Está en la página 1de 167

PATRONES RADIOLÓGICOS

PULMONARES
Las enfermedades del parénquima pulmonar
pueden dividirse en dos grupos: las que producen
un aumento patológico de la densidad de todo o
parte del pulmón y las que producen una
disminución anormal de la densidad pulmonar
(hiperclaridad pulmonar).

Con estudios de correlación patológico-


radiográfica se ha comprobado que estos
patrones se corresponden con diversos procesos
pulmonares, lo que permite abordar el diagnóstico
diferencial basándonos en los diferentes patrones
de afectación parenquimatosa.
Semiología radiológica básica
􀁑 Análisis de los componentes básicos de las
imágenes pulmonares Hallazgos normales
Anatomía del tórax
En especial anatomía segmentaria
􀁑 Sistemática de estudio
􀁑 Descripción Hallazgos anormales
Distribución (Unilateral, bilateral,
segmentaria, apical, basal, difusa,
Composición (nódulos, líneas, ...)
Número, tamaño, definición de la pared, ...
Signos de radiología torácica

Generales de la lesión
Número, localización y distribución
Tamaño y forma
Densidad y contenido
Relación con otras estructuras
Signos de radiología torácica

De localización
Signo de la silueta
Signo cervicotorácico
Signo toracoabdominal
Signo de lesión extrapleural o
extrapulmonar
Signos de radiología torácica

De diferenciación patológica
Signo del broncograma aéreo
Signo de la ocultación hiliar
Signo del bronquio abierto
PATRONES RADIOLOGICOS

 Conjunto de datos semiológicos comunes para un grupo de


enfermedades
 Inespecíficos, solo reflejan una imagen básica
 Signo guía, Identificar los distintos patrones en la Radiología.
 Tiempo de evolución, distribución o extensión de las lesiones,
correlación
 Diagnostico diferencial
Patrones radiológicos del tórax
Conjunto de datos detectables en la radiografía,
comunes a un grupo de enfermedades

Desarrollar el hábito de identificar patrones


Desarrollar Diagnostico diferencial
moderadamente amplio
Reducirlo:
 Análisis cuidadoso de la Radiografía.
Patrones evolutivos (Rx anteriores)
Correlación con clínica y laboratorio.
IMPORTANTE:
Evolución (aguda o crónica)
Distribución o extensión de las lesiones
(localizado, difuso, solitario, múltiple)
Situación (Vértice, bases, periferia, alas de
mariposa, ...)
Patrones radiológicos del tórax
Infiltrado
Es un término muy inespecífico.
Son imágenes densas, de bordes mal definidos, que
afectan parte del parénquima pulmonar.
Puede ser único o múltiple.
 El broncograma confirma su localización
parenquimatosa.
No destruye ni desplaza la morfología general.
En definitiva, es cualquier opacidad pulmonar, mal
definida.
Puede ser alveolar, intersticial o mixto.
Patrones radiológicos del tórax
Condensación
Este término se utiliza
de la misma manera
que infiltrado.
Broncograma
Es la visualización de aire en bronquios.
oSe localiza en el interior de una zona
patológica.
oEs una imagen negra.
oNo se encuentra en lesiones de pared,
opleura o mediastino.
CLASIFICACIÓN

 ALVEOLAR
 ALTERACIONES
 DESTRUCTIVO
 INTERSTICIAL HILIARES
 NODULAR Y DE MASA  PLEURAL
 ATELECTASIA
 VASCULAR
 PULMÓN HIPERCLARO  LESION
 PULMON BLANCO EXTRAPLEURAL
 LESION MEDIASTINICA
 MIXTO
CLASIFICACIÓN

 PATRON NODULAR Y DE MASA


SOLITARIO
MULTIPLE
 PATRÓN DESTRUCTIVO
CAVIDADES PARED GRUESA (ABSCESOS)
CAVIDADES PARED FINA (HISTIOCITOSIS)
BULAS (ENFISEMA)
 PATRÓN MIXTO
CLASIFICACION

 PATRON DE ALTERACIONES HILIARES


 PATRONES VASCULARES

HIPERTENSION PULMONAR ARTERIAL (PRECAPILAR)

HIPERTENSION PULMONAR VENOSA (POSCAPILAR)

OLIGOHEMIA

PLÉTORA

ASIMETRÍA VASCULAR
CLASIFICACIÓN

 PATRÓN INTERSTICIAL
LINEAL (LINFANGITIS)
RETICULAR (FIBROSIS)
MICRONODULAR (TB MILIAR)
NODULAR (<6 cm. METÁSTASIS)
RETICULONODULAR
EN VIDRIO DESLUSTRADO (SIRPA: síndrome de
insuficiencia respiratoria progresiva aguda )
CLASIFICACION

 ATELECTASIA

 PULMÓN HIPERCLARO

 PULMÓN BLANCO
CLASIFICACION

 PATRONES PLEURALES
DERRAME PLEURAL
NEUMOTORAX
HIDRONEUMOTORAX

 PATRÓN DE LESIÓN EXTRAPLEURAL

 PATRÓN DE LESIÓN MEDIASTÍNICA


PATRON ALVEOLAR

Las lesiones alveolares son aquellas en las


que el aire de los alvéolos pulmonares está
reemplazado por exudados o trasudados,
por lo que también se conocen como
enfermedades de espacio aéreo. El aire
dentro de los acinos puede ser
reemplazado por: sangre, secreción
purulenta, agua, células o proteínas.
Patrón alveolar
Ocupación del espacio aéreo pulmonar por
diversas sustancias
Opacidad de bordes imprecisos
Broncograma aéreo
Nódulos de bordes imprecisos que tienden a la
coalescencia
¡Aspecto algodonoso!
a) Generalizado (bilateral difuso)
b) Localizado (lobular o segmentario)
c) Localizado mal definido (no circunscrito)
Infiltrado alveolar (condensación)
El aire alveolar está reemplazado por líquidos o
células (condensación)

Tienen márgenes mal definidos salvo cuando


contactan con una cisura o la periferia pulmonar.
Pueden tener distribución lobar (en alas de
mariposa!).
Habitualmente tiene broncograma.
Pueden tener aspecto micronodular (ocupación
acinar).
Se ve en la atelectasia (alvéolos sin aire).
CLASIFICACIÓN

 PATRÓN ALVEOLAR
LOCALIZADO (NEUMONÍA)

DIFUSO (EDEMA AGUDO PULMONAR)


Exudado (Neumonía)
Patrón alveolar difuso • Bacteriana
El aire puede verse sustituido por: • Virus
• Micoplasma
Edema • Hongos
• Parásitos (Pn. Carinii)
• Cardiogénico
• Aspiración
• No cardiogénico • Riketsias
• TBC
Hemorragia
• Ttos anticoagulantes Tumor
• Diátesis hemorrágicas • Ca. broncoalveolar
• CID • Linfoma

Otras
• Proteinosis alveolar pulmonar
• Distress RN
• Distress adulto (Tox O2)
• Neumonitis interst. descamativa
• Enf. pulmonar eosinofílica
Patrón alveolar localizado (lobular o
segmentario)

Neumonías bacterianas
(neumococo, estafilococo, klebsiela,
haemofilus)
Neumonías parasitarias, micóticas o TBC
Ca. de células alveolares
Neumonitis por radiación
Patrón alveolar no circunscrito
􀁑 Bronconeumonías
􀁑 Neumonías por hongos
􀁑 Alveolitis alérgicas y algunas neumonitis intersticiales
􀁑 Tromboembolismos y vasculitis
􀁑 Ca de células alveolares, linfomas y algunas MTS
􀁑 Neumonitis por radiación

uni o multifocal, bordes irregulares


NEUMONIA
PATRÓN ALVEOLAR
Traducción radiológica de ocupación alveolar del espacio aéreo
pulmonar

Signos radiológicos
 Broncograma y alveolograma aéreo

 Se borran los vasos sanguíneos

 Límites difusos

 Morfología acinar

 Sombra en alas de mariposa

 Escasa perdida de volumen Ausencia de atelectasia

 Tendencia a confluir

 Puede tener distribución lobar o segmentaría


PATRÓN ALVEOLAR

 LOCALIZADO

Neumonías

Contusión pulmonar

Infarto pulmonar

Carcinoma alveolar
CONDENSACIÓN PULMONAR
NEUMONIA LOBAR
NEUMONIA LOBAR
BRONCOGRAMA AEREO
BRONCOGRAMA AEREO
BRONCOGRAMA AEREO
CONTUSION PULMONAR
CONTUSION PULMONAR
CARCINOMA ALVEOLAR
PATRÓN ALVEOLAR

 DISEMINADO AGUDO

Edema pulmonar

SDRA

Aspiración

Neumoníaa en inmunodeprimidos

Hemorragia pulmonar masiva


EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
SIRA / ARDS
NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI
ALVEOLAR
PATRÓN ALVEOLAR

 DISEMINADO CRÓNICO

Carcinoma células alveolares

Linfomas

Sarcoidosis

Proteinosis
CARCINOMA CELULAS ALVEOLARES
PROTEINOSIS
SARCOIDOSIS
FIBROTORAX
PATRÓN INTERSTICIAL

La mayor parte de las enfermedades afectan a los dos espacios.


Pero, para el radiológo la predominancia tiene gran valor, ya que
los distintos patrones van a tener distintas consideraciones
diagnósticas.
El intersticio pulmonar está dividido en tres compartimentos
conectados entre sí.

Las enfermedades se extienden fácilmente de uno a otro.


Espacio intersticial axial o peribroncovascular
Espacio intersticial periférico (intersticio centrilobulillar, septos
interlobulillares y subpleural)
Espacio intersticial parénquimatoso o acinar (en las paredes
alveolares).
Patrón Intersticial
Afectación del espacio intersticial del
pulmón

Condensación reticular, lineal o nodular


Líneas intersticiales de Kerley (A, B ó C)
Imagen de pulmón en panal
Nódulos miliares (2-5 mm) tienden a la
sumación, no a coalescer
Infiltrado intersticial

En condiciones normales, el intersticio no es


visible.
Se produce por el aumento patológico del
intersticio de uno o todos sus componentes.
Los ácinos siguen teniendo aire.
Pueden ser más extensos que los alveolares ya
que no respetan límites lobares.
Patrón Intersticial
Afectación del espacio intersticial del
pulmón
Puede ser:
a) Granular (vidrio deslustrado)
b) Reticular fino
c) Reticular grueso “en panal” (Septos de 2-
3 mm. Imágenes aéreas)
d) Reticulonodular
e) Nodular (TBC, MTS, neumoconiosis,
asbestosis)
Patrón Intersticial
Afectación del espacio intersticial del pulmón

Causas:
Edema por presión venosa
Edema linfático
Infección con inflamación
Linfangitis tumoral
Enf. granulomatosas y colagenosis
Enf. por inhalación (asbestosis, ...)
PATRÓN INTERSTICIAL
LINEAL Y RETICULAR

Traducción radiológica de ocupación del intersticio pulmonar


o tejido de sosten, el cual consta de:
tejido intersticial peribroncovascular
tejido intersticial parenquimatoso o acinar
tejido intersticial subpleural
opacidades lineales <2mm ancho y en conjunto varias líneas
dan aspecto de red
PATRON INTERSTICIAL LINEAL Y
RETICULAR

Signos radiológicos
 Ausencia de broncográma aéreo
 Presencia de lineas que representan la afección intersticial
 Micronódulos nitidos con sumacion 2-5mm
 Aparición tardía respecto a la clínica
 Confluencia tardía
 Sombras irregulares con apariencia reticular
 Presencia de formas mixtas
PATRÓN INTERSTICIAL
PATRÓN INTERSTICIAL
PATRÓN INTERSTICIAL

TIPOS
 Granular o vidrio despulido

micronodulos uniformes no visibles 1mm


 Reticular fino

opacidades lineales difusas con aspecto de red


 Reticular grueso o en panal

Anulares- irregulares 5-10mm separadas por reticular


grueso de 2-3mm
 Reticulonodular

 Nodular o miliar limite de visibilidad rx 2-5mm


PATRÓN INTERSTICIAL

Causas de patrón lineal:


 Líneas B de Kerley (falla cardiaca)
 Bronquiectasias
 Linfangitis carcinomatosa
 Neumonías intersticiales
 Alveolitis alérgica extrínseca
 Sarcoidosis
 Fármacos
 Vasculitis
 Linfangioleiomiomatosis
PATRÓN INTERSTICIAL

Causas de patrón reticular


 Cualquier causa de lineal

 Fibrosis pulmonar

 Enfisema bulloso

 Histiocitosis X (granuloma eosinofilico)

 Neumoconiosis
FIBROSIS PULMONAR
FIBROSIS PULMONAR
FIBROSIS PULMONAR
PATRÓN INTERSTICIAL
MILIAR Y NODULAR

Patrón miliar opacidades redondeadas uniformes


generalizadas <2mm de diámetro (micronodular).
Patrón nodular opacidades redondeadas independientes
de tamaño uniforme y generalizadas < 5mm.

 Tuberculosis Hemosiderosis
 Neumoconiosis Microlitiasis alveolar
 Histoplasmosis Sarcoidosis
 Fibrosis (etapa inicial) Histiocitosis X
 Linfangitis carcinomatosa
PATRÓN MILIAR
PATRON NODULAR

Se produce cuando se acumulan lesiones esféricas


en el intersticio. El nódulo intersticial difiere del
nódulo del espacio aéreo en que es homogéneo, bien
circunscrito, tiene una distribución uniforme y tamaño
menor de 5 mm. Esta última característica permite
una subdivisión en micronodular, pequeño y mediano
según su tamaño. Nunca confluyen para formar
condensaciones.
NÓDULO PULMONAR SOLITARIO

Se define como toda lesión redondeada u oval,


menor de 4 cm. de diámetro, de cualquier
contorno, que puede estar cavitado o
calcificado. Si contacta con la pleura debe
tener al menos 2/3 de su circunferencia
rodeado de aire.
NÓDULOS PULMONARES MÚLTIPLES

Las metástasis son la causa más frecuente.


Pueden originarse de cualquier órgano y se
presentan como nódulos de diferentes tamaños,
siendo más frecuentes en las bases pulmonares
por su mayor vascularización. Es importante
conocer que las metástasis de los tumores óseos
calcifican y puede conducir a creer en su
benignidad.
Los linfomas y otras diversas etiologías como
infecciosas, inflamatorias y vasculares, son otras
causas de nódulos múltiples.
Masas pulmonares

Se entiende por masa pulmonar


todo nódulo superior a 6 cm de
diámetro.
Su semiología es prácticamente
similar a la de los nódulos.
Nódulo y masa

Número: solitario, múltiples


Tamaño:
Nódulo opacidad bien definida, pequeña,
redondeada
> 2 mm y < 3 cm
Masa > 3 cm
NPS Cirscunscrito, bordes bien o moderadamente
definidos
Masa Tumor mientras no se demuestre lo contrario
Múltiples Miliar o MTS
PATRON NODULAR

 Incluye el nodulo pulmonar solitario y grandes masas


pulmonares
 Analisis de su forma, numero, localizacion, contorno,
densidad, estructura(homogenea o con calcio), lesiones
satelite
 Nodulo:opacidad definida, redonda, pequeña, 5 mm – 5
cm
 Masa es mayor de 5 cm
PATRÓN NODULAR

Patrón nodular múltiples no


cavitados < 5 cm.
 Metástasis  Tuberculosis pulmonar
 Embolismo séptico  Granulomas
 Infarto pulmonar  Neumoconiosis
 Abscesos múltiples  Wegener
 Nódulos reumatoideos
 Leiomiomatosis
TUMOR PRIMARIO
PATRÓN NODULAR

MALIGNIDAD DE UN NODULO

 Borde espiculado
 Lobulado
 Sin calcio en su interior
 Signo de la S itálica
 Signo de la cola de cometa
 Tamaño grande
 Velocidad de duplicación intermedia (1-12meses)
MASA SOLITARIA (>5cm)

 Carcinoma primario o metástasis


 Absceso (SIDA)
 Quiste hidatídico
 Malformaciones A-V
 Secuestro pulmonar
 Linfoma
NODULO SOLITARIO
CARCINOMA PRIMARIO
PATRÓN NODULAR
METASTASIS PULMONARES
Suelta de globos
METASTASIS PULMONAR
PATRÓN NODULAR

Patrón nodular (nódulo solitario)


 Neumonia  Seudo nódulo (lesión de

 Atelectasia redonda partes blandas)


 Aspergiloma
 Adenoma
 Infarto pulmonar
 Tapón de moco
 Secuestro pulmonar
 Absceso
 Bula pulmonar infectada
 Carcinoma primario o
metastático
Nódulos falsos

Pezones
Nevus (verrugas)
Visión vascular ortogonal (vasos
cortados)
Calcificaciones costales
Vena ácigos
Botones, electrodos...
SINDROME CAVITARIO

Se denomina cavidad a un espacio que contiene gas


rodeado por una pared de más de 1 mm de espesor. El
aspecto radiográfico puede sugerir el diagnóstico etiológico.
Cavidades de pared fina: bulla, quiste (hidatídico,
broncogénico, etc)
Cavidades de pared gruesa: Si predomina la parte sólida
hablamos de masa o nódulo cavitado.
Si predomina la cavidad hablamos de cavidad de pared
gruesa: ej. tuberculosis, Wegener, absceso.
Cavidad en el seno de una opacidad: no es posible distinguir
el límite externo ej. neumonía cavitada.
Lesiones cavitadas

Tamaño y número

Características de la pared interna y externa


􀁑 Ca. bronquial
􀁑 Absceso pulmonar (bacteriano o micótico)
􀁑 TBC (paredes no muy gruesas, borde liso)
􀁑 Quiste hidatídico
􀁑 Bullas
􀁑 MTS hematógenas
􀁑 Quiste broncógeno (única, de paredes finas)
PATRON DESTRUCTIVO

 Destruccion de arquitectura normal pulmonar


 Area de aclaramiento avascular
 Imagen fundamental es la cavidad
 Semiologia de localizacion, tamaño, numero, caracteres
de la pared, relieve interno, contenido, parenquima
circundante
 Incluye lesiones como absceso, bula, quiste,
neumatocele, bronquiectasia.
PATRON DESTRUCTIVO
 Cavidad: area radiolucida circunscrita, esferica, rodeada por
anillo de radiodensidad o pared, no debe evidenciar nivel
 Absceso: area de necrosis inicio como masa y drena a
bronquios para dar su aspecto
 Quiste: lesion circunscrita 1 cm diametro, pared definida y
delgada 1-3mm grueso, con agua o aire
 Bula: imagen radiolucida de 1 cm diametro, pared apenas
visible de 1mm grosor
 Bronquiectasia: dilatacion anormal de bronquio
 Neumatocele: hiperclaridad intrapulmonar transitoria,
redondeada, adyacente a consolidacion parenquimatosa en
resolucion
PATRON DESTRUCTIVO

 TBP (Lob Sup)  Histiocitosis X


 Bulas enfisematosas (pared  Carcinoma primario o
fina) metástasis
 Bronquiectasias quisticas  Micosis pulmonares
 Neumonías cavitadas  Embolismo séptico
(estafilococo, klebsiella,  Sarcoidosis avanzada
pseudomonas, aspergillus)  Enfermedad Wegener
 Neumatóceles (senos paranasales,
granuloma pulmonar y
nefropatia)
BULA
ABSCESO
ATELECTASIA

La pérdida de volumen se conoce con el


nombre de colapso pulmonar o atelectasia.
Normalmente, pero no siempre, se asocia a
un aumento de la densidad radiográfica.
Los tipos de atelectasia son los siguientes:
Obstructiva o por reabsorción: existe habitualmente una
obstrucción bronquial central cuando ocurre en uno principal
o periférica si es en bronquio pequeño.
Pasiva: provocada por procesos que ocupan espacio en el
tórax como derrames pleurales y neumotórax.
- Compresiva: en la vecindad de una masa pulmonar o
bulla.
- Cicatricial: acompaña a una fibrosis pulmonar secundaria
a lesiones inflamatorias crónicas, tales como la tuberculosis,
silicosis, etc.
Atelectasia
Signos RX Directos
•Imagen de densidad agua
•colapso (completo o no)
•Signo de la silueta Causas:
•Desplazamiento de cisuras 􀁑 Ca. bronquial
􀁑 Cuerpo extraño
Indirectos 􀁑 Tapon mucoso
•Signo de la silueta 􀁑 Adenopatías
•Desplazamiento hiliar 􀁑 Estenosis mitral
•Desplazamiento mediastino
Insuflación compesadora
por cicatrización:
TBC, histoplasmosis, Silicosis
PATRON DE ATELECTASIA

Datos
 Desplazamiento de las cisuras
 Desplazamiento de los hilios y mediastino
 Elevación del hemidiafragma
 Aproximación de arcos costales
 Enfisema compensador
 Aumento de la densidad sin broncograma
 En el adulto suele significar neoplasia
ATELECTASIA
SECUESTRO PULMONAR
PATRON ALTERACIONES HILIARES

 Hilio: opacidad desde el mediastino al pulmon y


representa la sombra de las arterias pulmonares, los
ganglios aumentados o calcificados y bronquios como
broncograma
 Cambios unilaterales
Aumento de tamaño
Disminucion de tamaño
Cambios de posicion
 Cambios bilaterales
ALTERACIÓN HILIAR

↑ Tamaño (más frecuente)


􀁑 HTA pulmonar
􀁑 Adenopatías (tumorales o inflamatorias)
􀁑 Quistes broncogénicos
↓ Tamaño (raro)
􀁑 Hipoplasia AP
↑ Densidad (indicador precoz de patología hiliar)
Desplazamientos (indicador de pérdida de
volumen pulmonar)
Agrandamiento hiliar unilateral

Adenopatía hiliar unilateral


􀁐Neoplasias
Carcinoma, metástasis, linfoma
􀁐Inflamaciones
TBC, algunas micosis, Infecciones víricas
(sarampión atípico)
􀁘Quistes por duplicación
Agrandamiento hiliar bilateral

HTA pulmonar
IC izquierda, enfisema
Adenopatías hiliares bilaterales
Neoplasias
(Linfoma, metástasis, ca broncogénico)
Inflamaciones
Sarcoidosis, enf. profesionales
(silicosis)
Vasculoconectivopatías
Lupus (raro), poliarteritis nodosa
PATRONES PLEURALES

Derrame pleural Neumotórax


􀁑 Ocupación por líquido 􀁑 Ocupación por aire

Hidroneumotórax
􀁑 Ambos
PATRON PLEURAL

Datos que orientan a localización pleural


 Signo de la embarazada (inicio y termino en ángulo
obtuso)
 Erosión de costilla acompañante
 Afectación de partes blandas
 Examinar ambos ángulos costofrenicos
 Buscar comparativamente hiperluscencias pleurales
DERRAME PLEURAL
NEUMOTORAX
DERRAME PLEURAL

Signos Puede ser...


ocupación de senos
Mínimo
costodiafragmáticos
Signo del menisco Moderado
Desplazamiento mediastínico Masivo
(derrame masivo) Subpulmonar
Elevación sombra del Loculado
hemidiafragma interlobular
parietal
perilobular
Neumotórax
Signos
􀁑 Hiperclaridad periférica sin vasos
􀁑 Aumento de densidad del pulmón colapsado
􀁑 Línea fina de separación de la pleura parietal
􀁑 Imagen de muñón pulmonar (Neumotórax masivo)
􀁑 Desviación mediastino lado contrario (Neumotórax a tensión)

Causas:
􀁑 Traumático (fractura costal, arma blanca, bala, …)
􀁑 Yatrogénico (toracocentesis, biopsia, catéteres)
􀁑 Espontáneo (rotura de bulla o cavidad aérea)
LESIÓN EXTRAPLEURAL

lesión localizada fuera de la pleura visceral del pulmón

Suele presentar
􀁘Contorno nítido
􀁘Bordes afilados
􀁘Convexidad hacia el pulmón

¡Destrucción costal: certeza!


LESIÓN EXTRAPLEURAL

Tejidos blandos de la pared


􀂣 Tumores
􀂣 Hematoma
Masas pleurales
􀂣 Derrame pleural localizado
􀂣 Metástasis pleural
􀂣 Mesotelioma
􀂣 Lipoma
􀂣 Placas pleurales

Alteraciones costales
􀂣 Tumores óseos
􀂣 Fracturas, infecciones
LESIONES MEDIASTÍNICAS

􀁑 Tiroides
􀁑 Timo 􀁑 Tum. vertebrales
􀁑 Teratoma 􀁑 Tum. neurales
􀁑 Linfoma 􀁑 Aneurisma Ao. desc.
􀁑 Aneurisma Ao. Asc.
􀁑 Dilat. Cava superior

􀁑 Adenopatías
􀁑 Quiste broncógeno
􀁑 Esófago (Neo, divertículo,
dilatación, hernia)
ALTERACIONES DIAFRAGMÁTICAS

Elevación unilateral
• Derrame subpulmonar • Paralisis frénica • ↓ volumen
pulmón
• Hernia diafragmática • Patología abdominal
Elevación bilateral
• Embarazo • Obesidad • Ascitis
Descenso unilateral
• Enfisema valvular • Neumotórax a tensión
Descenso bilateral
• Const. asténica • Enfisema pulmonar • Neumotórax
bilateral
PULMÓN BLANCO

Opacificación completa de un hemitórax

Derrame pleural masivo


(Mediastino hacia el lado
contrario)

Atelectasia completa
(Mediastino hacia el lado afecto)

Neumonía masiva
(Mediastino en el centro)
PULMÓN HIPERCLARO
Pueden producirlo:

Cambios en la pared
Mastectomía, ausencia de pectoral
Causa pleural
Neumotórax
Origen pulmonar
Hiperinsuflación compensatoria
Proceso destructivo
Origen Vascular
Oligohemia (obstrucción sin infarto, hipoplasia unilat. AP)

¡La radiografía en espiración


ayuda al diagnóstico!
PATRON PULMON HIPERCLARO UNILATERAL

 Obstrucción bronquial (por cuerpo extraño, o neoplasia)


 Pulmón hiperclaro sin traducción clínica
 Ausencia de pectoral mayor
 Mastectomia
 Neumotórax
 Paquipleuritis antigua contralateral
 Placa en decúbito lateral
 Mala técnica (rotación)
ALTERACIONES EN LA SILUETA
CARDIOVASCULAR

Aumento de tamaño del corazón


Posible cardiomegalia
Crecimiento de cavidades
AI AD VD VI
Calcificaciones cardiacas
Derrame pericárdico
Aorta
Arco aórtico grande
TC VS TCAR
PATRONES PULMONARES TCAR MULTICORTE
 LINEAL O SEPTAL
 RETICULAR
 NODULAR
 MILIAR
 NODULAR
 ALVEOLAR
 RETICULO NODULAR
 VIDRIO DESPULIDO
 CRAZY PAVING
 MOSAICO
PATRONES PULMONARES TCAR MULTICORTE
 CONSOLIDACIÓN
 ENFISEMA
 QUISTES
 VIA AEREA
 ATELECTASIA
 BRONQUIECTASIAS
 CAVERNAS
 PANAL
 NPS
 TUMOR
LINEAL

INTERSTICIO ATELECTASIA
LAMINAR
RETICULAR
 FPI
 COLAGENA-VASC
 TOXICIDAD DROGA
 RADIACIÓN
 ASBESTOSIS
PATRÓN INTERSTICIAL NODULAR
 GRANULOMATOSIS
INFECCIOSAS
 TUBERCULOSIS
 MICOBACTERIAS ATIPICAS
 MICOSIS HISTOPLASMOSIS

 NO INFECCIOSOS
 SARCOIDOSIS
 WEGENER
 HISTIOCITOSIS
 METASTASIS
 NEUMOCONIOSIS
NODULAR

 PERILINFÁTICO
 SARCOIDOSIS

 DIFUSO
 SILICOSIS,
NEUMOCONIOSIS
 TUBERCULOSIS

 HONGOS

 METÁSTASIS

 HISTIOCITOSIS
NODULAR
 CENTRILOBULAR
 NEUMONITIS
HIPERSENSIBILIDAD
 BRONQUIOLITIS

 BRONCOVASCULAR
 LINFOPROLIFERATIVO

 LEUCEMIA

 KAPOSI

 CAVITADO
 METÁSTASIS

 WEGENER

 EMBOLIA SEPTICA

 TB, HONGOS
PATRON MILIAR
TUBERCULOSIS
ARBOL EN GEMACIÓN

 INFECCIÓN
 ASPERGILOSIS
BRONCOPULMONAR
ALÉRGICA
 FIBROSIS QUISTICA
 ASPIRACIÓN
 PANBRONQUIOLITIS
DIFUSA
 BRONQUIOLITIS
OBLITERANTE
 ASMA
RETICULONODULAR
 ENGROSAMIENTO
PERIBRONQUIAL:
– EDEMA PULMONAR
– VIRUS, N.
MYCOPLASMA, PCP
 ENGROSAMIENTO
SEPTO INTERLOBULAR
(L.B KERLEY):
– LINFANGITIS CA
– FIBROSIS
PULMONAR
– ASBESTOSIS
VIDRIO DESPULIDO
 AUMENTO EN  NEUMONIA
BORROSIDAD
 AGUDO  HEMORRAGIA
 ALERGIA,  NEUMONITIS POR
 DIP, FPI, VIRUS, PCP,
BOOP HIPERSENSIBILIDA
 NEUMONIA D AGUDA Y
EOSINOFILA
SUBAGUDA
 EDEMA PULMONAR
 PROTEINOSIS
ALVEOLAR
VIDRIO DESPULIDO

HEMORRAGIA PULMONAR

TOXICIDAD POR PCP


NEUMONIA VIRAL
DROGAS
CRAZY PAVING
MOSAICO

 INFILTRATIVO
 VIA AEREA
PEQUEÑA
 ENF VASCULAR
PULMONAR
QUISTICO

 HISTIOCITOSIS
 LINFANGIOLEIOMIOMATOSIS
 SARCOIDOSIS
 N. INTERSTICIAL LINFOCÍTICA
 PNEUMOCISTIS CARINI
 PANAL
 ENFISEMA
CENTRILOBULILLAR
CONDENSACIÓN

AGUDA
 HEMORRAGIA
 EDEMA
 PROTEINOSIS
ALVEOLAR
 NEUMONIA
 N. EOSINOFILICA
 BOOP
 NEUMONITIS POR
HIPERSENSIBILIDAD
 RADIACIÓN
 INFARTO
CONDENSACIÓN

CRONICA

 CANCER
BRONQUIOLOALVEOLAR
 LINFOMA
 BOOP
 NEUMONIA EOSINÓFILICA
CRONICA
 SARCOIDOSIS
CONDENSACIÓN CAVITADA
PANAL
 COLAGENO-VASCULAR
 ASBESTOSIS
 NEUMONITIS
HIPERSENSIBILIDAD
 TOXICIDAD DROGA
LINEAL NODULAR RETICULAR RETICULONODULAR

MILIAR VD CRAZY P PANALAR


The purpose of practicing Kendo is:
 To mold the mind and body,
 To cultivate a vigorous spirit, And through correct and rigid
training,
 To strive for improvement in the art of Kendo,
 To hold in esteem human courtesy and honor,
 To associate with others with sincerity, And to forever
pursue the cultivation of oneself.
 This will make one be able:
 To love his/her country and society,
 To contribute to the development of culture And to promote
peace and prosperity among all peoples
El propósito de practicar Kendo es:
Para moldear la mente y el cuerpo,
Para cultivar un espíritu vigoroso,
Y a través de entrenamiento correcto y rígido,
Para luchar por una mejora en el arte del Kendo,
Para mantener la cortesía humana estima y honor,
Para asociarse con otros con sinceridad,
Y para seguir siempre el cultivo de uno mismo.
Esto hará que un ser capaz de:
Amar a su / su país y la sociedad,
Para contribuir al desarrollo de la cultura
Y para promover la paz y la prosperidad entre todos los
pueblos

También podría gustarte