Está en la página 1de 11

Controversias internacionales

Presentación
Controversia internacional
Podríamos definirlo como, desacuerdo
sobre un punto de derecho o de hecho,
oposición de tesis jurídicas o de
intereses entre dos o más sujetos de
derecho internacional, mismo que se
exterioriza mediante la formulación de
una pretensión por una parte y su
rechazo por la otra.
Solución pacífica de los conflictos internacionales

En el apartado 3 del Artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas se


establece que: los Miembros de la Organización arreglarán sus
controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que
no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia.

Para probar la existencia de una controversia, no sólo hay que


demostrar que hay una divergencia de puntos de vistas entre dos
Partes respecto de un punto de hecho o de derecho. Sino, también es
necesario probar que la pretensión de una de las partes enfrenta una
oposición manifiesta de la otra parte.

En este sentido, podemos identificar dos tipos de conflictos


internacionales: los jurídicos y los políticos. Los primeros, tienen su
origen en el desacuerdo sobre la aplicación o interpretación de
normas jurídicas internacionales y/o en la supuesta violación de
normas jurídicas internacionales; los políticos tienen origen en los
intereses políticos, sociales o económicos.
Métodos diplomáticos

Una vez que surge un conflicto entre dos Estados, es la negociación


diplomática directa, el instrumento que normalmente se utiliza para
resolverlo. Estas negociaciones diplomáticas se llevan a cabo
utilizando los canales que les ofrecen los agentes diplomáticos
respectivos, o, a través de conversaciones entre ministros de
Asuntos Exteriores, o bien, en el seno de conferencias
internacionales.

Los buenos oficios y la mediación, suelen utilizarse como recurso a


través del cual, se busca la intervención o mediación de un tercer
Estado (si éste, esta de acuerdo), a solicitud de cualquiera de las
partes en conflicto.

Es importante señalar que el tercer Estado, se limita a buscar una


aproximación en las posiciones de las partes, favoreciendo la
negociación, sin participar en esta, señalando quizá, factores
positivos visibles que permita llegar a un acuerdo para ambos
Estados.

En la conciliación, participan Comisiones Permanentes,


previamente creadas por disposiciones convencionales, a las cuales
las partes en conflicto deberán someter sus diferencias, aunque es
pertinente mencionar que las propuestas de estas comisiones no son
obligatorias para los Estados en pugna, mismo que tienen la opción
de recurrir al arbitraje o jurisdicción internacional.

En la investigación no se tiene más finalidad que la de establecer


los hechos que han dado lugar al conflicto, cuyas características
son: las comisiones son establecidas a posteriori; no podrán
ocuparse más que de establecer la realidad de los hechos; este
recurso es voluntario; los Estados se reservan la facultad de no
someter a estas comisiones los litigios se vean envueltos su honor o
intereses vitales; el informa de la comisión no es obligatorio para
las partes en conflicto.
El arbitraje

El arbitraje, es una institución


destinada a la solución pacífica
de los conflictos internacionales
y, que, se caracteriza por el hecho
de que, los dos Estados en
conflicto, someten su diferencia a
la decisión de un arbitro o
comisión arbitral, libremente
designados por las partes y, que
deben resolver la controversia
apoyándose en el Derecho, o en
las normas que las partes
acuerden señalarles.
Competencia del Tribunal Internacional
Los Estados pueden decidir en cuanto a los modos
para someter un conflicto o varios, al arbitraje:

Tratados de arbitraje, las cláusulas


compromisorias, los compromisos de arbitraje.
A partir de la creación en las Conferencias de La
Haya, de la Corte Permanente de Arbitraje, con la
evolución del arbitraje, aparece un nuevo sistema
creado en La Haya cuya aplicación se permite por la
entrada en el sistema convencional.

La Corte Permanente de Arbitraje


Esta Corte se crea en la primera Conferencia de la
Paz de La Haya, en 1899, misma que consta de: una
Lista de jueces, una Oficina internacional y un
Consejo administrativo.

El Acta General de Arbitraje


Derivado de tres Convenciones bilaterales modelo, la
Asamblea de la Sociedad de las Naciones, adoptó
una Acta General que integra las principales
disposiciones. Se ofrecen a los Estados tres
modalidades de solución pacífica de los conflictos:
conciliación, arreglo judicial y arreglo arbitral.
Pueden prestar su adhesión a todas las disposiciones
del Acta o solamente, a las relativas sólo a la
conciliación, reglamento judicial o a ambas.
La Corte Permanente de Justicia Internacional

El Estatuto de la Corte Permanente de Justicia


Internacional fue adoptado por la Asamblea en
1920, entró en vigor en 1921, mismo que fue
enmendado por un protocolo que entró en vigor el 1º
de febrero de 1936.
Esta Corte conocería de todas las diferencias de
carácter internacional que le sometan las Partes.
Daría también, opiniones consultivas sobre toda
diferencia o sobre todo punto de Derecho que
solicite el Consejo o la Asamblea.
Estructura: Se integraba por 15 jueves (elegidos por
Asamblea y el Consejo), por mayoría absoluta, para
un término de 9 años.
Atribuciones: era competente para tratar todos los
conflictos que le fuesen sometidos por las partes
(contenciosa). Podía dar opiniones consultivas sobre
cualquier punto o diferencia que el Consejo o la
Asamblea le solicitase (consultiva).
La Asamblea XXI de la Sociedad de Naciones, a
través de una resolución adoptada el 18 de abril de
1946, declaró la disolución de la Corte Permanente,
que dejo de existir al día siguiente.
La Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia es, el principal
órgano judicial de la Organización de las Naciones
Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la
Haya (Países Bajos) y, está encargada de decidir
las controversias jurídicas entre Estados. También
emite opiniones consultivas sobre cuestiones que
pueden someterle órganos o instituciones
especializadas de la ONU.
Estructura: Sus quince magistrados, elegidos por
la Asamblea General y el Consejo de Seguridad,
cumplen mandatos de nueve años, de los cuales no
podrá haber dos que sean nacionales del mismo
Estado y, elegirá para un período de 3 años a sus
presidente y Vicepresidente.
Competencia: El Artículo 36 establece que, la
competencia de la Corte se extiende a todos los
litigios que las partes le sometan y a todos los
asuntos especialmente previstos en la Carta de las
Naciones Unidas o en los tratados y convenciones
vigentes (Contenciosa). Asimismo, los Estados
partes en el presente Estatuto podrán declarar en
cualquier momento que reconocen como
obligatoria ipso facto y sin convenio especial,
respecto a cualquier otro Estado que acepte la
misma obligación, la jurisdicción de la Corte en
todas las controversias de orden jurídico.
La Corte podrá también emitir opiniones
consultivas respecto de cualquier cuestión jurídica,
a solicitud de cualquier Organismo autorizado
para ello por la Carta de las naciones Unidas o,
acuerdo con las disposiciones de la misma.
Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de junio de
2017
71/292. Solicitud de una opinión consultiva de la Corte
Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la
separación del archipiélago de Chagos de Mauricio en 1965.

La Asamblea General
Reafirmando que todos los pueblos tienen un derecho inalienable al
ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional.
Recordando la Declaración sobre la Concesión de la
Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, que figura en su
resolución 1514 (XV), de 14 de diciembre de 1960…,
Recordando también su resolución 2066 (XX), de 16 de diciembre
de 1965, en la que invitó al Gobierno del Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte a adoptar medidas eficaces para dar
cumplimiento inmediato y completo a la resolución 1514 (XV) …,
Teniendo presente su resolución 65/118, de 10 de diciembre de
2010, relativa al cincuentenario de la Declaración sobre la
Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos
Coloniales…,
Recordando su resolución 65/119, de 10 de diciembre de 2010, en
la que declaró el período 2011-2020 Tercer Decenio Internacional
para la Eliminación del Colonialismo, y su resolución 71/122…,
Haciendo notar las resoluciones sobre el archipiélago de Chagos
aprobadas por la Organización de la Unidad Africana y la Unión
Africana desde 1980…,
Haciendo notar también su decisión de 16 de septiembre de 2016
de incluir en el programa de su septuagésimo primer período de
sesiones el tema titulado "Solicitud de una opinión consultiva de la
Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas
de la separación del archipiélago de Chagos de Mauricio en
1965”…,
Decide, de conformidad con el Artículo 96 de la Carta de las
Naciones Unidas, solicitar a la Corte Internacional de Justicia que,
en cumplimiento del Artículo 65 del Estatuto de la Corte, emita una
opinión consultiva sobre las siguientes cuestiones:
a) “¿Se completó con arreglo a derecho el proceso de
descolonización de Mauricio cuando Mauricio obtuvo la
independencia en 1968, después de la separación del archipiélago
de Chagos de Mauricio y teniendo en cuenta el derecho
internacional…,
b) “¿Cuáles son las consecuencias en virtud del derecho
internacional, incluidas las obligaciones reflejadas en las
resoluciones mencionadas…,
Determinadas actividades realizadas por Nicaragua en la zona fronteriza (Costa Rica c. Nicaragua)
El 18 de noviembre de 2010, Costa Rica interpuso una demanda contra Nicaragua por la supuesta “incursión del ejército de Nicaragua en el territorio
costarricense” y la ocupación y el uso de ese territorio, “así como por [supuestos] incumplimientos de las obligaciones que incumben a Nicaragua respecto
de Costa Rica” conforme a varios tratados y convenciones internacionales.
En dos providencias separadas, de fecha 17 de abril de 2013, la Corte acumuló estas actuaciones con las de la causa relativa a la Construcción de una
carretera en Costa Rica a lo largo del río San Juan (Nicaragua c. Costa Rica), entablada por Nicaragua el 22 de diciembre de 2011.
En su fallo de 16 de diciembre de 2015 en las causas acumuladas (véase A/71/4),
la Corte concluyó, en particular, que Nicaragua tenía la obligación de indemnizar a Costa Rica por los daños materiales causados por las actividades ilícitas
que había llevado a cabo en territorio costarricense.
También decidió que, a falta de acuerdo
entre las partes sobre este asunto en el plazo de 12 meses a partir de la fecha del fallo, resolvería, a solicitud de cualquiera de las partes, la cuestión de la
indemnización debida a Costa Rica, cuya cuantía se determinaría en función de alegatos escritos adicionales que se limitarían a esa cuestión.
El 2 de febrero de 2018, la Corte pronunció su fallo sobre la cuestión de la indemnización debida a Costa Rica en la causa, en cuya parte dispositiva se
establece lo siguiente:
“Por las razones expuestas, La Corte,
1) Fija en las cuantías siguientes la indemnización que la República de Nicaragua está obligada a abonar a la República de Costa Rica por los daños
ambientales ocasionados por las actividades ilícitas que Nicaragua ha llevado a cabo en territorio costarricense:
a) Por quince votos contra uno, 120.000 dólares de los Estados Unidos por la degradación o la pérdida de bienes y servicios ambientales;
b) Por quince votos contra uno, 2.708,39 dólares de los Estados Unidos por los costos de restauración del humedal bajo protección internacional reclamados
por la República de Costa Rica;
2) Por unanimidad,
Fija en 236.032,16 dólares de los Estados Unidos la cuantía de la indemnización que la República de Nicaragua está obligada a abonar a la República de
Costa Rica por los gastos ocasionados como consecuencia directa de las actividades ilegales que Nicaragua ha llevado a cabo en territorio costarricense;
3) Por unanimidad,
Determina que, en relación con el período comprendido entre el 16 de diciembre de 2015 y el 2 de febrero de 2018, la República de Nicaragua deberá pagar
intereses, a una tasa anual del 4%, sobre la cuantía de la indemnización debida a la República de Costa Rica de conformidad con el punto 2, intereses que
ascienden a 20.150,04 dólares de los Estados Unidos;
4) Por unanimidad,
Determina que la cuantía total debida de conformidad con los puntos 1, 2 y 3 deberá abonarse a más tardar el 2 de abril de 2018 y que, en caso de impago en
la
fecha indicada, se devengarán intereses a una tasa anual del 6% a partir del 3 de abril de 2018 sobre la cuantía total debida por la República de Nicaragua a
la República de
Costa Rica”
Bibliografía
https://www.un.org/es/icj//reports.shtml
https://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-i/index.html
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XLI_curso_derecho_internacional_2014_Ana_Elizabeth_Villalta_Vizcarra.pdf
https://www.icj-cij.org/files/annual-reports/2017-2018-es.pdf
https://www.google.com
Seara, Modesto, Derecho internacional público, 25.ª ed., México, Porrúa, 2016.
Herdegen, Matthias, Derecho internacional público, México, UNAM/Fundación Konrad Adenauer, 2005.

También podría gustarte