea.
IBUPROFENO
Vía A. Oral.

Distribución Vd: .15 l/kg


Vida media: 2-3h
Metabolismo Metabolismo hepático.
Excreción Orina.

Biodisponibilidad >80%
Dosis Antiinflamatorio: 1200-1800
mg/día.
Analgésico: 200-800 mg c/8-12h
NAPROXENO
Vía A. Oral.

Distribución Vd: .2l/kg.


Vida media:14h
Metabolismo Hepático. Desmetilación, conjugación.

Excreción Orina. <1% sin metabolizar.

Biodisponibilidad 99%
Dosis Dolor agudo-leve: 250 mg/ 6-8h.
Inicial de 500mg.
Antirreumático: 250-500 mg c/12h.
DERIVADOS AC. ACÉTICO

a) INDOLACÉTICO: INDOMETACINA

b) PIRROLACÉTICO: KETOROLACO

c) FENILACÉTICO: DICLOFENACO
INDOMETACINA

• POTENTE INHIBIDOR DE SÍNTESIS PG’S.


• ACCIÓN TÍPICA DE AINE’S. CEFALEA.
• NO URICOSÚRICO.
• RX. ADVERSAS ABUNDANTES UTILIDAD.
Vértigo, aturdimiento, mareo, confusión.
Agravan epilepsia, depresión, Parkinson.
Lesión GI. Agranulocitosis, anemia aplásica.
Daño renal.
Teratogénos, fetotóxicos.
Alergias.
INDOMETACINA
Usos:

Espondilitis Anquilosante
Ataque agudo de gota.
Procesos febriles (enf. Hodgkin)

Interacciones

Furosemida Inhibe diuresis.


B-bloqueantes Inhibe acción hipotensora
Anticoagulantes Hemorragias
Vía A. INDOMETACINA
Oral. Rectal.

Distribución Todo organismo. Líquido


sinovial. Vd: .29 l/kg. Vida
media: 1-6h
Metabolismo 50% desmetilación.
Excreción Orina. 20% sin metabolizar.

Biodisponibilidad 90-100%
Dosis 25-50 mg c/6-12h
KETOROLACO

• EFICAZ ANALGÉSICO.
Dolor a corto plazo: Rx. Adversas:

Postoperatorio,
Migraña, Úlcera, hemorragia, dolor
Cólico renal. abdominal, mareo, náuseas.

Uso oftálmico:
Tx. Conjuntivis alérgica.
Post-Extracción cataratas.
KETOROLACO

Vía A. Oral. IM.


Distribución No BHE. Vd: .15 l/kg.
Vida media: 4-6h
Metabolismo 50% Hígado.
Excreción Orina. 50% activo.

Biodisponibilidad 100%

Dosis IM. 30 mg c/6h

NO administrar por más de 5 días


DICLOFENACO

• POTENTE.

• INHIBE LIPOOXIGENASA LEUCOTRIENOS


• INHIBE FOSFOLIPASA A2 EFECTIVIDAD
DICLOFENACO

Aplicaciones: RX. ADVERSAS:

AINE’S MEJOR TOLERADOS.


Artritis reumatoide, LESIÓN GI.
Artrosis.
MÉDULA ÓSEA.
Dismenorrea, Cólico
renal, Postoperatorio. EFECTO HEPÁTICO/
REVERSIBLE.
DICLOFENACO

Vía A. Oral. IM cólico renal.


Distribución Vd: .17l/kg. Líquido sinovial.
Vida media: 1-2h
Metabolismo Hidrólisis-Conjugación hepática.
Excreción Orina 65%; Bilis 35%.

Biodisponibilidad 54%

Dosis 50mg/8h
IM 75 mg 1-2día
AC. MEFENÁMICO

• DER. AC. ANTRANÍLICO.


• NO PRESENTA VENTAJAS A OTROS AINE’S

Aplicaciones: Rx. Adversas:

Diarrea, Inflamación
Dolores dentarios; corta intestinal, Cefalea,
duración, dismenorrea. Mareo, Ins. Renal.
AC. MEFENÁMICO

Vía A. Oral.
Distribución Vd: 1.3l/kg.
Vida media: 2h.
Metabolismo Hepático CYP2C9.
Excreción Orina. Heces 25%.

Biodisponibilidad >90%

Dosis Inicial 500mg; 250mg


c/6h.
MELOXICAM
OXICAMS. PIROXICAM, TENOXICAM, LORNOXICAM.
INHIBE CICLOOXIGENASA Y LIPOOXIGENASA.

Aplicaciones: Rx. Adversas:

Artritis reumatoide;
Artrosis. Poco frecuentes:
Inflamación y dolor Lesión GI, función
crónicos. renal.
MELOXICAM
Vía A. Oral.
Distribución Vida media: 20h.
Metabolismo Hepático CYP450.
Excreción Orina y heces 50%

Biodisponibilidad 89%

Dosis Artrosis 7.5mg/día.


Artritis 15mg/día.
CELECOXIB
Inhibición selectiva COX-2

Analgésico
Toxicidad
Antiagregante
Antiinflamatorio Plaquetario
GI
Renal
Antitérmico Uricosúrico
Hemorrágica
CELECOXIB

Aplicaciones: Rx. Adversas:

Dolor, inflamación Edema, dolor


artrosis y artritis. abdominal, diarrea.

Reduce pólipos en Cardiovasculares: HTA,


colon y recto. IAM.
(Prostaciclinas)
CELECOXIB

Vía A. Oral.
Distribución Vida media: 11h. Vd: 5.7l/kg.
Metabolismo Hepático CYP2C9.
Excreción Orina 27% , heces 57%

Biodisponibilidad 22-40%

Dosis Artrosis 100-200mg/día.


Artritis 200-400mg/día.
AINES: clasificación, dosis, duración del efecto y efectos.
Clase Dosis Duración Analgesia Anti. Anti
Nom. Genérico VO (mg) inflamat. pirético

SALICILATOS
AAS 500 4-6 +++ +++ +++
Diflunisal 500 8-12 +++ ++ +
PARAAMINOFENOLES
Paracetamol 650 4-6 +++ 0 +++
DER. PIRAZOLICOS
Metamizol 575-115 6-8 +++ ++ +++
DERIVADOS ACIDO PROPIÓNICO
Ibuprofeno 200-800 2-3 +++ +++ ++
Naproxeno 250-500 14 +++ +++ ++
DERIVADOS ACIDO ACÉTICO
Indometacina 25-76 1-6 +++ +++ +++
Diclofenaco 25-75 1-2 +++ +++ +++
Ketorolaco 15-30 4-6 +++ + ++
DERIVADO AC. ANTRANÍLICO
Acido
500 6-8 ++ ++ +
mefenámico
OXICAMS
Meloxicam 10-20 12-24 +++ +++ +
COXIBES
Celecoxib 100-200 11 +++ +++ +
CANCER AND INFLAMMATION

• Almost 20% of human cancers are related to chronic inflammation

• Cells and mediators of the innate immune system are detected in all
cancers

• Cyclooxygenase (COX)-2 enzymes have an important function in driving


tumorigenesis through the production of prostaglandins

• Accordingly, established agents that target COX-2 in the treatment of


other diseases have been investigated for effectiveness as treatments of
cancer.
Metastasis
Vascular Invasion Reduced
Angiogenesis Apoptosis
PGE2 VEGF 
MMP-2 
MMP-9  BCL-2 

OVEREXPR
ESSION IN PGE2
IL-10  PI3-K

CANCER IL-12 

Immune
Activation

Proliferation
Suppression Motility

Dixon, D. (2015)
NSAIDS AND CANCER

NSAIDs have been shown to induce apoptosis in cancer


cells.

COX-2 over-production has been shown to increase in


cancer cells

COX-2 inhibition by NSAIDs induces apoptosis in cancer


cells

There have also been studies to show that NSAIDs might


have another target in cancer cells.
ASPIRIN AND COLORECTAL CANCER

• REGULAR USE OF ASPIRIN REDUCED THE RISK OF CRC

• IN THESE OBSERVATIONAL STUDIES, THE REGULAR USE OF ASPIRIN WAS ASSOCIATED WITH A REDUCED PROPORTION
OF CANCERS WITH DISTANT METASTASIS

• ASPIRIN REDUCED THE RISK OF CANCER DEVELOPMENT (324 VS 421)

• FREQUENT USE OF ASPIRIN SIGNIFICANTLY DECREASED MORTALITY (562 VS 664)

• THE ADVERSE-EFFECT PROFILE OF ASPIRIN AND NSAIDS CAN BE SUBSTANTIAL, INCLUDING AN INCREASED RISK OF
Cancer Colorectal

Clevers H. N Engl J Med 2006;354:761-763


COX-2 IN PREVENTION OF CANCER

Cellular Studies
Overexpression of COX-2 in epithelial cells results in:
Decreased apoptosis
Angiogenesis (increased VEFG, FGF, PDGF… expression)
Metastatic potential (increased adhesion and MMP expression)
Epidemiological Studies
Mice defective in COX-2 have a dramatic reduction (86%) in
colorectal polyp formation.
NSAIDS AND CHEMOPREVENTION

• LONG-TERM NSAID USE IS ASSOCIATED WITH REDUCED RISK OF DEVELOPING CANCER


• 32 996 PARTICIPANTS
• POOLED ANALYSIS OF 5 TRIALS OBSERVED REDUCTION IN RISK AFTER 5 YEARS FOLLOWUP AMONG
DAILY USERS OF ASPIRIN

Rothwell, PM. (2012)


MODIFIED NSAIDS AT THERAPEUTIC FRONTIER

Nitro-NSAIDs
reduced GI toxicity
Phosphotidylcholine (PC) NSAIDs
eliminates GI toxicity
Sulindac derivatives
phospho-sulindac: > 10 fold more potent and efficacious
than sulindac.
Phospho-NSAIDs
improved bioavailability
OPIOIDES
Analgésicos

Opiodes No Opiodes

Analgésica
Antitusígena AINES AA
Antidiarreica

Analgésica
Antipirética Analgésica
Antiinflamatoria Antipirética
Antiplaquetaria
Afinidad endógena de
Subtipo de Función opioides peptídicos
receptor

μ (mu) Analgesia espinal y supraespinal; Endorfinas> Encefalina >


Sedación; Depresión respiratoria; Dinorfinas
disminuye tránsito intestinal;

δ (delta) Analgesia espinal y supraespinal Encefalinas > >


Endorfinas y Dinorfinas

κ (kappa) Analgesia espinal y supraespinal; efectos Dinorfinas >> Endorfina


psicotomiméticos; disminuye tránsito y Encefalinas
intestinal
CLASIFICACIÓN DE LOS OPIOIDES
Analgésicos Opioides Comunes
Dosis (mg) Radio Potencia Duración de analgesia en Actividad
Genéricos aproximada Oral: Parenteral horas intrínseca

Morfina 10 Bajo 4-5 Alto


Hidromorfona 1.5 Bajo 4-5 Alto
Oximorfona 1.5 Bajo 3-4 Alto

Metadona 10 Alto 4-6 Alto


Meperidina 60-100 Medio 2-4 Alto
Fentanilo 0.1 Bajo 1-1.5 Alto
Sufentanilo 0.02 Parenteral 1-1.5 Alto
Alfentanilo Titulado Parenteral 0.25-0.75 Alto
Levorfanol 2-3 Alto 4-5 Alto
Codeína 30-604 Alto 3-4 Bajo
Hidrocodone2 5-10 Medio 4-6 Moderado
Oxicodone1,3 4.54 Medio 3-4 Moderado
Propoxyifeno 60-1203,4 Oral 4-5 Muy bajo
Pentazocina 30-504 Medio 3-4 Moderado
Nalbufina 10 Parenteral 3-6 Alto
Buprenorfina 0.3 Bajo 4-8 Alto
Butorfanol 2 Parenteral 3-4 Alto
Efectos Adversos de los Opioides

Comportamiento impaciente, tembloroso, hiperactividad (en reacciones


disfóricas)
Depresión Respiratoria
Nausea y Vómito
Incremento de la presión intracraneal
Hipotensión postural potenciada por hipovolemia
Estreñimiento
Retención urinaria
Picazón de nariz
Urticaria (sobretodo presentación parenteral)

Grupo de drogas Interacciones

Sedantes, Hipnóticos Incrementan la depresión del SNC sobretodo


depresión respiratoria

Tranquilizantes Incrementan la sedación. Efectos variables en la


antipsicóticos depresión respiratoria. Acentúa efectos
cardiovasculares (acciones antimuscarínicas y α-
bloqueantes).

IMAO Aumentan el coma hiperpiréxico; hipertensión


AINES/ OPIODES
AINES OPIODES

Lugar de acción Preferentemente Preferentemente


Periférica central

Eficacia Moderada Intensa

Uso clínico Cefaleas, artralgias, Dolores viscerales o


Mialgias. Dolores dolores intensos
moderados
Otras acciones Antitérmica, Narcosis, sueño,
antiinflamatoria y dependencia y
antiagregante tolerancia.
ADYUVANTES
ANALGÉSICOS
ADYUVANTES

• ANTIDEPRESIVOS: AMITRIPTILINA
IMIPRAMINA
DULOXETINA

• NEUROTRÓPICOS: GABAPENTINA
VALPROATO DE SODIO
CARBAMACEPINA
PREGABALINA (LYRICA)

• ANSIOLITICOS: DIAZEPAM

• CORTICOIDES: DEXAMETASONA
ESTRATEGIA FARMACOLÓGICA
PARA TRATAMIENTO DEL DOLOR

PRIMERA OPCION:
• AINES ± ADYUVANTES

SEGUNDA OPCION:
• AINES ± OPIODES MENOR ± ADYUVANTES

TERCERA OPCION:
• OPIODE MAYOR ± AINES ± ADYUVANTES
CORTICOESTEROIDES
• Son hormonas producidas por la corteza adrenal o semisintéticos
• Corticosteroides naturales: Hormonas sintetizadas por la corteza adrenal.
• Corticosteroides semisintéticos: Son análogos estructurales de los
corticosteroides naturales.
• Se utilizan clínicamente como: terapéutica sustitutiva, inmunodepresores y
antiinflamatorios
Corticosteroides Naturales
TIPOS Y LUGAR DE PRODUCCIÓN:

• MINERALCORTICOIDES: ALDOSTERONA Y CORTICOSTERONA. PRODUCIDOS EN LA ZONA


GLOMERULAR.
RESPONSABLES DE LA REGULACIÓN DEL EQUILIBRO HIDROSALINO.

• GLUCOCORTICOIDES: CORTISOL (HIDROCORTISONA), CORTISONA. PRODUCIDOS EN LA ZONA


FASCICULADA.

CONTROLAN EL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, GRASAS Y PROTEÍNAS.


CORTICOSTEROIDES SEMISINTÉTICOS:

• Relación estructura-actividad se obtienen mediante la


modificación de la estructura química de los naturales, cortisona
o hidrocortisona mediante introducción de dobles enlaces (los
llamados delta corticosteroides) grupos OH, CH3, Fl. Así se
incrementa la potencia, disminuye la actividad mineralcorticoide y
mejora la glucocorticoide (el grupo incluye prednisona,
prednisolona, metilprednisolona, dexametaxona, entre otros)
LAS GLANDULAS
SUPRARRENALES

Corticosteroides Andrógenos

Mineralocorticoides
Hormonas
Glucocorticoides
sexuales

Control del agua y Control del


de electrolitos metabolismo y de la
inflamación

Aldosterona Cortisol
La proteína reguladora aguda esteroidogénica (proteína StAR),
ACTH resulta indispensable en el proceso de transporte de colesterol
hacia el interior de la mitocondria

Andrógenos
Mineralocorticoides Glucocorticoides
MECANISMO DE ACCIÓN

A LOS GLUCOCORTICOIDES SUELEN ATRIBUÍRSELES DOS MECANISMOS:


• GENÓMICO: LENTO, CON LATENCIA Y PERSISTENCIA DEL EFECTO POR HORAS-MESES.
• NO GENÓMICO: RÁPIDO, DE INICIO Y PERSISTENCIA FUGACES.
Mecanismos genómicos: Los receptores clásicos son el glucocorticoide (GR) y
el mineralocorticoide (MR),

Receptor: se localiza dentro del citoplasma en forma de un


complejo estable con chaperonas moleculares ( proteínas del
shock térmico y las ciclofilinas)

Al unirse el GR corticoide se disocian del complejo, se dimerizan y se


translocan al núcleo. Se unen a secuencias consenso sobre el ADN

Tal unión provoca Inducción y represión de genes

Se estima, que los glucocorticoides son capaces de modificar la actividad de


más de 2500 genes en células de estirpe hepática y linfocitaria
Modelo de activación génica hormona dependiente mediado
por un receptor nuclear
Goodman 11
FOSFOLIPIDOS DE MEMBRANA GLUCOCORTICOIDES

FOSFOLIPASA A2

ACIDO ARAQUIDONICO AINES

LIPOOXIGENASA CICLOOXIGENASA

ENDOPEROXIDOS CICLICOS
LT B4 LT A4
Quimiotaxis
Prostaciclinsintetasa Tromboxanosintetasa

LT C4
LT D4
PGI2 PG D2 TXA2
LT E4
Vasodilatación PG E2 Vasoconstricción
Vasoconstricción Anti agregación PG F2
Bronconconstricción Agregación
plaquetaria plaquetaria
Aumento permeabilidad Vasodilatación
capilar Bronconconstricción
Aumento permeabilidad
capilar
Dolor - Fiebre
Mecanismos no genómicos:
-En tejido nervioso se ha descripto una glicoproteína ácida
receptora citosólica que modularía la velocidad de descarga
neuronal (proteína G) o modificaría la recaptación
extraneuronal de neurotransmisores (transportador de
cationes).
- En tejido linfocitario y hepático, un GR monomérico de
membrana interactuaría con la maquinaria apoptótica y según
la línea celular promovería muerte (linfocitos) o sobrevida
(hepatocitos y neuronas injuriadas).
Efectos de los glucocorticoides
El cortisol mantiene la glucemia, la función del SNC y la función
cardiovascular
durante el ayuno,
Aumenta la glucemia mediante la estimulación de la gluconeogénesis
Reduce la captación de glucosa mediada por Glut4 en el músculo
esquelético y el tejido adiposo. Durante la fase interdigestiva (ahorro de
la glucosa) potencia los efectos de las catecolaminas sobre la lipólisis
(disponer de los AGL como fuentes de energía) .
El cortisol inhibe la síntesis de proteínas y aumenta la proteólisis,
sobre todo en el músculo esquelético, lo que aporta hidratos de
carbonos
para la gluconeogénesis hepática.
UNIVERSIDAD

EFECTOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES CIENTIFICA DEL SUR

Efectos estimulantes
- Deposito de glucógeno en hígado
- Gluconeogénesis en hígado
- Captación hepática de aminoácidos circulantes
- Transaminasas hepáticas
- Biosíntesis de proteínas hepáticas
- Lipólisis en tejido adiposo
- Formación de cuerpos cetónicos
- Filtración glomerular renal
- Eritropoyesis y leucopoyesis: estim eritropoyetina
- Secreción estomacal (HCl y pepsina)
- Elevación de la presión arterial
- Propiedades cardiotónicas
- Resistencia al stress
- Crecimiento y maduración del pulmón fetal
Efectos inhibitorios
- Captación de glucosa por células periféricas
- Metabolismo proteico en músculo, hueso, tejido linfoideo
- Lipogénesis en tejido adiposo
- Reabsorción renal de agua: inh ADH
- Número de eosinófilos, basófilos y linfocitos
- Crecimiento del tejido linfático normal y patológico
- Síntesis de matriz ósea
- Respuesta inmunitaria
- Respuesta antinflamatoria y antialérgica
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

Efectos antiinflamatorio, antialérgico e inmunosupresor

- Producción y secreción de citokinas proinflamatorias como interleukina (IL)-


1, IL-2, IL-3, IL-5, IL-6, IL-8, IL-12, factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a),
interferón gamma (IFN-g) y factor estimulante de colonias granulocíticas y
macrofágicas (GM-CSF), por interferencia directa sobre las cascadas y
mecanismos genómicos.
- Acumulación de macrófagos y neutrófilos en focos inflamatorios, por reprimir
la expresión de las moléculas de adhesión endoteliales y la síntesis del
activador de plasminógeno.
- Síntesis y liberación de autacoides y de enzimas lisosomales en las
reacciones de fase aguda.
- Degranulación y respuesta de los mastocitos a la IgE.
- Expansión clonal y citotoxicidad espontánea mediada por células T.
Organo / Sistema Efectos
Músculos - El cortisol inhibe la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos y aumenta su
degradación para proporcionar aminoácidos, sobre todo alanina, para la
utilización por parte del hígado.

- Por estos efectos catabólicos hay pérdida de la masa muscular y desarrollo de


debilidad.
Hueso - Inhiben la función de las células óseas y el depósito de la matriz de colágeno;
también inhiben la absorción gastrointestinal de calcio de modo que se altera la
calcificación de la matriz.
- Hay osteoporosis y tendencia a las fracturas.
- Inhibe el crecimiento lineal y la maduración esquelética en los niños.
Estómago - Puede interferir con la síntesis gástrica de prostaglandinas, que son necesarias
para mantener la barrera protectora normal contra el acido gástrico y la pepsina.

Hematológico - La fragilidad capilar aumenta y son frecuentes los hematomas con traumatismos
pequeños.

- Producen un incremento de la concentración de Hemoglobina y el número de


eritrocitos en la sangre. Además retardan la eritrofagocitosis

- Hay linfocitopenia y una disminución de la masa de tejido linfoideo


Piel - Hay adelgazamiento y separación de los tejidos subcutáneos que provoca la
formación de estrías.
Glicemia / Tejido Graso - Bloquea la captación de glucosa y aminoácidos en la periferia aumentando aún
mas la gluconeogénesis y el nivel de glucosa sanguínea.

- Aumenta la lipólisis y los efectos de otros estímulos lipofílicos como las


catecolaminas

- Puede producir hiperglucemia.

- Estimula el apetito, de modo que es frecuente el aumento de peso.

- La insulina aumenta en respuesta a la hiperglucemia y puede acentuar un


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

La corteza suprarrenal del feto es importante para la síntesis de estrógenos a


partir de progesterona procedentes de la placenta.

La concentración de cortisol en el plasma materno es unas 4 veces superior al


nivel plasmático fetal. Esta baja concentración de cortisol en el feto puede
deberse en parte a la baja concentración de transcortina plasmática . Las
afinidades de unión del cortisol para la transcortina fetal y materna son las
mismas.

Se ha propuesto que el trabajo de parto se inicia por medio de una señal que
proviene del feto, y que esta señal bioquímica consiste en un aumento de la
secreción suprarrenal fetal de cortisol.
UNIVERSIDAD

REGULACIÓN
Hipotálamo --
Hipófisis anterior CIENTIFICA DEL SUR

Stres
Hipoglucemia
Hemorragia
Horm.
Adrenocortic.

corticoliberina
UNIVERSIDAD

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE GLUCOCORTICOIDES CIENTIFICA DEL SUR

• PSICOLÓGICO
• ESFUERZO FÍSICO
• HIPERTERMIA
• HIPOGLUCEMIA
• EXPOSICIÓN AL FRIO
• QUEMADURAS
• HIPOTENSIÓN
• HIPOVOLEMIA
• CIRUGÍA
• INFECCIONES
UNIVERSIDAD

CICLO CIRCADIANO CIENTIFICA DEL SUR

La palabra “circadiano ́”proviene del latín circa—


aproximadamente—y diem—día, y representa una respuesta
pasiva eterna al ciclo solar día/noche. La retina contiene ´células
ganglionares especializadas´ que son fotosensibles y se
proyectan directamente mediante el tracto retinohipotalámico al
núcleo supraquiasmático (NSQ) en el hipotálamo anterior: el
reloj maestro
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA
CLASIFICACIÓN
DEL SUR

• ACCIÓN PROLONGADA
• BETAMETASONA
• DEXAMETASONA

• ACCIÓN INTERMEDIA
• TRIAMCINOLONA
• PARAMETASONA
• FLUPREDNISOLONA

• ACCIÓN BREVE A MEDIA


• HIDROCORTISONA
• CORTISONA
• PREDNISONA
• PREDNISOLONA
• METILPREDNISOLONA
• MEPREDNISONA
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA
CORTICOIDE POTENCIA RETENCION DE EQUIVALENCIA DURACION DE
ANTIINFLAMATORIA SODIO Y AGUA ORAL EN MG ACCION
DEL SUR

Cortisol 1 1 20 Corta (t½ 8-12 hs)

Cortisona 0,8 0,8 25 Corta (t½ 8-12 hs)

Prednisona 4 0,8 5 Intermedia (t½ 12-36 hs)

Prednisolona 4 0,8 5 Intermedia (t½ 12-36 hs)

Metilprednisolona 5 0,5 4 Intermedia (t½ 12-36 hs)

Triamcinolona 5 0 4 Intermedia (t½ 12-36 hs)

Betametasona 30 0 0,6 Larga (t½ 36-72 hs)

Dexametasona 30 0 0,5 Larga (t½ 36-72 hs)

Aldosterona 0 300 * *

Desoxicorticosterona 0 20 * *

Fludrocortisona 10 125   Intermedia (t½ 12-36 hs)


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR


UNIVERSIDAD

CARACTERISTICAS FARMACOCINETICAS CIENTIFICA DEL SUR

EL CORTISOL SE ABSORBE BIEN POR VÍA ORAL. METABOLISMO DE PRIMER PASO
VARIABLE.
EXISTEN PREPARADOS PARA SER ADMINISTRADOS POR CUALQUIER VÍA
(PARENTERAL, ORAL, TÓPICA, ETC.).
LOS CORTICOIDES CIRCULAN UNIDOS A PROTEÍNAS, EL 15% A LA ALBUMINA, Y EL
75-80% A TRANSCORTINA (O CBG). LOS CORTICOIDES SINTÉTICOS SE UNEN
MENOS.
LA VIDA MEDIA DEL CORTISOL ES DE UNOS 90 MINUTOS, PERO SU SEMIVIDA
BIOLÓGICA ES MUCHO MAYOR.
LOS CORTICOIDES SINTÉTICOS TIENEN UNA BIODISPONIBILIDAD MAYOR QUE EL
CORTISOL.
TODOS SE METABOLIZAN EN HÍGADO A COMPUESTOS HIDROSOLUBLES Y SE
EXCRETAN POR RIÑÓN.
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

Corticoide Biodisp. V1/2 Semivida Unión a prots Via de


(%) (min) biológica (hs) (%) administracion

Oral, inyectable,
Cortisol 30 a 90 90 8 a 12 90
tópico

Prednisona 80 200 18 a 36 70 a 90 Oral

Prednisolona 80 200 18 a 36 70 a 90 Oral

Oral, inyectable,
Metilprednisolona 80 a 99 200 18 a 36 75
tópico

Oral, inyectable,
Triamcinolona   200 18 a 36 80 tópico

Oral, inyectable,
Dexametasona 90 300 36 a 54 70 a 80 tópico
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR


UNIVERSIDAD

USOS TERAPEUTICOS CIENTIFICA DEL SUR

 INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA Y CRÓNICA


 HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (DÉFICIT EN ALGUNA ENZIMA QUE INTERVIENE EN LA SÍNTESIS DE GC)
 ENFERMEDADES ALÉRGICAS: EDEMA ANGIONEUROTICO, ASMA, PICADURAS, URTICARIA, DERMATITIS DE
CONTACTO, FIEBRE DEL HENO, ANAFILAXIA?
 COLAGENOPATÍAS, ENFERMEDADES AUTOINMUNES: AR, LES, DM/PM, VASCULITIS, ETC., ETC.
 ENFS. HEMATOLÓGICAS: ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE, PTI, LLA, LINFOMAS, MM, ETC.
 ENFS. GASTROINTESTINALES: COLITIS ULCEROSA, HEPATITIS AUTOINMUNE, HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA.
 ENFS. NEUROLÓGICAS: TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR, ESCLEROSIS MÚLTIPLE, EDEMA CEREBRAL
VASOGÉNICO ASOCIADO A TUMORES O MTS.
 ENFS. RESPIRATORIAS: ASMA, SARCOIDOSIS, PREVENCIÓN DEL DISTRES RESPIRATORIO DEL RECIÉN NACIDO.
 ENFS. RENALES: SÍNDROME NEFRÓTICO.
 ENFS. DERMATOLÓGICAS: PSORIASIS, PÉNFIGO, DERMATITIS SEBORREICA, MICOSIS FUNGOIDE, DERMATITIS
ATÓPICA.
 ENFS. OCULARES: EXOFTALMIA MALIGNA, UVEÍTIS AGUDA, COROIDITIS, NEURITIS ÓPTICA.
 MUCHOS MAS…
UNIVERSIDAD

REACCIONES ADVERSAS CIENTIFICA DEL SUR

• SUPRESIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-ADRENAL.


• SÍNDROME DE CUSHING EXÓGENO.
• RETENCIÓN DE NA+ Y AGUA, HIPERTENSIÓN ARTERIAL, EDEMAS, ALCALOSIS
HIPOPOTASÉMICA E HIPERCLORÉMICA.
• DIABETES METACORTICOIDEA. EMPEORAMIENTO DEL CONTROL GLUCÉMICO
EN DIABÉTICOS.
• MIOPATÍA ESTEROIDEA: DEBILIDAD Y ATROFIA DE MÚSCULOS DE LAS
CINTURAS Y LAS EXTREMIDADES.
• OSTEOPOROSIS, FRACTURAS.
• RETRASO DEL CRECIMIENTO EN NIÑOS.
• SUSCEPTIBILIDAD A LAS INFECCIONES. REACTIVACIÓN DE INFECCIONES
LATENTES.
UNIVERSIDAD

REACCIONES ADVERSAS CIENTIFICA DEL SUR

ULCERA GASTRODUODENAL. HEMORRAGIA DIGESTIVA. PERFORACIÓN.


DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO. AMENORREA.
MALA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS.
CATARATA SUBCAPSULAR POSTERIOR.
NERVIOSISMO, INSOMNIO. DISTIMIAS. DEPRESIÓN. EUFORIA. PSICOSIS MANIACO
DEPRESIVA. ESQUIZOFRENIA. TENDENCIA AL SUICIDIO.
COMPLICACIONES TROMBOEMBÓLICAS.

CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS: INFECCIONES MICÓTICAS NO TRATADAS.
RELATIVAS: INFECCIONES SISTÉMICAS ACTIVAS, TBC PULMONAR LATENTE O ACTIVA,
ICC, HTA, DBT, ULCERA PÉPTICA, HERPES SIMPLE, ZOSTER, GLAUCOMA, PSICOSIS,
HIPERTIROIDISMO.
UNIVERSIDAD
Efectos secundarios

Gastrointestinales: Úlcera péptica, hemorragia digestiva, pancreatitis.


CIENTIFICA DEL SUR

Endocrino-metabólicos: Síndrome de Cushing, trastornos menstruales, impotencia,


elevación de la glucosa en sangre,
supresión del eje hipotálamo hipofisario-suprarrenal, retraso del crecimiento.

Dermatológicas: Acné, hirsutismo, fragilidad capilar, estrías violáceas, retraso de la


curación de las heridas.

Oculares: Cataratas, glaucoma (aumento de la presión intraocular).

Cardiovasculares: Hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca.

Neuropsiquiátricos: Alteración del humor y de la personalidad, hipertensión intracraneal


benigna.

Sistema defensivo: Alteraciones de los mecanismos de defensa con susceptibilidad a


desarrollar infecciones.
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR


UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR


UNIVERSIDAD

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE GC CIENTIFICA DEL SUR

 UNA ÚNICA DOSIS, INCLUSO ELEVADA, ESTA PRÁCTICAMENTE LIBRE DE RAM.

 PARA CUALQUIER PACIENTE Y CUALQUIER ENFERMEDAD, LA DOSIS EFECTIVA ES EMPÍRICA Y DEBE SER
REEVALUADA PERIÓDICAMENTE. SE DEBE INDICAR LA MENOR DOSIS EFECTIVA.
 UTILIZAR PREFERENTEMENTE LA VÍA TÓPICA A LA SISTÉMICA, Y LOS PREPARADOS DE ACCIÓN CORTA A LOS DE
ACCIÓN PROLONGADA.
 EN EL TRATAMIENTO DE UNA ENFERMEDAD POTENCIALMENTE LETAL, SE DEBE COMENZAR CON DOSIS ELEVADAS,
PARA LUEGO IRLAS DISMINUYENDO.
 EL RIESGO DE SUPRESIÓN DEL EJE H-H-A ES MENOR CUANTO MENOR ES LA DOSIS Y EL TIEMPO DE TRATAMIENTO,
Y CUANDO SE ADMINISTRAN EN UNA ÚNICA DOSIS POR LA MAÑANA, RESPETANDO EL RITMO CIRCADIANO.
 SE DEBE CONSIDERAR EL RETIRO GRADUAL DE LA TERAPIA SI: EL TRATAMIENTO DURO MAS DE TRES SEMANAS
(INDEPENDIENTEMENTE DE LA DOSIS), O SI RECIBIÓ EL EQUIVALENTE A MAS DE 40 MG/DÍA DE PREDNISONA
(INDEPENDIENTEMENTE DE LA DURACIÓN), O SI RECIBIÓ PULSOS RECIENTES Y REPETIDOS DE GC O SI ESTUVO
TRATADO EN FORMA PROLONGADA CON GC EN EL ULTIMO AÑO O SI TIENE OTRA CAUSA DE SUPRESIÓN ADRENAL.
 LA REDUCCIÓN DEBE SER LENTA, A LO LARGO DE SEMANAS (2,5 MG PREDNISONA CADA 2 SEMANAS).

 SI DURANTE LA REDUCCIÓN SOBREVIENE UNA SITUACIÓN AGUDA (INFECCIÓN, CIRUGÍA, ETC.), SE DEBERÁN
VIGILAR LOS SIGNOS DE HIPOCORTICALISMO Y AUMENTAR DE NUEVO TEMPORALMENTE LAS DOSIS DE
CORTICOIDE.
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

APLIQUEMOS LO APRENDIDO
♂65a., hipertenso y con osteoartrosis, aqueja de lumbalgia y
gonalgia bilateral. Antecedente de ulcera péptica gástrica, sin
lesión activa en última endoscopía alta hace 4 meses. ¿Qué
analgésico le prescribiría?
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA
INTEGREMOS LO APRENDIDO
DEL SUR

• ¿Qué analgésico indicaría a un hipertenso?


• ¿Qué AINEs indicaría a un paciente hepatópata?
• ¿Qué AINEs indicaría a un paciente nefrópata?
• ¿Qué AINEs contraindicaría a un paciente con un riesgo
cardiovascular alto?
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
DEL SUR

• LECTURA DE REFERENCIA OBLIGATORIA.


UNIVERSIDAD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CIENTIFICA DEL SUR

• Boron W, Boulpaep E. Fisiología médica, 3ed. Barcelona, España: Elsevier, 2017.


• Brunton L, Chabner BA, Knollmann BC. Goodman & Gilman: Las Bases farmacológicas de la
terapéutica. 13° ed. México: McGraw Hill Interamericana, 2019.
• Luellmann H, Mohr Klaus, Hein Lutz. Color atlas of pharmacology, 5th ed. Stuttgart, Germany:
Thieme, 2017.
• Purves D, et al. Neuroscience, 6th ed. New York, USA: Oxford University Press, 2018.
• Whalen K, et al. Lippincott Illustrated Reviews: Pharmacology, 7th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer,
2019.
UNIVERSIDAD

CIENTIFICA DEL SUR

dum loquimur, fugerit invida


aetas: carpe diem, quam
minimum credula postero.
Mientras hablamos, huye el
tiempo envidioso.
Vive el día de hoy.
Captúralo.
No te fíes del incierto
mañana.
* * *
Horacio, Oda XI, Libro I.

También podría gustarte