Está en la página 1de 25

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Tema 11:
El aprendizaje verbal significativo de Ausubel

MSc. Claudia Orellana Cuenca


CONTENIDO

11.1. Introducción
11.2. Enfoques de la enseñanza
11.3. Requisitos para el aprendizaje significativo
11.4. Aprendizaje significativo y tipos de
conocimiento
11.1. Introducción

• David Ausubel, es considerado como uno de los


revolucionarios de la educación en los años 60´s. Dedicó su
estudio a una forma particular de aprendizaje, que es la
retención de información verbal.
• (David Paul Ausubel; Nueva York, 1918 - 2008) Psicólogo y
pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del
aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones
de la pedagogía constructivista.
• Para Ausubel, las teorías y
métodos de enseñanza han de
estar relacionados con la actividad
que se realiza en el aula y con los
factores cognoscitivos, afectivos y
sociales que en ella influyen.

• Su teoría del aprendizaje


significativo verbal supone la
necesidad de tener en cuenta los
conocimientos previos del alumno
para construir desde esa base los
nuevos conocimientos, respetando
la relación lógica entre ellos.
• De este modo, el aprendizaje
significativo enriquece la estructura
cognitiva, que, en interacción, va a su
vez modificándose.
• Tal aprendizaje se opone al puramente
memorístico, en el que los
conocimientos llegan a ser
memorizados, pero no a articularse en
una estructura cognoscitiva que a su vez
permita la recepción de otros nuevos;
en el aprendizaje memorístico, la
incorporación de conocimientos es
arbitraria y débil, y por ello se pierden
con facilidad (Biografias y Vida, 2019)
11.2. Enfoques de la enseñanza

• Ausubel, es un defensor del aprendizaje


comprensivo por recepción.
• Para una mejor comprensión debemos
observar que hay dos tipos de
adquisición de información. (Falieres &
Antolín, 2004):
a) Aprendizaje por descubrimiento
b) Aprendizaje por recepción
• De estos dos tipos de aprendizaje puede tener dos tipos de
aprendizaje para poder construir el conocimiento. (Falieres & Antolín,
2004)
• Para Ausubel, el aprendizaje y la enseñanza interactúan, pero son
procesos relativamente independientes el uno del otro.
• Por lo tanto determinados tipos de enseñanza no conducen
necesariamente a determinados tipos de aprendizaje. (Falieres &
Antolín, 2004)
11.3. Requisitos para el aprendizaje significativo

• Para el aprendizaje significativo hay tres requisitos que se deben


cumplir.
Material
Alumno
Conceptos inclusores

Los conceptos que ya se poseen pueden ser inclusores cuando son relevantes
para aquello que hay que aprender y cuando son más generales.

Estos conceptos inclusores funcionan en el aprendizaje como facilitadores de


la conexión de los conceptos previos con los nuevos
11.4. Aprendizaje significativo y tipos de conocimiento

• Hay tres tipos de conocimientos que se adquieren mediante el


aprendizaje significativo.
Video: Concepto y sus implicaciones
Concepto clave: Estructura cognitiva.
• Comprende conceptos, ideas y la forma en que éstos están
organizados.
Esquema General del Aprendizaje
• El aprendizaje puede ser mecánico o puede ser significativo, depende de la
interacción de la estructura previa que posee el educando.
• Aprendizaje mecánico: La información de almacena de forma arbitraria. No
se interactúa con el conocimiento pre-existente. Ejemplo: El aprendizaje de
fórmulas de física.
• El aprendizaje por recepción, el educando incorpora el contenido que se
presenta en su forma final para que pueda recuperarlo y reproducirlo
posteriormente.
• En cambio tenemos el aprendizaje por descubrimiento. Aquí la información
debe reconstruirse por el alumno. El contenido no se presenta en su forma
final. El alumno reorganiza la información de manera que se produce el
aprendizaje deseado.
• Tanto el aprendizaje por descubrimiento como el aprendizaje por
recepción puede ser de tipo mecánico o significativo. Esto dependerá
de la estructura cognitiva previa que posee el alumno para que se
pueda dar el aprendizaje significativo.
• En el aprendizaje significativo la información-contenido debe ser
potencialmente significativa, lo que implica que integre significado
psicológico y significado lógico.
• En el significado psicológico, la información potencial se convierte en
contenido nuevo y diferenciado.
• El significado lógico, significa que se relaciona de forma intencional.
Para lograr vincular la información – contenido potencialmente
significativa y la estructura cognitiva previa del educando, resultando en
nuevas estructuras cognitivas que posteriormente serán
reestructuradas.
Tipos de Aprendizaje

• Aprendizaje de representaciones
• Aprendizaje de conceptos
• Aprendizaje de proposiciones
1.El aprendizaje de representaciones

• Es la atribución de significados a
determinados símbolos.
• El significado representa un objeto,
evento o concepto.
• Ejemplo: Pelota es el significado
del concepto circular.
2. El aprendizaje de conceptos
• Los conceptos son objetos , eventos, situaciones propiedades , que poseen
atributos de criterios comunes, y se designan mediante algún símbolo o signo.
• Se adquieren a través de un proceso de formación y asimilación.
• En el proceso de formación el concepto se adquiere a través de la
experiencia.
• Ejemplo: Los niños adquieren el concepto pelota a través de los encuentros
con la misma y la interacción con los demás.
• En el proceso de asimilación, se produce a medida que se amplia el
vocabulario. Los atributos de los conceptos se usan para hacer definiciones.
• Ejemplo: El niño podrá distinguir entre tamaños y colores y afirmar qué es una
pelota.
3. Aprendizaje de Proposiciones
• Es la combinación y la relación de varias palabras que a manera de
proposición producen un nuevo significado que integra lo
connotativo y lo denotativo.

La pelota roja es bonita.


Denotativo, ya que se refiere a sus características. Connotativo, ya que tiene una carga emotiva.
Aprendizaje significativo en el aula
Proceso de enseñanza aprendizaje
1. Se presenta el tema Animales ovovivíparos
2. Indagar sobre saberes previos Alguien sabe sobre animales ovovivíparos?
Alumnos: Nooo
3. Se parte de la estructura previa del alumno Docente: Recuerden anteriormente vimos sobre
animales ovíparos y vivíparos.
Alumnos: Los ovíparos son…
4. Se identifican elementos potencialmente significativos Docente: Efectivamente , los animales ovíparos son
para el aprendizaje. los que su modalidad de reproducción implica poner
huevos….
5. Se indaga que nivel de conocimiento tiene el alumno. Docente: Y cuáles son los vivíparos?
Alumnos: Animal cuyo embrión se desarrolla en el
vientre de la hembra.
6. La información posee significado lógico porque se Docente: Entonces tenemos que un animal
relaciones de forma intencional. ovovivíparo es una mezcla entre ovíparo y vivíparo.
Proceso de enseñanza aprendizaje
7. La información posee un significado psicológico ya Alumnos: Quiere decir que los animales ovovivíparos
que la información potencial, se convierte en un se desarrollan en huevos dentro del vientre hasta su
contenido nuevo y diferenciado. alumbramiento.
Docente: Es correcto, podemos decir que en los
ovovivíparos los embriones se desarrollan en
huevos que permanecen en el cuerpo de su madre
y el huevo rompe antes o inmediatamente después
del parto.

8. Se vincula la información potencialmente Alumnos: Vivíparos-Ovíparos- Ovovivíparos.


significativa con la estructura cognitiva previa
logrando el aprendizaje significativo.
9. Se profundiza en el tema para que la estructura Docente: Algunos animales ovovivíparos son
cognitiva siga modificándose . especies de tiburones, peces y reptiles.
Alumnos: Plantearán nuevas inquietudes.
PREGUNTAS
• ¿Cuáles son los requisitos para el aprendizaje
significativo? Explique.
Bibliografía

• Biografias y Vida. (2019). Biografías y vida. Obtenido de 


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ausubel.htm
• Ellis Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Peason Prentis Hall.
• Falieres , N. E. & Antolín, M. (2004). Cómo mejorar el aprendizaje en el
aula y poder evaluarlo. Buenos Aires: Cadiex Internacional S.A.
• Schunk, D. (1997). Introducción al Estudio del aprendizaje. En D.
Schunk, Teorias del Aprendizaje (págs. 1-20). México: Prentice Hall.
Recuperado de 
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=4etf9ND6JU8C&oi=fn
d&pg=PA1&dq=schunk+teorias+del+aprendizaje&ots=s3KnWg4xn9&sig=I
KsUUcngnl

También podría gustarte