Está en la página 1de 19

MODULO IV

Modelo de intervención breve para usuarios


de marihuana

Lic. Alejandra Montserrat Rivera Barrientos


Lic. Alejandra López Montoya

1
MARIHUANA
Losresultados de los diferentes estudios recientes
muestran incrementos significativos en el uso de
drogas
ilegales, especialmente en el uso de mariguana.

Por sexo, el consumo en los


hombres fue mayor (10.5%) que en las mujeres (8.4%).
En el caso de los hombres, las drogas de preferencia
fueron la mariguana (6.3%), cocaína e inhalables (3.5%
cada una)mariguana continúa siendo la
sustancia de preferencia de los usuarios

La marihuana es la droga ilegal más comúnmente


usada en los Estados Unidos. Después de un período de
declive en la última década, su uso ha ido en aumento
entre los jóvenes desde 2007, lo que corresponde a
una percepción de disminución de los riesgos de la
droga que pueden estar asociados con un mayor
debate público sobre la situación legal de la droga
QUÉ ES LA MARIHUANA?
La marihuana es una mezcla gris verdosa de hojas, tallos, semillas y flores secas
y picadas de la planta de cáñamo, Cannabis sativa. A menudo se le conoce
como "hierba", "yerba", "mota", "mafú", "pasto", "maría", "monte", "moy" y
"café" en español o "pot", "grass", "reefer", "weed", "herb", "Mary Jane" o
"MJ" en inglés. La mayoría de los usuarios fuman marihuana en cigarrillos
hechos a mano llamados "porros" o "canutos" (que se conocen en inglés
como "joints", entre otros nombres). Algunos usuarios usan pipas o pipas de
agua llamadas "bongs". Los cigarros o puros de marihuana o "blunts" también
son populares. Para hacer los "blunts", los usuarios cortan los cigarros, sacan
parte del tabaco y mezclan el resto con la marihuana. La marihuana también
se utiliza para hacer una infusión de té y a veces se mezcla en los alimentos.
ANTECEDENTES

EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN BREVE


PARA USUARIOS DE MARIHUANA (IBUM) ES
UNA INTERVENCIÓN MOTIVACIONAL BREVE
QUE AYUDA A LAS PERSONAS A
COMPROMETERSE EN EL CAMBIO DE SU
CONSDUCTA, A RECONOCER Y UTILIZAR SUS
PROPIOS RECURSOS PARA ELIMINAR SU
PATRÓN DE CONSUMO
 
PROCEDIMIENTO
ió n 1 : Instrumentos:
Ses
I SI Ó N a) Entrevista inicial
ADM
b) Subescalas
jeti v o : del WAIS: Retención de
Ob a r s i e l
e rm i n dígitos y símbolos y dígitos
Det a ) e s
u a ri o ( c) Inventario de Beck de
us pa ra la
d i d a to Depresión
can
d) Inventario de Beck de
IBUM.
Ansiedad
e) Cuestionario de Abuso de
Drogas (CAD)
S I ÓN 2: Instrumentos y Materiales:
SE ÓN
ACI b) Línea Base Retrospectiva
EVALU
vo: (6 meses previos)
O b j e ti
c o n s umo
t ró n de nes c) Inventario de Situaciones
r e l p a u a c i o
a it
Analiz huana, las s y la de Consumo de Drogas
ri o
de ma mayor riesg nalidad
de
, c on la fi ás (ISCD)
fic ac ia e t a m
autoe rminar la m el d) Cuestionario de Confianza
e te
de det uada duran
adec m i e n to Situacional (CCS)
trat a
e) Autoregistro
MITOS Y REALIDADES
UC C IÓN
N 3 : IN D
SESIÓ

vo ación s
Objeti form
a rio la in le s m ito a) Presentación b) Actividad 1.
: a l u su incip a
tra r s p r mitos y mitos sobre la
Mos
c o n o cer lo ana y las
e u realidades marihuana
para r o a la marih so de esta
n u
en tor encias del de
cu n
conse ia, con el fi s de
sta n c l ta d o
su
n ti zarlo opios resu c) Actividad 2: d) Actividad 3:
ie
conc o a sus pr
n Consecuencias Consecuencias
en tor ación por el consumo 1 por el consumo 2
lu
la eva
MITOS Y REALIDADES

Consecuencias Consecuencias
positivas negativas
S I ÓN 4: ABLECER
SE Y EST
R
C A MB I A S
DECI
DIR META

r s obre
flexiona ducir
b j etivo: uario a re uana y re ará al
O a l us m a rih im e nt
r r
Guia sumo de ue expe nsumo
n q o
su co ivalencia io en su c obre 3.
b b s a
la am r un cam entación blecer un Establecimiento
a m a
realiz r retroali arlo a est
de metas
a v 2. Razones para
Brind RE. Moti o. consumir
A
la LIB e consum
d
meta
1. Balance
decisional
DECIDIR CAMBIAR Y ESTABLECER
METAS
a) Folleto de la sesión
SESIÓN 5: IDENTIFICAR
SITUACIONES DE RIESGO QUE
“Situaciones de
LLEVAN AL CONSUMO riesgo”
Objetivo:
Apoyar al usuario a analizar cuáles
son las situaciones de riesgo para
su consumo, los disparadores y los
tipos de consecuencias que
obtiene, con el fin de reunir
elementos que permitan plantear
un plan de acción. Brindar
retroalimentación sobre el ISCD y
el CCS.
IDENTIFICAR SITUACIONES DE RIESGO QUE LLEVAN
AL CONSUMO
N ES DE a) Folleto de la sesión:
6: PLA
N “Planes de acción”
SESIÓ
N
ACCIÓ
- :
e ti v o a
Obj u s u a r i o
a r a l s de
Gui e r pl a n e
n
b l e c rm i ta
esta e l e p e
c ió n qu u s
ac rse a s
re n t a ie sgo
enf ne s d e r
i o
situac
EN C IÓN DE A) FOLLETO DE LA
I ÓN 7: PREV
SES AS
RECAID SESIÓN: “PREVENCIÓN
DE RECAÍDAS”
o:
Objetiv io que le
ua r
c n ica s al us s en un
r té a íd a
Enseña prevenir rec
n
permita
futuro.
SESIÓN 8: MANTENIMIENTO a) Folleto de la sesión:
Objetivo: “Mantenimiento
de la meta”
Analizar el progreso del
usuario dentro del
tratamiento con el fin de
determinar el final de la
intervención o la necesidad de
sesiones adicionales
SESIÓN 9: Sesiones de apoyo a) Folleto de la sesión:
“Manejo del deseo
y la ansiedad”
Objetivo:

Identificar las estrategias de


control del deseo y ansiedad, con
la finalidad de apoyar al usuario
en caso de que no haya podido
cumplir con la meta, o bien,
muestre una baja autoeficacia
para mantenerla
Folleto de la sesión: “Manejo del deseo
y la ansiedad”
SESIÓN 10: Seguimiento
Objetivo:
Evaluar el cambio en la conducta de consumo del usuario y la eficacia de la
intervención. Reforzar las estrategias aprendidas y, de ser necesario, retomar
algunos aspectos de la intervención que puedan ayudar al usuario en su meta de
cambio

Entrevista LIBARE AUTORREGISTRO

CCS

También podría gustarte