Está en la página 1de 44

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FUNDACIÓN EMMANUEL DEL BAJÍO, A. C.

CENTRO DE ASISTENCIA SOCIAL

0
ÍNDICE

I. Introducción………………….……………………………………………………….. 2
II. Organigrama………………………………………………………………………….. 3
III. Objetivo del manual……………………………..…………………………………... 4
IV. Requisitos de Operación……………………………………………………………..5
V. Infraestructura e Insumos…………………………………………………………….7
VI. Medidas de Seguridad………………………………………………………………..7
VII. Lineamientos Éticos del Equipo Operativo…………………………………………8
VIII. Procedimientos de las Etapas de Intervención.……………………………..….. 11
VIII.1. Etapa de Ingreso…………...……………………………………………….13
VIII.2. Etapa de Atención y Restitución…....………………….………………….19
VIII.3. Etapa de Estancia y Residencia: acceso y desarrollo……………….... 22
VIII.4. Etapa de Egreso……...……………………………………………………. 25
VIII.5. Etapa de Seguimiento…………………..……………………...................31
IX. Glosario……………………………………………………………………………… 33
X. Referencias………………………………………………………………………….. 38

1
I. INTRODUCCIÓN

El presente manual de procedimientos tiene como propósito ser una guía en la


estructura organizacional del Centro de Asistencia Social “Fundación Emmanuel
del Bajío A.C.”.

En él, se registran todos los procedimientos de la dirección, coordinaciones,


departamentos y áreas que la integran de acuerdo a su estructura organizacional,
y se describen las actividades paso a paso las cuales se complementan con los
diagramas de flujo que describen de forma esquemática su procedimientos para
conocimiento del personal de la misma y servidores públicos de la Procuraduría de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato.

En el manual de procedimientos contiene las siguientes actividades que se


realizan día a día en el Centro de Asistencia Social “Fundación Emmanuel del
Bajío A.C.” para el ingreso, atención, estancia, egreso y seguimiento de las/los
residentes.

2
II. ORGANIGRAMA
Consejo
multidisciplinario

Dirección General
José Luis Bolaños
Martínez

Dirección
Cristela T. Moreno
Sánchez

Secretaria
Elizabeth Hernández Martínez

Servicios Jurídicos Coordinador Operativo Coordinador Trabajo Social Servicios Médicos Nutrióloga
Coordinador
Concepción Campos Administrativo Nancy del Ángel Leopoldo Moreno Andrea Hernández
Ma. Del Socorro Psicopedagogía Soria Finanzas Peláez Cornejo López
Bolaños Martínez Cristela T. Moreno
Elizabeth
Sánchez Cuidadoras diurnas Hernández
Elizabeth Hernández Martínez
Psicóloga Martínez y Cristela T.
Moreno Sánchez
Adriana Ornelas Procuración de
Aguirre Fondos
Cuidadora Nocturna Cristela T. Moreno
Mercedes Campos Sánchez
Maestra Quintero
Olga Moreno
Contabilidad
Sánchez Cuidadora Fin Semana Jessica E.
Ma. Teresa Hernández Mendoza Ramírez
Espinoza
Educadora
Olga Moreno
Cocinera
Sánchez Bárbara Rodríguez NOTA: Se tiene en algunos casos a
Castillo una sola persona desempeñando
diversas actividades o cubriendo
Intendencia y dos puestos.
Lavandería
Gloria Duarte Morales

Transporte
Nicolás Cordero Torres

Mantenimiento 0
Nicolás Cordero Torres
III. OBJETIVO DEL MANUAL

El objetivo del presente manual de procedimientos es establecer y conducir las


políticas, mediante los procedimientos específicos y la secuencia de acciones
estrategias y programas del quehacer del Centro de Asistencia Social “Fundación
Emmanuel del Bajío A.C.”

El manual se encuentra de manera ordenada y detallada de forma secuencial las


actividades operativas de cada uno de los procedimientos de las áreas. Describe
cada uno de los pasos que se abordan en el Centro, dando cumplimiento de esa
manera al objetivo de otorgar atención integral a las niñas, niños y adolescentes
residentes.

IV. REQUISITOS DE OPERACIÓN

El Centro de Asistencia Social cumple con los requisitos que se enuncian en los
artículos 108 y 112 de la Ley General (Cámara de Diputados, 2010, 36 y 39):

 El Centro es administrado por la Fundación Emmanuel del Bajío A.C., la cual


es una asociación civil que está en trámite para la incorporación al Registro
Nacional de Centros de Asistencia Social a cargo de la Procuraduría Federal y
la Procuraduría de Protección del estado de Guanajuato.
 La infraestructura inmobiliaria así como los bienes muebles del centro cuentan
con dimensiones físicas y carácter acordes a los servicios que proporciona,
con medias de seguridad y protección civil.
 Cuenta con medidas de protección, seguridad y vigilancia necesarias para
garantizar la comodidad, higiene, espacio libre de violencia, idóneo y acorde al
sexo, edad y condición física y mental de las niñas, niños y adolescentes
alojados.
 Aloja y agrupa niñas, niños y adolescentes de 3 a 13 años, o bien en edad
preescolar y primaria, separados en dormitorios de acuerdo a su sexo,
evitando compartir dicho espacio con personas adultas.
 Cuenta con espacios destinados para cada una de las actividades que realizan
las niñas, niños y adolescentes residentes.
 Atiende los requerimientos establecidos por las autoridades de protección civil,
salubridad y asistencia social.
 Procura apoyos y condiciones necesarias para atender a niñas, niños y
adolescentes de 3 a 13 años que hayan vivido alguna situación de maltrato,
violencia o abandono, siempre y cuando no cuenten con alguna discapacidad
ni sean migrantes, lo anterior debido a que no se cuentan con los programas y
condiciones necesarias para tender a dicho tipo de población.

1
 Cuenta con programas integrales enfocados en la restitución de derechos de
las niñas, niños y adolescentes residentes.
De la misma manera el Centro de Asistencia Social Fundación Emmanuel del
Bajío A.C., de conformidad con lo establecido en el apartado 4.4 de la NOM-
032-SSA3-2012, cuenta con manuales de organización y procedimientos,
reglamento interno, programas de atención integral que comprenden salud,
educación, psicología, social y nutrición. A cada niña, niño y adolescente se le
tata de manera individualizada y de acuerdo a sus necesidades, contando con
expedientes administrativos que incluyen su evolución y seguimiento. También
cuenta con aviso de funcionamiento, así como aviso de responsable y tiene
constancia de registro de incorporación al Directorio Nacional de Instituciones
de Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (SNDIF).

V. INFRAESTRUCTURA E INSUMOS

Las características de las instalaciones, así como los bienes muebles y los
materiales con que cuenta la casa hogar Emmanuel garantizan su óptimo
funcionamiento y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes que se
encuentran aquí resguardados. A continuación se describen a detalle:

 El inmueble cuenta con servicios básicos de agua potable, drenaje, cisterna,


gas, electricidad, línea telefónica, internet, televisión y DVD.

 Cochera: es un área amplia y segura que se usa como espacio recreativo


(solamente se resguardan vehículos por noche), donde los niños, niñas y
adolescentes pueden practicar actividad física y de movimiento.

 Comedor: espacio amplio y ventilado que cuenta con tres mesas y 20 sillas, 2
refrigeradores, una silla periquera y un horno de microondas.

 Cocina: cuenta con una parrilla de gas de acero inoxidable para preparar
alimentos con seis quemadores; mesa de acero inoxidable para preparado de
alimentos, alacenas para almacenar despensa, barra y tarja para lavar trastes.

 Salón de kinder: es un espacio que se utiliza para la recreación y estudio para


las niñas y niños en edad preescolar. Cuenta con 4 mesas y 8 sillas pequeñas
(aptas para niños preescolares), así como un amplio mueble en el que se
guardan libros, cuadernos y material escolar y didáctico.

2
 Salón de primaria: espacio que es usado para estudio y realización de tareas
de niñas y niños en edad primaria. Hay 17 mesa-bancos, un pizarrón blanco,
un pizarrón de corcho y un mueble amplio en el que se guardan libros,
cuadernos y, materia escolar y didáctico.

 Dirección: oficina con escritorio y silla secretarial para uso de la directora, así
como un escritorio y silla adicional para secretaria. En este espacio se cuenta
con equipo de cómputo, impresión y multifuncional; librero en el que se
guardan libros, documentos importantes, manuales y las carpetas con los
expedientes de cada niña, niño y adolescente resguardado en la casa hogar.
También hay un mueble grande en el que se guarda material escolar, libros,
juguetes, material didáctico y ropa para las niñas y los niños; y un juguetero
con juguetes.

 Dormitorios: el centro tiene 3 dormitorios, uno para niñas de 3 a 7 años, otro


para niñas de 8 a 12 años y uno más para niños de 3 a 12 años. Cada
dormitorio cuenta con 4 camas individuales y un locker para guardar ropa,
zapatos y otras pertenencias de los NNA. Cabe mencionar que hay menores
que no pernoctan en el centro, por lo que las camas que hay, son suficientes
para quienes en este duermen. Asimismo, hay una cama fuera de los tres
dormitorios, donde la cuidadora del turno nocturno descansa y vigila a los NNA.

 Baños: el centro de asistencia cuenta con tres baños, cada uno de ellos tiene
inodoro, lavabo, regadera y micas tipo espejo.

 Sala de televisión: espacio que cuenta con dos sillones grandes y un mueble
con televisión de pantalla plana y DVD.

 Oficinas: adicionales al espacio de la dirección, existen dos oficinas con


escritorio, silla y equipo de cómputo para las áreas de servicios especializados
del centro.

 Bodega: espacio que se utiliza para almacenar bajo llave despensa y material
de limpieza e higiene.

 Patio de servicio: cuenta con una tarja grande para lavar trastes, un lavadero
y tendederos para ropa.

 Cuarto de lavado: espacio con una lavadora en la que se lava la ropa de los
menores resguardados en la casa hogar.

3
 Patio de juegos: es un espacio pequeño (anexo al salón de primaria) en el
que generalmente las niñas y niños juegan juegos de mesa o destreza mental
en su tiempo libre.

VI. MEDIDAS DE SEGURIDAD

En cuanto a las medidas de seguridad, el centro está apegado a las disposiciones


de seguridad y protección civil contenidas en el Apéndice Normativo A de la NOM-
032-SSA3-2010: Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social
para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad, que le
corresponda y en función de su capacidad instalada (SSA3, 2010).

A continuación, se enlistan los aspectos con los que cumple el centro:

 Cuenta con dictamen de protección civil vigente y programa interno de


protección civil;
 Tiene un botiquín de primeros auxilios con medicamentos vigentes;
 Tiene rutas de evacuación, salidas de emergencia, listado de brigadistas;
 Tiene equipos electrónicos con dispositivos para evitar cualquier peligro de
incendio por sobrecalentamiento o corto circuito;
 Cuenta con un registro escrito del estado de las instalaciones eléctricas y gas.
 Tiene un directorio con los servicios de emergencia debidamente actualizados
y visibles: cruz roja, bomberos, protección civil, Escuadrón de Rescate y
Urgencias Médicas (ERUM) y policía.

Además se cuenta con las siguientes disposiciones de seguridad:

 Espejos y ventanas de micas (no vidrio);


 Sistema de alarma contra incendios e intromisión; y
 Protecciones de herrería en ventanas externas.

VII. LINEAMIENTOS ÉTICOS DEL EQUIPO OPERATIVO

A. El personal del Centro de Asistencia Social Emmanuel, opera bajo los


siguientes lineamientos éticos:

 Proporcionar la atención sin distinción de origen étnico o nacional, color de piel,


cultura, sexo, edad, condición socio-económica, de salud o jurídica, religión,
apariencia física, características genéticas, preferencias sexuales, situación
familiar, idioma, antecedentes penales o cualquier otro motivo;

4
 Informar y solicitar el consentimiento de las niñas, niños y adolescentes sobre
las decisiones que habrán de tomarse en cada etapa de la atención y de las
características de los procedimientos;
 Respetar su opinión o rechazo a cualquiera de las intervenciones
contempladas, mientras se considera su edad y entendimiento;
 Referir oportunamente a la niña, niño o adolescente con problemas de
adicción, psiquiátricos y/o con discapacidad extrema a la dependencia
competente;
 Respetar en todo momento y espacio la intimidad de la niña, niño o
adolescente;
 Atender de manera cálida e integral a la niña, niño o adolescente y centrarse
en satisfacer sus necesidades, con absoluto respeto a sus decisiones;
 Proporcionar la atención y los servicios sin costo alguno y sin solicitar favores a
cambio;
 Mostrar una actitud amable y respetuosa hacia la labor del centro, y evitar
comentarios ofensivos;
 Tener una actitud propositiva y respetuosa de la autoridad, estable,
cooperadora y empática con las problemáticas referidas por las niñas, niños y
adolescentes residentes;
 Informar a la dirección cuando alguna niña, niño o adolescente establezca un
vínculo de mayor acercamiento o confianza; y
 El dormitorio será el último lugar en el que podrá acompañar o convivir con la
niña, niño o adolescente, a menos que requiera atención especial, con previa
autorización de la dirección.

B. El equipo operativo deberá contar con las siguientes habilidades:

 Observar en qué circunstancias llega emocionalmente la niña, niño o


adolescente, su situación emocional, física y de desarrollo;
 Registrar en formatos o bitácoras las observaciones pertinentes;
 Describir según documentos de registro situación de llegada;
 Preguntar cómo se siente la niña, niño o adolescente, si tiene dudas sobre el
lugar, las razones de llegada, etcétera;
 Intuir el mejor abordaje, palabras, actitudes para darle tranquilidad y confianza;
 Confirmar alguna observación relevante con la niña, niño o adolescente, por
ejemplo, si conoce la razón de su llegada;
 Indicar los primeros procesos a ocurrir;
 Aclarar las dudas que tenga o las comprensiones erróneas sobre lo que está
pasando, como creer que es un castigo llegar a ese lugar por haber hecho algo
mal;

5
 Señalar qué puede hacer, qué va a seguir a continuación, mostrar las
instalaciones, presentarle con otras personas del equipo, etcétera;
 Referir a diversas áreas al interior del centro o bien a alguna institución que
pueda satisfacer las necesidades que presenta a su llegada; y
 Atender las inquietudes emocionales y físicas al momento de llegada, con
énfasis en la ansiedad, estrés, crisis que pueda presentar la niña, niño o
adolescente.

C. Responsabilidades del personal directivo o representante legal: de


acuerdo a lo establecido en la Ley General, la directora o representante legal del
centro tiene las siguientes responsabilidades:

 Garantizar el cumplimiento de los requisitos establecidos por Ley General y


demás disposiciones aplicables;
 Llevar un registro de niñas, niños y adolescentes bajo su custodia con la
información de la situación jurídica en la que se encuentren, y remitirlo
semestralmente a la Procuraduría de Protección de la entidad federativa;
 Asegurar que las instalaciones tengan en lugar visible la constancia de
incorporación al Registro Nacional;
 Garantizar que cuente con un reglamento interno, aprobado por el Sistema
Nacional DIF, así como un programa interno de protección civil; }
 Brindar las facilidades a las Procuradurías de Protección para que realicen la
verificación periódica de su funcionamiento;
 Informar oportunamente a la autoridad competente, cuando el ingreso de una
niña, niño o adolescente corresponda a una situación distinta de la derivación
por parte de una autoridad o tenga conocimiento de que peligra su integridad
estando bajo su custodia;
 Proporcionar atención médica a niñas, niños y adolescentes bajo su custodia, a
través del personal capacitado;
 Dar puntual seguimiento a las recomendaciones emitidas por las autoridades
competentes; y
 Realizar acciones específicas para fortalecer la profesionalización del personal.

D. Perfil y funciones del equipo operativo: el personal de las áreas de atención


especializada, debe cubrir el siguiente perfil:

 Estudios de licenciatura para las disciplinas de psicología, medicina, trabajo


social y derecho.

6
 Las personas que ejerzan las profesiones de psicología, medicina, trabajo
social y derecho, que realicen estudios socioeconómicos, psicológicos e
informes psicosociales en materia de adopción, deberán:
 Contar con título y cédula profesional de licenciatura;
 Acreditar experiencia laboral mínima de dos años;
 No haber sido condenado por delitos dolosos; y
 En el caso de instituciones privadas deberá presentar constancia como
persona asalariada con remuneración mensual fija.
 Estudios técnicos para las disciplinas de nutrición, puericultura y trabajo social;
 Estudios complementarios sobre desarrollo de niñez y adolescencia, derechos
humanos, marco normativo relativo a su protección y mecanismos de
cooperación nacionales en la materia;
 Gozar de un estado de salud física y emocional que le permita realizar diversas
actividades acordes a la edad y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes;
 No haber tenido condena o proceso por delitos dolosos;
 No tener adicciones ni estar en rehabilitación; y
 No padecer trastornos mentales y/o de la personalidad que pongan en riesgo la
integridad de las niñas, niños y adolescentes ni el servicio del centro.

E. Competencias del equipo operativo: el personal del centro de asistencia


social debe contar con las siguientes competencias:

 Capacidad de toma de decisiones con conocimiento, de manera adecuada y


transparente;
 Comunicación abierta y disposición para compartir información;
 Capacidad para mantener la calma y actitud positiva aún en momentos difíciles
y situaciones tensas;
 Aptitud para manejar de conflictos, abordarlos proactivamente y buscar
soluciones aceptables de mutuo acuerdo;
 Capacidad de análisis, organización, planificación y creatividad;
 Adecuada comunicación oral y escrita;
 Mostrar sensibilidad e interés hacia los problemas sociales;
 Tener capacidad de relacionarse de manera respetuosa y armónica;
 Tener disposición para trabajar en un ambiente cultural heterogéneo; y
 Disponibilidad de tiempo. Todo el personal del centro deberá firmar una carta
compromiso de decir verdad de que no han cometido ningún delito contra
niñas, niños o adolescentes, ni colaboran con redes de trata, explotación o
corrupción de menores de edad.

7
F. Contención, autocuidado y buen trato

La Fundación Emmanuel del Bajío, A. C. proporciona servicios de atención a


niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, tiene un equipo de
trabajo responsable del entorno y de regular sus interacciones con las personas
que atiende; modela una actitud que favorezca el interés, la comunicación, el
respeto, la empatía y la comprensión. Se cuenta con apoyo terapéutico a través
del cual se puedan canalizar las emociones y aprendizajes que se van generando
con la experiencia y que pueden repercutir de manera negativa en su salud
integral y desempeño laboral.

El centro se encarga de establecer mecanismos de autocuidado, contención y


supervisión que son obligatorios para todo el personal, sobre todo para quienes
atienden de manera directa a las niñas, niños y adolescentes residentes, a fin de
garantizar su salud psico-emocional.

VIII. PROCEDIMIENTOS DE LAS ETAPAS DE INTERVENCIÓN

De acuerdo con la base conceptual del Modelo de atención y protección integral


de los centros de asistencia social, la intervención se organiza en cinco etapas:

I Ingreso
II Atención y Restitución
III Acceso y Desarrollo
IV Egreso
V Seguimiento

Estas etapas involucran las distintas áreas de especialidad. La puesta en


operación y consolidación de las etapas requiere de la existencia de condiciones
que garanticen la calidad e integralidad de la atención que requieren niñas, niños y
adolescentes para sentar las bases de su óptimo desarrollo. Cada una de las
etapas tiene un plan de trabajo específico, pero no limitativo o estático, se adecua
según necesidades y evolución de desarrollo de la niña, niño o adolescente en el
centro.

8
Modelo de Atención y Protección Integral del Centro de Asistencia Social Emmanuel

Conoce, Ejerce y
Exige sus Derechos
Humanos

Áreas especializadas de
Dirección del Centro Instituciones externas
servicios del centro

II. Atención y
Restitución IV. Egreso

Plan de Plan de Plan de Plan de Plan de


Intervención Restitución Acceso Consolidación Seguimiento
I. Ingreso III. Acceso y V.
Desarrollo Seguimiento

Todos los planes se extienden en las cinco etapas y se adecúan según


necesidades de la niña, niño o adolescente.
Negación o Violación
de sus DDHH

A continuación, se describen las funciones y procedimientos de cada etapa de


intervención y los servicios de cada una de las áreas del centro de acuerdo a lo
previsto en el modelo.

Etapas de la Atención Integral del Centro de Asistencia Social Emmanuel

II. Atención III. Acceso


I. Ingreso y y IV. Egreso V. Seguimiento
Restitución Desarrollo

9
VIII.1. ETAPA DE INGRESO

Cochera: es un área amplia y segura que se usa como espacio recreativo


(solamente se resguardan vehículos por noche), donde los niños, niñas y
adolescentes pueden practicar actividad física y de movimiento.Patio de
servicio: cuenta con una tarja grande para lavar trastes, un lavadero y
tendederos para ropa.
Esta etapa comprende el momento de llegada de un menor de edad o adolescente
al centro, es en este periodo que se establece el primer contacto, se determina
qué tipo de asistencia requiere para restablecer sus derechos y brindarle las
condiciones necesarias para que su estancia en el centro sea digna. Se integra
por 10 fases.

 Motivos de ingreso
La niña, niño o adolescente que ingresa al centro es porque carece de cuidado
familiar, se ha agotado la posibilidad del acogimiento por parte de la familia
extensa o ampliada, su vida e integridad se encuentran en peligro inminente por
acciones u omisiones cometidas por personas de su círculo primario de protección
y cuidado. O bien, se le brinda estancia de día mientras su madre, padre y/o tutor
trabajan, ya que no tienen redes de apoyo para hacerse cargo de las atenciones y
cuidados que la niña o niño requieren.

 Referencia al centro
Ante cualquiera de estas situaciones (a excepción de la estancia de día),
corresponde a la Procuraduría de Protección solicitarle al Ministerio Público, como
medida urgente de protección especial, el ingreso de la niña, niño o adolescente al
centro de asistencia social Emmanuel. Este acto siempre deberá ser el último
recurso para la restitución de sus derechos.

Previa valoración del caso y con el Expediente Único Integrado, la Procuraduría de


Protección, refiere a la niña, niño o adolescente a la Casa Hogar Emmanuel según
lo establecido en la Ley General y su Reglamento. El expediente invariablemente
deberá contener (SNDIF, 2016: 51):

o Nombre
o Nacionalidad
o Origen étnico
o Datos de identificación
o Media filiación

10
o Estado de salud
o Fotografía al momento de su ingreso fecha
o Hora y circunstancias específicas de su ingreso
o Nombre y domicilio de la persona que hace entrega de la niña, niño o
adolescente (en su caso)
o Fecha y circunstancia de egreso (en su caso), y
o Datos de identificación de la persona a la que se le entregó la niña, niño o
adolescente.

La actualización del Expediente Único Integrado se realiza cada seis meses e


incluye fotografía, servicios proporcionados en el centro o a través de terceros con
la documentación soporte correspondiente, historial clínico y situación jurídica,
mediante mecanismos implementados y ejecutados para salvaguardar la
información personal.

De acuerdo con el Art. 109 de la Ley General, se garantiza la protección de sus


datos personales.

 Recepción

La dirección del centro recibe al personal de la Procuraduría de Protección y


revisa que el Expediente Único Integrado cumpla con todo lo establecido, y lo
remite para archivo.

Refiere al área de trabajo social a la niña, niño o adolescente para darle la


bienvenida y realizar la presentación del centro.

Sin importar el motivo de ingreso, la niña, niño o adolescente es recibido por


personal profesional, amable y respetuoso, para ello se designa la dirección
(espacio con privacidad, donde se le acoge) donde el personal profesional le
brinda información y orientación sobre su llegada, el por qué estará mejor aquí, el
periodo de su estancia y se le hace saber que puede preguntar hasta tener clara
su situación.

Posteriormente se realiza la intervención de las áreas del centro mediante la


aplicación de formatos e instrumentos de evaluación, la cual se lleva a cabo en 10
fases de acuerdo con lo siguiente:

1. Información y orientación sobre los servicios del centro

Área responsable: Trabajo Social.

11
El personal recibe a la niña, niño o adolescente en la dirección (lugar de
acogimiento asignado), realizando lo siguiente:

o Da la bienvenida;
o Se presenta;
o De ser posible al ingresar se le obsequiará algún objeto acorde a su edad
que le permita desarrollar vinculación afectiva, dicho objeto se lo podrá
llevar al momento de su egreso;
o Ofrecer agua y algún alimento;
o Presenta el centro, las reglas internas y límites;
o Explica en lenguaje sencillo y acorde a su situación y desarrollo, el por qué
y para qué de su llegada, y qué puede esperar del centro; y
o Le precisa que su estancia será temporal.

IMPORTANTE: En caso de que la niña, niño o adolescente presente crisis, se le


permite permanecer en la dirección hasta que la haya superado o esté en control.

2. Detección y atención de emergencias

Área responsable: Trabajo Social.

El personal realiza la entrevista para la detección de necesidades y situaciones


críticas de salud que requieran atención emergente o acciones legales. Por
ejemplo:

o Violación sexual reciente


o Fiebre
o Heridas o lesiones
o Ataque de pánico o ansiedad
o Padecimientos

En caso de que se identifique alguna situación crítica o de emergencia se le


canalizará al área interna o externa correspondiente.

3. Registro de vínculos de confianza y empatía

Área responsable: Trabajo Social.

El personal le informa a la niña, niño o adolescente que indagará si cuenta con


una red familiar extensa. Es decir, algún familiar que no frecuente o conozca.

12
En caso de encontrarla, se registran estos vínculos de confianza que
posteriormente se irán trabajando y contactando para sanear o fortalecer el
vínculo.

Es importante mencionar que se le hacer ver a la niña, niño o adolescente que se


buscará y notificará a este familiar para que sepa que ha llegado temporalmente al
centro.
4. Entrevista preliminar

Área responsable: Trabajo Social.

Se trata de una charla previa a la llegada al centro, en ésta se conversa sobre lo


que puede esperar de éste y cuál es el objetivo de su llegada.

Se le da a conocer que se le harán preguntas para obtener información que apoye


en su proceso y toda la información se integrará en formatos.

Se entrevista a la persona que realizó el traslado para la obtención de información


valiosa de primera instancia.

Concluye entrevista y envía a quien ingresa a las áreas del centro para aplicación
de formatos de primera vez.

5. Aplicación del formato de primera vez

Áreas responsables: Trabajo social, psicología, psicopedagogía, legal, medicina,


nutrición y puericultura.

Cada área del centro aplicará sus instrumentos pruebas o formatos específicos de
primera vez para hacer registros iniciales de información única.

6. Apertura de expediente

Área responsable: Trabajo Social.

Con la apertura del expediente inicia formalmente el proceso de atención e


intervención del centro, el cual contiene: el formato de primera vez, el resumen de
la atención dada al ingreso, las impresiones de la entrevista inicial, detección de
emergencias, el reconocimiento de las necesidades y referencias a otras
instituciones, si aplica.

7. Valoración de la situación individual

Área responsable: Trabajo Social.

13
En este momento se hace la medición de las áreas críticas de interés para iniciar
la planeación en la atención, así como para definir la intervención de otras áreas.

La valoración es de carácter general y no sustituye a la que inicialmente realizó


cada área de atención.

8. Articulación interinstitucional

Área responsable: Dirección y/o trabajo social.

La vinculación con otras instituciones es necesaria en la primera etapa y durante


todo el proceso de intervención. Esta articulación tiene como objetivo la
restauración de derechos a la brevedad, el acceso a derechos antes negados, la
atención a factores de riesgo y de factores de protección. Para ello se requiere del
trabajo multidisciplinario de todas las áreas, con el fin de:

o Definir los límites de la atención y esclarecer los servicios que sí se prestan


y los que no. Si en la institución no se prestan los servicios que requiere
una niña, niño o adolescente, se hace una lista de dichas necesidades y su
importancia.
o Identificar y detectar las instituciones que pueden contribuir a la restitución
de derechos y satisfacción de necesidades que no puede solventar el
centro.
o Establecer comunicación con las instancias para generar la cooperación o
colaboración y los convenios verbales o escritos para que ésta opere
cuando se requiere.

9. Intervención en crisis

Áreas responsables: Trabajo social, psicología, psicopedagogía, legal, medicina,


nutrición y puericultura.

Todo el personal del centro está capacitado para enfrentar una situación de crisis
de la infancia o adolescencia en cualquier momento.

10. Plan de intervención del centro

Áreas responsables: Trabajo social, psicología, psicopedagogía, legal, medicina,


nutrición y puericultura. El plan de intervención se elabora en colaboración con la
niña, niño o adolescente, es transversal para las áreas del centro, todas deben
nutrir de actividades, metas y objetivos el plan.

14
Cada área planteará las líneas de acción para el abordaje de la problemática en el
centro, siendo trabajo social quien unificará las recomendaciones para diseñar el
plan de intervención de acuerdo al perfil, edad, etapa de desarrollo, estado físico y
emocional de la niña, niño o adolescente.

En las siguientes etapas, ese plan se transforma iniciando con la restitución de


derechos hasta que la niña, niño o adolescente conozca y exija sus derechos.

I. INGRESO

Niña, niño o Otras áreas


PFPNNA Dirección Área de trabajo social
adolescente especializadas
de servicio
Inicio Es trasladado al Verifica 1 Recibe a la NNA en la
centro expediente dirección y brinda
único (EU) y, información y orientación
Remite a en su caso, sobre los servicios que
centro a la recibe al NNA proporciona el centro
NNA con En su caso,
expediente atiende
Conoce el centro, emergencia
único
el motivo y tiempo 2 Detecta, en su caso,
de su estancia
EU atención de emergencias.

Acepta Registra vínculos de


proporcionar emergencia (empatía con Aplica
5

información 3 NNA) formato e


primera vez o
Realiza entrevista llegada
4 preliminar

Present II Apertura expediente


6
a crisis Exp.
8 Articulación
Centro
interinstitucional Valoración de la situación
7 10
individual

9 Realiza intervención en crisis


Expresa
necesidades, 10 Realiza plan de intervención del centro
aptitudes, etc.
para realizar plan
de intervención. Fin

X Fase de la etapa II Etapa II. Atención

15
VIII.2. ETAPA DE ATENCIÓN Y RESTITUCIÓN

Fundación Emmanuel del Bajío, A. C. es un lugar que reconoce, respeta y


garantiza el ejercicio de los derechos humanos de las personas que ingresan. Por
ello, en esta etapa se consideran todas las acciones para satisfacer las
necesidades y/o deseos de las niñas, niños y adolescentes, teniendo en cuenta
sus particularidades. El enfoque es inminente de derechos, procurando que la
calidad y calidez de la atención proporcionada involucre respuestas eficaces y
pertinentes.

Asimismo, en esta etapa se inicia la restitución progresiva de derechos, de los


cuales fue privada la niña, niño o adolescente y que de una manera u otra termina
con su llegada al centro. La restitución puede implicar el trabajo exclusivo de un
área o de todas las áreas del centro y del equipo multidisciplinario DIF
responsable, incluso puede llevar consigo la intervención de otras instituciones
para devolver los derechos.

En la restitución se trabajan las condiciones extraordinarias para que los derechos


vuelvan al estado que tenían con anterioridad a su vulneración, e inclusive para
que puedan garantizarse ciertos derechos que en la circunstancia anterior no
estaban, como: derecho a la identidad, salud, educación, descanso y
esparcimiento, a la libre expresión y acceso a la información, vivir libre de
violencia, a tener protección contra la explotación económica y sexual, y a una
vida libre de guerra, a tener cuidados de madre, padre o tutores.

Corresponde a la Procuraduría de Protección y, en su caso, al Sistema Estatal y


Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Estatal y Municipal)
garantizar la protección y restitución de los derechos de niñas, niños y
adolescentes. En el ejercicio de sus funciones, podrán solicitar el auxilio de
autoridades de los tres órdenes de gobierno para la debida determinación,
coordinación de la ejecución y seguimiento de las medidas de protección integral y
restitución de los derechos. Asimismo, deberán establecer contacto y trabajar
conjuntamente con las autoridades administrativas de asistencia social, de
servicios de salud, de educación, de protección social, de cultura, deporte y con

16
todas aquellas con las que sea necesario para garantizar los derechos de niñas,
niños y adolescentes.

La Procuraduría de Protección realizará acciones para evitar que quien ejerce la


patria potestad, tutela, guarda o custodia, o cualquier otra persona que, por razón
de sus funciones o actividades, tenga bajo su cuidado niñas, niños y adolescentes
atente contra su integridad física o psicológica, o cometa cualquier acto que
menoscabe su integridad. Tratándose del incumplimiento de las obligaciones por
parte de instituciones privadas, la Procuraduría, en el ámbito de su competencia,
revocará conforme al procedimiento previsto en la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, la autorización correspondiente, sin perjuicio de las sanciones
previstas en otras disposiciones jurídicas aplicables.

IMPORTANTE: La dirección y/o trabajo social, hace el recorrido inicial del centro
con la niña, niño o adolescente recién llegado y le presenta a todo el personal del
centro. Solicita a una niña, niño o adolescente residente que de manera voluntaria
le acompañe y ayude cuando así lo requiera.

Cada integrante que llega recibe un juego completo de ropa y de aseo personal,
preguntándole su gusto; la ropa proporcionada estará limpia, en buen estado y
acorde a su talla.

Asimismo, el centro dispondrá de un espacio de alojamiento para quien ingresa,


es decir, un dormitorio con cama propia y un mueble para guardar sus cosas. Con
la finalidad de que este lugar le dé seguridad y sentido de pertenencia, se le
permitirá que lo decore a su gusto.

Una vez hecha la admisión en el centro, se deberá cumplir con el reglamento


interno y protocolo de seguridad, previamente explicado.

Las áreas especializadas de servicios participan coordinadamente con trabajo


social en la elaboración del plan de restitución de derechos de la niña, niño o
adolescente conforme a sus necesidades psicológicas, médicas, jurídicas,
sociales, educativas, recreativas y culturales.

Para realizar el plan, las áreas:


o Identifican factores de riesgo factores protectores en el contexto en el que
se desarrollan las niñas, niños y adolescentes;
o Recaban información a profundidad sobre aspectos específicos como
dinámica familiar, situación que ocasionó su ingreso al centro y sobre su
integración e inclusión social;

17
o Obtienen información sobre su neurodesarrollo, área social, comunicación,
cognición y preferencias personales;
o Identifican su situación jurídica y si está involucrado en un proceso de
impartición de justicia;
o Reconocen condiciones especiales de cognición y aprendizaje,
comunicación y lenguaje, desempeño de actividades escolares, motricidad
gruesa y actividad deportiva;
o Conocen conductas y hábitos de estudio y participación en actividades de
limpieza y cuidado familiar; e
o Identifican preferencias recreativas y de esparcimiento, así como
habilidades artísticas y deportivas.

II.INGRESOATENCIÓN Y

II
RESTITUCIÓN
Otras áreas
Niña, niño o Adolescente Dirección Área de Trabajo Social especializadas de
servicio del centro

Inicio
Conoce y acepta cumplir
el reglamento del centro. Refuerza conocimiento
sobre normas y
lineamientos del centro.
Realiza recorrido inicial
del centro, conoce al Realiza recorrido inicial del centro y le presenta todo el
personal. personal

Recibe ropa y artículos Entrega ropa, artículos


de aseo personal. de uso personal.

Conoce su espacio. Muestra el espacio personal (dormitorio).

III Diseño del Plan de Restitución y seguimiento a la evolución del proceso.

Factores de riesgo y de protección.

Dinámica familiar, situación de ingreso al centro, integración e inclusión social

Neuro-desarrollo, área social, comunicación, cognición.

Situación jurídica.

Condiciones especiales en su desarrollo.

18
Conductas, hábitos de estudio, limpieza y cuidado familiar.

Preferencias recreativas, esparcimiento y habilidades artísticas y deportivas.

Aspectos del Plan de Restitución III Etapa III Acceso y Desarrollo

VIII.3. ETAPA DE ESTANCIA Y RESIDENCIA: ACCESO Y DESARROLLO

En este momento del modelo, el trabajo e intervención van orientados a impulsar


las capacidades y potencial físico y emocional de cada residente conforme su
momento de vida, desarrollo y situaciones de desprotección.
En esta etapa el equipo operativo del centro trabaja para fortalecer los factores de
protección y disminuir los de riesgo, dado que, en algunos casos, la niña, niño o
adolescente regresa a cuidados parentales o con familiares en contextos similares
a aquellos de los que se les rescató. Entonces, se hace fundamental pensar su
estancia en el centro como una posibilidad real de generar agencia,
transformación y empoderamiento centrado en su persona y acorde a su
desarrollo físico y emocional.

El propósito es avanzar en el acceso a los derechos que antes no había ejercido o


le habían sido negados. En este sentido, se propone dar un paso más allá de la
restitución para llevar a esos seres humanos a un estadio de acceso a nuevos
derechos. La materialización de dicho acceso, pasa por el equipo de profesionales
que conoce los derechos, comprende la diferencia entre restitución y acceso para
posteriormente avanzar hacia una filosofía de vida con perspectiva de derechos.
Esto es más un proceso que un acto de autoridad, y comienza con capacitación y
re-significación del propósito del trabajo con cada niña, niño o adolescente, e
incluso de las relaciones laborales.

En esta etapa, la población atendida tiene acceso a actividades, acciones y


circunstancias que por sí mismas les llevan a incorporar nuevos derechos a sus
vidas como educación, agua potable, alimentación balanceada, salud, recreación,
arte, cultura, relaciones de respeto, etc. Por eso, en esta etapa se prevén
esquemas para que conozcan sus derechos y aprendan a exigirlos.

En esta etapa, la dirección y las áreas especializadas de servicios observan la


evolución del proceso de restitución, acceso y ejercicio de los derechos de
quienes son residentes del centro de asistencia social.

19
Las áreas especializadas de servicios, diseñan e implementan el Plan de Acceso
para que la población conozca y tenga acceso a sus derechos humanos. De
manera coordinada las áreas:

o Averiguan la existencia de redes familiares o parentales recónditas,


invisibles o nuevas para fortalecer la protección y cuidado de la niña, niño o
adolescente;
o Verifican la solidez de las redes formales e informales con las que cuenta la
niña, niño o adolescente;
o Promueven la vinculación con instituciones para que las niñas, niños o
adolescentes reciban atención de alta especialización para su buen
desarrollo, cuando se requiera;
o Gestionan servicios de la comunidad para favorecer el desarrollo de la niña,
niño o adolescente, como centros de salud, educación, deportivos,
capacitación para el empleo y otros;
o Identifican lugares culturales y de recreación, parques, bibliotecas, grupos
juveniles (scouts) y otros;
o Promueven que cada individuo diseñe su plan de vida a futuro o proyecto
de vida. El plan debe enumerar los objetivos y metas personales,
educativas, profesionales, familiares, sociales, económicas y otras de su
interés acorde a su edad y sus necesidades. El centro debe revisar
periódicamente el plan para observar si la niña, niño o adolescente alcanza
o no sus objetivos, o bien, si se requiere rectificarlos. Es parte del
Expediente Único Integral.
o Obtienen información (cuando sea el caso) sobre la posible familia de
acogida o de adopción e identifican áreas de oportunidad para asegurar
una adecuada reunificación familiar;
o Identifican situaciones o aspectos de la vida cotidiana de la niña, niño o
adolescente que favorecen su asertividad y autoconcepto; y
o Evalúan a la madre, padre o persona tutora de la familia de origen, de
acogida o de adopción y la preparan para la reintegración o reunificación
familiar.

20
ATENCIÓN YIII. Acceso

III
y Desarrollo

Niña, niño o Adolescente Dirección y Áreas Especializadas de ServicioNiña, niño o


Adolescente

Inicio

Refuerza conocimiento sobre normas y lineamientos del


centro.Averiguan la existencia de redes invisibles o
Proporciona información para identificar
redes invisibles o nuevasRefuerza Refuerza conocimiento sobre normas y lineamientos del
conocimiento sobre normas y lineamientos centro.Verifican la solidez de sus redes formales e

Refuerza conocimiento sobre normas y lineamientos del


centro.Promueven la vinculación con instituciones de alta
especialización cercanas a la comunidad para que le
atienda y logre un buen desarrollo

Refuerza conocimiento sobre normas y lineamientos del


centro.Gestionan servicios de salud, educación,
Comenta sus necesidades, gustos,
deportivos y otros de la comunidad
intereses y aptitudes sobre arte, cultura,
deporte, recreación y esparcimiento. Refuerza conocimiento sobre normas y lineamientos del
centro.Identifican lugares culturales y de recreación

Refuerza conocimiento sobre normas y lineamientos del


centro.Promueven que la NNA diseñe su plan a futuro o

Refuerza conocimiento sobre normas y lineamientos del


centro.Integra e Plan de Acceso y la restitución de sus
derechos humanos
Refuerza conocimiento sobre normas y lineamientos del
centro.Ejecutan Plan de Acceso y la restitución de los
derechos humanos, revisan cumplimiento de los objetivos

No
Identifica nuevos objetivos y metas de intervención, se ¿Cumple
modifican los planes de restitución y acceso.Refuerza objetivos?
conocimiento sobre normas y lineamientos del centro.

Refuerza conocimiento sobre


normas y lineamientos del
21
IVII

IVII Etapa IV. Egreso

VIII.4. ETAPA DE EGRESO

La salida de la niña, niño o adolescente del centro debe considerarse como uno de
los objetivos principales del cuidado temporal y no responder a situaciones
emergentes ni de conflictos.

Es decir, la preparación de salida debe iniciar desde su ingreso y ser parte del
plan de intervención, fundamentarse en los resultados de las evaluaciones
realizadas durante su residencia en el centro. Asimismo, se debe prever el
seguimiento de quienes han finalizado su residencia, con el objeto de proteger sus
derechos (CNA, 2010: 183).

La dirección y todas las áreas del centro deben planificar con antelación todas las
tareas, actuaciones o trámites que supone la salida de la niña, niño o adolescente,
con el fin de que la separación se produzca en las mejores condiciones. Este
momento implica trabajar la integración de quienes salen al contexto comunitario,
de ahí la importancia de formular su plan de visión al futuro y plan de vida. La
salida del centro puede darse por los siguientes motivos:

1. Conclusión del proceso de la atención. El personal operativo del centro


agotó los planes de atención y la niña, niño o adolescente ha alcanzado un
buen desarrollo.

2. Alcance de la edad máxima de atención. La edad de egreso del centro es al


cumplir 12 o 13 años, o bien, cuando inicien la educación secundaria. Para
entonces, el personal operativo preparó a través de los diversos planes de
atención, que al llegar este momento, quienes salen tengan herramientas para
ser más independientes y para iniciar una nueva etapa de desarrollo, con
nuevos retos y responsabilidades. La preparación implica el desarrollo de
habilidades para la vida (cognitivas, emocionales y sociales) como autoestima,
auto-concepto y autocuidado.

Reunificación, acogimiento, acogimiento preadoptivo o adopción familiar

22
Son distintos momentos y modelos de cuidado y protección familiar. Según la
condición y momento de la niña, niño o adolescente, cuenta con una familia que le
proporciona cuidado, protección, crianza positiva y bienestar social por un tiempo
limitado hasta que se pueda asegurar la reunificación o la opción.

De acuerdo con lo establecido en la Ley General, “tratándose de adopción


internacional, la legislación aplicable deberá disponer lo necesario para asegurar
que los derechos de niñas, niños y adolescentes que sean adoptados sean
garantizados en todo momento y se ajusten el interés superior de la niñez, así
como garantizar que esta adopción no sea realizada para fines de venta,
sustracción, retención u ocultación ilícita, tráfico, trata de personas, explotación,
las peores formas de trabajo infantil o cualquier ilícito en contra de los mismos.

En los procedimientos judiciales de adopción internacional deberá requerirse el


informe de adaptabilidad por parte del Sistema Nacional DIF o de los Sistemas de
las Entidades y, una vez que el órgano jurisdiccional competente otorgue la
adopción, previa solicitud de los adoptantes, la Secretaría de Relaciones
Exteriores expedirá la certificación correspondiente, de conformidad con los
tratados internacionales.

El Estado dará seguimiento a la convivencia y proceso de adaptación conforme a


su nueva situación, con el fin de prevenir o superar las dificultades que se puedan
presentar.

Las personas que ejerzan profesiones en el trabajo social y psicología de las


instituciones públicas y privadas, que intervengan en procedimientos de adopción
internacional, en términos de lo dispuesto en los tratados internacionales, deberán
contar con la autorización y registro del Sistema Nacional DIF y los Sistemas de
las entidades en el ámbito de su competencia.

La adopción internacional de una niña, niño o adolescente de nacionalidad


mexicana procederá cuando se haya constatado por las autoridades
correspondientes que ésta responde al interés superior de la persona, después de
haber examinado adecuadamente las posibilidades de asignación para adopción
nacional”.

Otras situaciones de egreso

23
o Salida y no retorno. En el caso de que la niña, niño o adolescente
abandone el centro y no regrese, la dirección deberá notificar a las
autoridades judiciales competentes del suceso.
o Transferencia a otra institución. Cuando la niña, niño o adolescente
requiere uno o varios servicios para satisfacer sus necesidades y que, por
alguna razón, el centro no puede brindárselos, el área de trabajo social
realiza las gestiones necesarias para referirle a otra institución.
o Defunción. En el caso de muerte, la dirección o representante legal del
centro deberá notificar a las autoridades judiciales competentes del suceso,
adjuntando el certificado de defunción y demás documentos que respalden
dicha situación.

En la etapa de egreso se realiza el Plan de Consolidación, el cual se compone de


los siguientes aspectos:

1. Trabajo con la niña, niño o adolescente para su egreso

Todas las áreas trabajan para fortalecer a niñas, niños y adolescentes en su


salida, desarrollando las siguientes áreas:

o Educativa. Formación de habilidades para la vida y desarrollo económico en


adolescentes;
o Psicológica. Autonomía, auto concepto y autoestima;
o Salud. Fortalecimiento de hábitos de higiene, de estilos de vida saludables,
prevención de enfermedades; y
o Trabajo social. Gestión social requerida para facilitarle la reintegración
social y desarrollo.

2. Estrategias para acceso y exigibilidad de derechos

Para elaborar los planes de acción para el egreso y seguimiento, se revisan y


valoran las estrategias realizadas durante su residencia para dar seguimiento y
continuidad a las que favorecen su desarrollo. En conjunto con la niña, niño y
adolescente se identifican factores de riesgo y protección y condiciones:

o Personal
o Familiar
o Contexto

3. Cartilla de los derechos de niñas, niños y adolescentes

24
Este es un documento a manera de carnet en el que se establecen los derechos
de la niñez y adolescencia de acuerdo con la Ley General y se revisa antes de
salir para constatar cuáles son sus derechos y cómo pueden acceder a éstos. La
revisión se hace en dos momentos, primero con la niña, niño o adolescente y
posteriormente con la familia de origen, acogida o de adopción, cuando sea el
caso.

4. Verificación de condiciones de egreso

La verificación se realiza con la finalidad de salvaguardar el Interés Superior de la


Niñez, visibilizar el trabajo y los resultados obtenidos durante su estancia en el
centro, la restitución de derechos y que la familia de origen, acogida o de adopción
cumpla con las condiciones para que la niña, niño o adolescente viva en un
ambiente sano. Para ello, se establece la consolidación en materia de factores de
protección y de cuidados especiales cuando tiene necesidades especiales.

5. Vinculación directa con guardia y custodia o patria potestad

Este momento se refiere a la firma de acuerdos y de documentos de egreso por


parte de la persona que tiene la tutela de la niña, niño o adolescente; guardia y
custodia y/o la patria potestad.

6. Evidencia administrativa del egreso

Es fundamental que haya un documento de cierre de expediente en cada área de


atención del centro, el cual refiera el estado de la atención, tratamiento y situación
en la que se encuentra la niña, niño, adolescente al salir. Cada área debe
extender recomendaciones de actividades, tratamiento, acciones vinculadas al
seguimiento. Es recomendable que cada área haga una valoración del alcance de
objetivos y protección de derechos al momento de su egreso en comparación con
el momento de ingreso.

En particular, es el área de trabajo social la encargada de generar el Acta de


Egreso, que incluye un resumen de las recomendaciones de las demás áreas, así
como del diagnóstico o descripción de su situación de salida. Cuando la salida es
por reunificación, acogimiento o adopción, esta área deberá también tomar una
fotografía a la persona que queda como responsable de la niña, niño, adolescente
egresado.

25
7. Evaluación de calidad de los servicios y del proceso de atención y cuidado

Trabajo social implementará evaluaciones de satisfacción del servicio con la niña,


niño o adolescente que egresa. La finalidad es obtener retroalimentación para
mejorar los servicios y encontrar mejoras a incorporar en los planes de trabajo por
área y dimensionar el impacto del compromiso y de la labor realizada, involucra
las siguientes mediciones:

o Evaluación de los servicios por parte de niñas, niños y adolescentes que los
recibieron;
o Evaluación de los servicios por parte de red de protección, familiares y
amistades, las y los tutores que estuvieron presentes, cercanas o haciendo
visitas;
o Evaluación del proceso de transformación y protección de derechos de
niñas, niños y adolescentes según su propia mirada;
o Evaluación del proceso de transformación y protección de acuerdo con
profesionales de cada área que les brindó servicios;
o Evaluación de la red de protección, familia, amistades, tutores y tutoras por
parte de la niña, niño o adolescente receptor de su protección o tutela;
o Evaluación de la red de protección, familia, amistades, tutores y tutoras por
parte del personal del centro según los objetivos y retos establecidos de
inicio; y
o Evaluación de la red de protección, familia, amistades, tutores y tutoras
según su propia mirada.

Todas las áreas especializadas de servicios realizan su informe final sobre la


estancia de la niña, niño o adolescente en el centro.

De manera conjunta con Trabajo Social elaboran el Acta de Egreso, indicando el


motivo de la salida, plan de intervención, logros obtenidos y recomendaciones
para la familia cuando el motivo de egreso es por reunificación, acogimiento o
adopción.

Trabajo Social y el Área Legal realizan el documento Evidencia administrativa de


egreso, éste indica las razones de ingreso y del egreso, además de asentar el
nombre completo, firma y huella de la madre, padre, tutora o tutor de la niña, niño
o adolescente.

26
Trabajo social, psicología, psicopedagogía, legal, medicina, nutrición y
puericultura, realizan la Carta de Conformidad en relación a la propuesta de
reintegración.

ATENCIÓ
Aplica para: Reunificación familiar/Adopción/Familia de acogida/Transferencia a otra institución.
N YIV.
Niña, niño o Proporciona
Averiguan la Verifican la
Adolescente información para solidez de sus
existencia de
identificar redes
redes invisibles o redes formales e
invisibles o
nuevasSe prepara informalesSale
nuevasRecibe V

IV Médica
Dirección Elaboran de
Inicioy/o Áreas Especializadas y Servicio del centro Elaboran
firman Carta de Elaboran Psicológica
documento de
Conformidad de Informe
Evidencia Nutrición
Ejecutan plan la propuesta de Final del
Administrativa
de reintegración caso Psicopedagogía
2 de Egreso
consolidación 1 3 Trabajo Social

+ Trabajo con la niña, niño o adolescente Integra informe final del


caso y documento de
+ Preparación de familiares, tutorías e evidencia
instituciones para su recepción administrativa de
egreso
+ Estrategias para acceso y exigibilidad de 4
derechos

+ Carilla de dos derechos de las niñas,


niños y adolescentes Elabora Acta de Egreso
y pasa a firma de la
+ Verifica condiciones de egreso dirección y receptores
de la NNA
+ Consolidación de acuerdo de familia Expediente
del centro
+ Vinculación directa con quien tendrá la
guarda y custodia Toma foto de la
persona responsable
+ Evidencia administrativa del egreso de la NNA

+ Evaluación de calidad de los servicios y


del proceso de atención y cuidado Asiste la dirección del
centro en la entrega de
su NNA
27
V Etapa V. Seguimiento X Instrumento del egreso

VIII.5. ETAPA DE SEGUIMIENTO

Como su nombre lo indica, una vez que la niña, niño o adolescente ha egresado
del centro debe hacerse un acompañamiento constante, según las condiciones de
factores de riesgo y protección de derechos identificados en la etapa de Egreso.

En el seguimiento se llevan a cabo las siguientes acciones:

1. Monitoreo de la niña, niño o adolescente egresado del centro. Consiste en


la visita continua o intermitente a su lugar de residencia o si es posible incluso
a su lugar de estudio. Se trata de dar seguimiento a su plan de vida y objetivos
previstos antes de salir, por supuesto a la protección de sus derechos y a
garantizar el acceso a otros conforme crece y se desarrolla. Además de las
visitas y registros, comprende sugerencias, orientación y acompañamiento en
el avance de objetivos de la familia.

2. Documentación. Las impresiones, resultados de las visitas al domicilio de


residencia y hasta valoraciones que se hagan según el Plan de Seguimiento
diseñado para cada niña, niño o adolescente, deben registrarse y
documentarse haciendo anotaciones y comentarios concernientes al interés
superior de la niñez.

3. Evaluación de visitas domiciliarias. Una vez concluidas el número de visitas


en el periodo establecido, se hace una revisión del cumplimiento de objetivos
previstos en función de lo observado, registrado y conversado durante las
visitas. En función de ello se considera cerrado este expediente y sólo se fija
fecha de una nueva visita bianual.

Si durante el seguimiento se identifica violación de derechos de la niña, niño o


adolescente, se hace un reporte escrito y documentado. Se habla con la familia

28
para restituir el derecho violado. En caso de que la situación ponga en riesgo la
vida e integridad de la niña, niño o adolescente, se brinda protección
institucional de manera inmediata.

4. Sistematización de buenas prácticas. Documentar las actividades y


procedimientos que se hacen bien, que retroalimentan positivamente al
personal del propio centro y que inspiran a otras instituciones para emular los
pasos. Buenas prácticas, entonces, incluye registrar los procedimientos,
resultados, valoraciones, estrategias que potenciaron a la niña, niño o
adolescente a la restitución de derechos y el acceso a nuevos.

El seguimiento de los casos que hayan concluido su residencia en el centro por


reunificación, acogida o adopción familiar, no es una “prueba” o “inspección” de la
familia, es una oportunidad de apoyo para facilitar la convivencia y proceso de
adaptación conforme a su nueva situación, con el fin de prevenir o superar las
dificultades que se puedan presentar.

En los casos de adopción, una vez que la niña, niño o adolescente inicie las
convivencias, el personal de psicología y trabajo social o carreras afines del
centro, en un plazo no mayor de treinta días hábiles, emitirá un informe del
acogimiento pre-adoptivo, el cual deberá entregar a la Procuraduría Estatal
acompañado del expediente que se haya integrado de la familia solicitante de
adopción (Cámara de Diputados, 2015).

El seguimiento de los casos que se transfieren a otros centros, debe contar con el
protocolo que establezca el proceso de referencia y permita conocer la atención y
protección que se está llevando a cabo, las condiciones y calidad de los servicios
que está recibiendo.

* Es IMPORTANTE mencionar que la intervención con los beneficiarios del cetro


de asistencia social se realiza en conjunto con el equipo multidisciplinario del
Sistema DIF encargado de cada niña, niño adolescente.

V. Seguimiento
Aplica para: Reunificación familiar/Adopción/Familia de acogida/Transferencia a otra institución.

V Niña, niño o AdolescenteÁrea de


Trabajo Social
Inicio

Recibe intervenciones del plan de


consolidaciónRealiza acompañamiento
constante según las condiciones factores
de riesgo y de protección y de protección
29
No

¿Identifica
Situación
1 Monitoreo de la NNA egresado del centro
de riesgo?

Documentación de los resultados de las


2
visitas Sí

3 Evaluación de visitas domiciliarias Se prepara para el egreso (trabajo


con áreas)Brindar protección
4 Sistematización de buenas prácticas

Se prepara para el egreso


Fin
(trabajo con áreas)Da parte a la

X Acciones de seguimiento
IX. GLOSARIO

Adolescentes: se consideran adolescentes a las personas de 12 a 18 años de


edad. Cuando exista la duda de si se trata de una persona mayor de 18 años de
edad, se presumirá que es adolescente.

Asistencia social: el conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las


circunstancias de carácter social que impidan a la persona su desarrollo integral,
así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad,
desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una
vida plena y productiva.

Ayuda alimentaria: la acción de proporcionar alimentación complementaria a


grupos de población que no satisfacen sus necesidades alimentarias en cantidad y
calidad, acorde a las características de una alimentación correcta.

Casa cuna: servicios asistenciales a niños y niñas de cero meses y hasta seis
años de edad cumplidos, con la posibilidad de ampliar el rango de edad en casos
especiales, de acuerdo con su modelo de atención.

Casa hogar: servicios asistenciales a niñas, niños y adolescentes de ambos


sexos de 6 años y hasta cumplir 18 años de edad, en casas mixtas o por sexo,
con la posibilidad de modificar el rango de edad, de acuerdo a su modelo de
atención.

Casa hogar para menores de edad: establecimiento de asistencia social que


proporciona alojamiento, alimentación y otros servicios a menores de edad en

30
situación de orfandad (de padres conocidos o desconocidos), desamparo o
abandono. También se conoce como orfanatorio, orfanato, orfelinato, hospicio y
casa cuna, entre otros. Incluye a los alojamientos que atienden a menores de
edad que, aun cuando cuentan con padres o tutores, requieren de estos lugares
para recibir cuidados o atención, ya sea la mayor parte de la semana o de manera
continua.

Centro: centro de asistencia social.

Centro de asistencia social: consiste en los establecimientos de instituciones


públicas, privadas y asociaciones que brindan cuidado alternativo o acogimiento
residencial a niñas, niños y adolescentes.

Comité: Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

Derechos humanos: son la traducción jurídica de los valores básicos de las


personas. Son el conjunto de reglas escritas por el Congreso de la Unión que
mandan, prohíben o permiten ciertas conductas para asegurar que haya una
buena convivencia humana.

Son una forma de poner un alto a los abusos del poder porque evitan que las
autoridades y el resto de las personas impidan injustamente que las personas
lleven a cabo su plan de vida.

Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes: son un conjunto de


normas de derecho internacional que protegen a las personas desde su
nacimiento hasta los 18 años de edad.
Son las acciones que hacen y disfrutan todos los días y que son necesarias para
su desarrollo como alimentarse, ir a la escuela, jugar, hacer deporte, decir lo que
piensa, ir al médico, vivir en familia, recibir cuidado y protección para asegurar que
tenga un desarrollo saludable.

Desarrollo de niñas, niños y adolescentes: concepto holístico que abarca el


desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social del niño.

Enfoque basado en los derechos humanos: se trata del enfoque centrado en


los grupos de la población que son objeto de una mayor marginación, exclusión y
discriminación.

31
Expediente administrativo: Conjunto ordenado de documentos que integran la
información personal de los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo al modelo de
atención

Familia de acogida: aquélla que cuente con la certificación de la autoridad


competente y que brinde cuidado, protección, crianza positiva y la promoción del
bienestar social de niñas, niños y adolescentes por un tiempo limitado hasta que
se pueda asegurar una opción permanente con la familia de origen, extensa o
adoptiva.

Familia de acogimiento preadoptivo: aquella distinta de la familia de origen y de


la familia extensa que acoge provisionalmente en su seno niñas, niños y
adolescentes con fines de adopción, y que asume todas las obligaciones en
cuanto a su cuidado y protección, de conformidad con el principio de interés
superior de la niñez.

Familia extensa o ampliada: aquélla compuesta por los ascendientes de niñas,


niños y adolescentes en línea recta sin limitación de grado, y los colaterales hasta
el cuarto grado.

Familia de origen: aquélla compuesta por titulares de la patria potestad, tutela,


guarda o custodia, respecto de quienes niñas, niños y adolescentes tienen
parentesco ascendente hasta segundo grado.

Igualdad sustantiva: el acceso al mismo trato y oportunidades para el


reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

Interés superior de la niñez: Es garantizar a niñas, niños y adolescentes, sin


distinción alguna, el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos
por la Convención de los Derechos del Niño.

Son todas las medidas concernientes a niñas, niños y adolescentes que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, en las que una consideración primordial
será el interés superior de niñas, niños y adolescentes (Artículo 3.1 del Código de
la Niñez y la Adolescencia, citado en Payssé 2012: 54).

Conjunto de acciones y procesos dirigidos a garantizar un desarrollo integral y una


vida digna a niñas y niños, el cual abarca el desarrollo psicofísico, cognitivo y

32
afectivo, y contempla también las condiciones materiales para lograr su máximo
beneficio.

Manual de procedimientos: documento que señala en forma metódica las


operaciones que cronológicamente se siguen en la realización de cada una de las
tareas asistenciales para las cuales fue creado un Centro de Asistencia Social.

Modelo de atención y protección integral de los Centros de asistencia social


para niñas, niños y adolescentes: propuesta metodológica para regular el
funcionamiento y organización de los centros, a fin de garantizar el pleno ejercicio,
respeto, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes
privados del cuidado familiar o parental que residen ahí.

Niñas y niños: se consideran niñas y niños a las personas menores de doce


años. En caso de que exista duda acerca de su edad, se les tratará como niñas y
niños.

Niñas, niños y adolescentes con necesidades especiales: son quienes


padecen de alguna enfermedad crónica o enfrentan una situación determinada
que afecta o limita su capacidad para desarrollar actividades propias de su edad, y
por lo cual requieren de cuidado y atención más frecuente y especializada. Entre
las necesidades especiales se encuentran tipificadas el autismo, la depresión
infantil, la dislexia, la esquizofrenia infantil, la hiperactividad infantil, el labio
leporino, las fobias, las alergias, el asma, el cáncer, el VIH/sida, la diabetes, la
ceguera, la sordera, la sordomudez y tartamudez, la obesidad infantil, el paladar
hendido, el síndrome de Down, el abuso y violación sexual, la deficiencia
cognitiva, la paraplejia y cuadriplejia, la parálisis cerebral y las amputaciones,
entre otras.

También, deben considerarse como factores de riesgo el nacimiento prematuro o


con bajo peso, problemas de vista y oído, exposición prenatal a drogas, alcohol o
tabaco, mala nutrición o dificultad al comer, exposición a sustancias tóxicas y
factores ambientales, así como el maltrato y el abandono.

Procuradurías de protección: la Procuraduría Federal de Protección de Niñas,


Niños y Adolescentes y las procuradurías de protección de niñas, niños y
adolescentes de cada entidad federativa.

Pro-persona: la aplicación del principio pro-persona consiste en que la


interpretación y aplicación de normas lleve a la protección eficaz de las personas,
atendiendo a la naturaleza de los derechos humanos.

33
Residente: persona que recibe alojamiento y otros servicios por parte del
establecimiento de asistencia social en el momento del levantamiento,
independientemente de la nacionalidad, la fecha de ingreso, el tiempo de
permanencia o de que tenga otro lugar de residencia.

Restitución de derechos: se entiende el acto en virtud del cual la persona


impartidora de justicia ordena la realización de las acciones necesarias para que
los derechos de una niña, niño o adolescente vuelvan al estado que tenían con
anterioridad a su vulneración e inclusive para que puedan garantizarse ciertos
derechos que en la circunstancia anterior no lo estaban.

Revictimización: Se refiere a un patrón en el que la víctima tiene una tendencia


significativamente mayor de ser víctima nuevamente. Se entiende como la
experiencia que victimiza a una persona en dos o más momentos de su vida, es
decir, la suma de acciones u omisiones que generan en la persona un recuerdo
victimizante.

Como acciones de prevención a la revictimización se encuentran el


acompañamiento terapéutico, la reconstrucción de redes sociales, la elaboración
de diagnósticos y las acciones de orientación, así como actividades a largo plazo
que impliquen el restablecimiento de los derechos de las víctimas.

Sistemas de protección de la infancia: se trata de las medidas organizadas


desde instancias públicas, privadas y de asociaciones que tratan de abordar todos
los factores de riesgo que amenazan la vida de niñas, niños y adolescentes, y de
sus familias.

Tratados internacionales: los tratados internacionales vigentes en materia de


derechos de niñas, niños y adolescentes de los que el Estado mexicano sea parte.

Violación de derechos humanos: todo acto u omisión que afecte los derechos
humanos reconocidos en la Constitución o en los Tratados Internacionales,
cuando el agente sea servidor público en el ejercicio de sus funciones o
atribuciones o un particular que ejerza funciones públicas. También, se considera
violación de derechos humanos cuando la acción u omisión referida sea realizada
por un particular instigado o autorizado, explícita o implícitamente, por un servidor
público, o cuando actúe con aquiescencia o colaboración de un servidor público.

34
Vulnerabilidad: condición multifactorial que se refiere a situaciones de riesgo o
discriminación que atentan contra el interés principal de niñas, niños y
adolescentes.

Siglas y acrónimos

CNA: Código de la Niñez y la Adolescencia.

DIF: Desarrollo Integral de la Familia.

DDHH: Derechos Humanos.

DHNNA: Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes.

DOF: Diario Oficial de la Federación.

Ley General: Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

NNA: Niñas, Niños y Adolescentes.

NOM: Norma Oficial Mexicana.

NOM-032: Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA3-2010, Asistencia Social.


Prestación de servicios de asistencia social para niñas, niños y adolescentes en
situación de riesgo y vulnerabilidad.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

PFPNNA: Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

SNDIF: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

UNICEF: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura.

X. REFERENCIAS

Libros

Cantwell N, Davidson J, Elsley S, Milligan I, Quinn N (2012). Avanzando en la


implementación de las “Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado
de los niños” Reino Unido: Centre for Excellence for Looked After Children in
Scotland.Escocia Recuperado el 06 de octubre del 2021 en:
http://www.directricescuidadoalternativo.org

35
CNA Consejo Nacional de Adopciones (2010). Estándares de Calidad para la
atención de niños, niñas y adolescentes en entidades de abrigo temporal. (1ra ed.)
Guatemala: s/ed.

Contreras M. (2012). Infanto-Adolescente. Acogimiento Familiar: procedimientos y


estándares de operación del Programa Acogimiento Familiar para niñas y
adolescentes. (1ra ed.) Chile. Recuperado el 01 de octubre del 2021 en:
https://es.scribd.com/document/114653745/Familia-de-Acogida-Protocolos-y-
Flujorama

Guillé Tamayo M, (2016). Modelo de atención y protección integral de los centros


de asistencia social. [Manuscrito presentado para su publicación]. México: s/ed.

ONU Organización de las Naciones Unidas (2014). Comité de los Derechos del
Niño. Observaciones generales del Comité de los derechos del Niño (sobre el
derecho del niño a que su interés superior sea una consideración
primordial,artículo 3, párrafo 1). Recuperado el 06 de octubre del 2021 de:
https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComite
DeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Payssé Cuñarro, Guillermo (2012). Manual para la defensa jurídica de los


derechos humanos de la infancia. Uruguay: Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia, UNICEF. Recuperado el 06 de octubre del 2021 de:
https://gsia.blogspot.com/2012/08/la-defensa-juridica-y-los-derechos-de.html

SNDIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Manual de


Supervisión de Centros de Asistencia SocialMéxico: Diario Oficial de la
Federación. Recuperado el 05 de octubre de 2021 en:
http://sitios.dif.gob.mx/normateca/wp-content/Archivos/Procuraduria/manual_
supervision.pdf

SNDIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (2016).


Lineamientos En Materia De Adopción Del Sistema Nacional Para El Desarrollo
Integral De La Familia. México. Recuperado el 04 de octubre del 2021 de:
http://sitios.dif.gob.mx/normateca/wp-content/Archivos/Procuraduria/LG_
Adopcion.pdf

SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación (2014). Protocolo de Actuación para


quienes imparten justicia en casos que afecten a Niñas, Niños y Adolescentes,
segunda edición, México. Recuperado el 04 de octubre del 2021 de:

36
https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/archivos/paginas/
protocolo_infancia_2da_version.pdf

SENAME Servicio Nacional de Menores. Departamento de protección de derechos


de área de gestión programática (2011). Estándares mínimos de calidad para la
atención residencial. Chile: Autor.

UNICEF United Nations International Children's Emergency Fund (2006).


Convención sobre los derechos del niño. Recuperado el 01 de octubre de 2021 de:
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/crc_SP.pdf

Documentos oficiales

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos 1917. México, (texto vigente, última reforma 09-08-
2019). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 01 de octubre de 2021 de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley de Asistencia Social (2014


a). México, (texto vigente, publicada el 24-04-2018). Diario Oficial de la
Federación. Recuperado el 04 de octubre de 2021 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/270_240418.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de los derechos


de niñas, niños y adolescentes. México, (texto vigente, publicada el 04-06- 2019).
Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 05 de octubre de 2021 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_040619.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Atención a


Víctimas (2013). México, (texto vigente, última reforma 03-01-2017). Diario Oficial
de la Federación. Recuperado el 06 de octubre de 2021 de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/346851/LEY_GENERAL_DE_V_
CTIMAS.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Salud (2014


c). México, (texto vigente, 12 de julio de 2018). Diario Oficial de la Federación.
Recuperado el 06 de octubre de 2021 de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_241218.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General


de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2015). México, (texto vigente,

37
publicado el 02-12-2015). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 01 de
octubre de 2021 de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGDNNA.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Salud (1984).


México, (texto vigente, última reforma 1 de junio de 2016). Diario Oficial de la
Federación, Recuperado el 01 de octubre de 2021 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_010616.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley de Asistencia Social


(2004). México, (texto vigente, última reforma 19 de diciembre de 2014). Diario
Oficial de la Federación. Recuperado el 07 de octubre de 2021 en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/270_191214.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley del Sistema Nacional de


Información Estadística y Geográfica (2008). Diario Oficial de la Federación.
México, (texto vigente. Última reforma 18 de diciembre de 2015). Consultada en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LSNIEG_181215.pdf (consultado el
07-09-2016).

SSA3. Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo,


Tecnologías e Información en Salud. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana
NOM-032-SSA3-2010, Asistencia Social. Prestación de Servicios de Asistencia
Social para Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Riesgo y Vulnerabilidad
(2011). México, (texto vigente, 25 de febrero del 2011). Diario Oficial de la
Federación. Recuperado el 07 de octubre de 2021 de:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5179462&fecha=25/02/2011

_______________________________ ________________________________
Realizó: Psic. Adriana Ornelas Aguirre Autorizó: Psic. Cristela Moreno Sánchez
Psic. adscrita a Casa Hogar Emmanuel Directora de Casa Hogar Emmanuel

38
39
0

También podría gustarte