Está en la página 1de 60

Responsabilidad

profesional

Integrantes del equipo:


Ana Paola Rodulfo Martínez 1917543
8.1 bien juridico protegido comun en los delitos
contemplados en este rubro
◈ Noción legal: La responsabilidad profesional hace referencia a la
capacidad de responsabilizar a un profesional por cualquier caso de
negligencia o mala práctica al tratar con un cliente, y/o a desarrollar de
forma deficiente su trabajo. Los profesionales pueden estar sujetos a
estándares más altos cuando se trata de negligencia profesional en
función de su conocimiento especializado en un campo particular.

2
Responsabilidad Penal: obligación de
responder ante los delitos y faltas cometidas
en el ejercicio de la profesión. Está en el
Código Penal.
Responsabilidad Civil: obligación de reparar
económicamente los daños que se hayan
producido como consecuencia de actos
ilícitos civiles realizados en el ejercicio de la
profesión.

3
La responsabilidad profesional es una modalidad de la responsabilidad
consistente en la obligación que recae sobre un profesional de reparar
el daño que ha causado a otro en el ejercicio de su profesión u oficio
Cuando la obligación es de resultado, la víctima sólo debe probar que
éste no ha sido alcanzado.
Cuando la obligación sea de medios, el profesional ha de actuar de
forma prudente y diligente, por lo que el perjudicado deberá probar que
el agente fue negligente o imprudente.
Excepcionalmente puede surgir responsabilidad civil profesional
extracontractual, siendo el caso de los daños y perjuicios causados a
terceros como consecuencia de actividades que crean riesgos a
personas ajenas a dicha actividad.

4
Tipicidad:
La Ley penal definirá el hecho punible
de manera inequívoca.
La tipicidad, pues tiene que ver con la
concordancia entre la conducta
descrita por la norma y la conducta
realizada

5
◈ Antijuricidad: Para que una conducta típica
sea punible, se requiere que lesione o ponga
en peligro, sin justa causa, el interés jurídico
tutelado por la ley
◈ Culpabilidad: Para que una conducta típica y
antijurídica sea punible debe realizarse con
culpabilidad. Queda proscrita toda forma de
responsabilidad objetiva. de la del profesional,
exigiéndose la existencia de una acción u
omisión culpables, la producción de un daño
real y la relación de causalidad entre ambos.
6
Punibilidad y sanción:
◈ Artículo 228.- Los profesionistas, artistas o técnicos y sus
auxiliares, serán responsables de los delitos que cometan en el
ejercicio de su profesión, en los términos siguientes y sin perjuicio
de las prevenciones contenidas en la Ley General de Salud o en
otras normas sobre ejercicio profesional, en su caso:
◈ I.- Además de las sanciones fijadas para los delitos que resulten
consumados, según sean dolosos o culposos, se les aplicará
suspensión de un mes a dos años en el ejercicio de la profesión o
definitiva en caso de reincidencia; y
◈ II.- Estarán obligados a la reparación del daño por sus actos
propios y por los de sus auxiliares, cuando éstos obren de
acuerdo con las instrucciones de aquéllos. 7
◈ La participación en el delito de la responsabilidad
profesional tiene como agente activo la persona
profesionistas en la cuestión que fue requeridas h el
sujeto pasivo es la víctima que fue ofendida en su
derecho tutelado.

8
Nexo Causal

◈ Surge cuando el profesional incurre en un ilícito, de forma


que contraviene su prestación o actividad previamente
demanda por el usuario o cliente.

9
8.2 responsabilidad técnica, medica y
administrativa
◈ Se genera esta
responsabilidad personal del
profesional médico que
ocasiona el daño cuando su
acción u omisión lesiva está
tipificada en el Código Penal
como constitutiva de un delito
o de una falta 10
◈ Tipicidad
◈ La Ley penal definirá el hecho punible de manera
inequívoca.
◈ La tipicidad, pues tiene que ver con la concordancia entre
la conducta descrita por la norma y la conducta realizada
por el médico acusado

11
◈ La antijuricidad dice en relación al daño o
peligro de un derecho, por causa de un acto
humano injustificado.

12
Culpabilidad
◈ El hecho se producirá entonces como resultado
de la voluntad del agente que lo ejecuta, o de la
negligencia que le impide abstenerse de
ejecutarlo. Si hay voluntad positivamente
actuada, si se quiso el resultado, la imputación se
hará a título de dolo; si no funcionaron los
resortes de su voluntad y obró por descuido aún
sabiendo que podría ocurrir el hecho, la
imputación se hará a título de culpa; si quiso un
resultado y se produjo otro más grave por
imprevisión, la imputación se hará a título de
preterintención. 13
Conducta, forma y medios de ejecución:
◈ -Los actos realizados pertenecen a la
esfera de su actividad y se efectúan,
habitualmente, como parte de ella.
◈ -El resultado puede ser la muerte o
lesiones graves.
◈ -El resultado se haya producido por causa
de imprudencia o negligencia profesional,
es decir, por la conducta imperita o
negligente, incompatible con el ejercicio
normal de la profesión de que se trate. 14
La negligencia, la impericia y la imprudencia.

La negligencia puede definirse como el incumplimiento de los elementales


principios inherentes al arte o profesión, esto es, que sabiendo lo que se debe
hacer, no se hace, o a la inversa, que sabiendo lo que no se debe hacer se
hace.
La impericia es la falta de conocimientos técnicos básicos e indispensables que
se debe tener obligatoriamente en determinada arte o profesión.
La imprudencia es lo opuesto a la prudencia. Es afrontar un riego sin haber
tomado las debidas precauciones para evitarlo, procediendo con
apresuramiento innecesario, sin detenerse a pensar los inconvenientes que
resultarán de esa acción u omisión.

15
Tipos de responsabilidad médica.

Responsabilidad administrativa.
Este tipo de responsabilidad surge cuando el médico infringe
alguno de los preceptos establecidos en la Ley General de
Salud, sus Reglamentos y demás disposiciones que emanan
de dicha ley, con independencia que se cause o no un daño en
la salud del paciente.

16
Responsabilidad civil. La responsabilidad
civil, a diferencia de la responsabilidad
administrativa, supone, necesariamente, la
existencia de un daño, ya sea éste de tipo
patrimonial o moral, es decir, este elemento
constituye un requisito sine qua non para su
configuración.

La responsabilidad penal surge cuando una


persona, en contravención a las normas que
describen las conductas delictivas, comete en
forma dolosa o culposa alguno de los ilícitos
previstos por dichos ordenamientos. 17
Punibilidad:
ARTICULO 227.- Los médicos, cirujanos y demás
profesionales similares y auxiliares, serán penalmente
responsables en la practica de la profesión, en los términos
siguientes:
I.- Además de las sanciones fijadas para los delitos que
resulten consumados, según sean dolosos o culposos, se les
aplicara suspensión de un mes a dos años en el ejercicio de la
profesión, o definitiva en caso de reincidencia; y

18
◈ II.- Estarán obligados a la reparación del daño por sus
actos propios y por los de sus ayudantes, enfermeros, o
practicantes, cuando estos obren de acuerdo con las
instrucciones de aquellos o cuando resulte un daño
ocasionado con motivo de un diagnostico evidentemente
inapropiado al padecimiento, debiéndose comprender los
gastos médicos y funerarios en su caso, que resulten en la
comisión de este delito.

19
Perseguibilidad: por petición de parte o perseguibilidad
de demanda

Participación:
El sujeto activo es un profesional con título.
El sujeto pasivo en este delito es la parte ofendida que
puede ser el paciente o los familiares del paciente.

20
El nexo causal
◈ es de vital importancia, porque nadie
debe responder por un daño si no es
consecuencia de su acción u omisión, o
de alguien que él tenía el deber de vigilar
o elegir, ya sea que exista un contrato
válidamente celebrado entre las partes, o
que no exista ningún vínculo jurídico
entre ellas. El nexo causal cumple una
función de imputación y, a la vez, sirve
para determinar el alcance de la
reparación 21
8.3 delitos de abogados, patronos y litigantes
Realicen acciones que induzcan al error judicial como a
sabiendas alegan hechos falsos para generar el dictado una
resolución jurisdiccional de la que derive un perjuicio para
alguien o beneficio indebido dicho de otro modo el bien jurídico
tutelado es evitar que los profesionales abogados patronos o
litigantes incurran en acciones u omisiones y responsables
contrarias al deber que tienen en el desempeño de sus cargos
y que derivado de esto se cause un perjuicio indebido o se
obtenga un beneficio ilegal e injusto

22
Sujeto Activo: deben ser abogados, patronos o litigantes.

Sujeto Pasivo: La colectividad, el colitigante, la contraparte o la


persona que resulte afectada con la conducta procesal ilícita del
sujeto activo en el proceso o procedimiento de que se trate.

23
Clasificación

1. Por su gravedad se laboraban tomando en consideración la gravedad de la


conducta de la gente, se trata de delito grave así que como calificado por la ley
que exista riesgo fundado de qué el indicado pueda sustraerse a la acción y
justicia
2. Por la conducta de la gente de acuerdo con este criterio de los delitos pueden
clasificarse como delitos de acción y delitos de omisión se entiende por acción el
movimiento corporal actividad y la conducta activa con la cual se viola la ley
prohibitiva por otra parte de la misión consiste en no hacer en la abstención de
actuar la de tu voz pasiva y por tanto en los delitos encontramos ausencia o
abstención de la conducta activa
3. Por su resultado en cuanto a su resultado los delitos pueden ser formales y
materiales
24
Clasificación
4. Por el daño que causan en relación al daño producto a la víctima de los delitos se
pueden clasificar como de lesión y de peligro
5. Por su duración de acuerdo con la doctrina los delitos pueden clasificarse de
acuerdo con el tiempo el que trata su consumación de manera en que se señalan
cuatro clases de ellos delitos instantáneos, delitos permanentes, delitos instantáneos con
efectos permanentes y delitos continuados
6. Por el elemento interno de los delitos pueden ser dolosos y culposos

25
Clasificación

7. Por su forma de persecución este criterio se clasifican los delitos perseguibles


perseguibles de oficio y perseguibles por querella de la parte ofendida
8. Por su materia conoces que no sea el ámbito de validez material es incluye el
reparto de competencias en dos órdenes el llamado fuero común y el federal la
competencia común y ordinaria
9. Clasificación legal la clasificación legal es la que ha hecho el legislador en el
ordenamiento positivo por esto en el delito de estudio puede clasificarse por una
parte como delito de orden común en cuanto se encuentra ubicado bajo el código
penal

26
Culpabilidad

Culpabilidad es la imputación personal que se le da en base a la


reprochabilidad de la contacta tipo a por la conducta que se presenta,
la cual se da en consecuencia a la mala defensa que tiene el abogado,
litigante o patrono al ser denunciado por una mala defensa o abandono
injustificado por lo cual se le da inicio al proceso penal, la denuncia
está justificada por la mala defensa o abandono, en vista que se ven
afectados los derechos, el patrimonio, la imagen, libertad o múltiples
factores del afectado, por lo cual puede reclamar culpando de los
daños a su abogado si cometió una de las acciones anteriormente
mencionadas. 27
conducta forma y medios de ejecución

Alegar "a sabiendas hechos falsos, esto es que, si los alega por
ignorancia, entonces no se integrará el litigio, lo que nos parece impropio.
ya que por imprudencia o ignorancia se pueden causar daños
irreparables en el procedimiento en perjuicio de los clientes: a nuestro
parecer debería suprimirse esa expresión subjetiva, pues el daño
ocasionado o el peligro social es el mismo y en último de los casos, se
castiga al abogado tramposo, pero se disculpa a la ignorancia, lo que
puede ser de igual o mayor riesgo.
Abandonar una defensa "sin motivo justificado, lo que quiere decir que
siempre que haya un motivo justificado se podrá abandonar una defensa
su responsabilidad: el problema se presenta en el carácter subjetivo del
concepto "motivo", pues éste 28
es subjetivo y por lo tanto, lo que para una persona es causa
suficiente, para la eta no lo es. Al respecto creemos que el criterio para
saber qué motivos son justificados, deberíamos desprenderlos de lo
que ya hemos señalado en otra parte de este trabajo. como cautas que
permiten el abandono de una defensa: por otra parte, debemos
recordar que en el ámbito del derecho, cuando se abandona una
defensa, debe manifestarse ante el tribunal, expresando la causa y la
obligación del abogado patrono a litigante, subsiste en tanto no se ha
nombrado otro defenso.

29
LA CONDUCTA TÍPICA.
Los delitos de abogados, patronos y litigantes se encuentran
previstos en los artículos 231, 232 y 233 del Código Penal Federal
que consisten las conductas típicas y el resultado, así, respecto a
la fracción 1 articulo 231
La conducta típica consiste en alegar a sabiendas hechos falsos,
o leyes inexistentes o derogadas.

30
Antijuricidad

De todos modos, sean elementos del tipo o elementos del delito, el caso
es que cuando aparecen en una descripción tipica, es necesaria su
objetividad en el mundo de los hechos para la conformación del licito. En
el caso de los delitos cometidos por abogados, patronos y litigantes,
aparecen las siguientes condiciones objetivos de punibilidad.
- Promover incidentes que motiven la "suspensión del juicio, como puede
entenderse, si et incidente que se promueve es absurdo y contrario a la
lógica jurídica, no importa lo que determina la condición delictuosa es
que suspendo el juicio. Porque la idea del legislador es que los
procedimientos no se detengan en virtud de las trampas maquinadas por
abogados deshonestos 31
- "Causando daño" al abandonar la defensa de un cliente o negocio. Es
decir, que en tanto no se cause daño con el abandono del asunto, no se
integrará el delito sino solamente cuando esta condición incierta se
presente.
--Carencia de fundamento al haber dejado de promover pruebas
conducentes a la defensa de los reos que hayan designado al defensor
de oficio. Esto significa que si hubo algún fundamento para haberse
abstenido de promover las pruebas a que estaban obligados, el licito no
se habrá integrado plenamente y por lo tanto no habrá sanción.

32
Punibilidad y sanción
Artículo 231. Se impondrá de dos a seis años de prisión, de cien a
trescientos días multa y suspensión e inhabilitación hasta por un término
igual al de la pena señalada anteriormente para ejercer la profesión, a
los abogados, a los patronos, o a los litigantes que no sean
ostensiblemente patrocinados por abogados, cuando cometan algunos
de los delitos siguientes
I. Alegar a sabiendas hechos falsos, o leyes inexistentes o
derogadas;
II. Pedir términos para probar lo que notoriamente no puede probarse
o no ha de aprovechar a su parte; promover artículos o incidentes que
motiven la suspensión del juicio o recursos manifiestamente
improcedentes o de cualquier otra manera procurar dilaciones que sean 33
notoriamente ilegales.
III. A sabiendas y fundándose en documentos falsos o sin
valor o en testigos falsos ejercite acción u oponga
excepciones en contra de otro, ante las autoridades
judiciales o administrativas; y
IV. Simule un acto Jurídico o un acto o escrito Judicial, o
altere elementos de prueba y los presentes en juicio, con el
fin de obtener sentencia, resolución o acto administrativo
contrario a la ley.

34
Concurso del delito
Concurso de delitos de abogados litigantes y patronos está
presente en múltiples factores, en vista de que está en base a
la conducta que es cometida, por qué pueden cometer varios
delitos al mismo tiempo, como no realizar correctamente un
proceso, platear una mala defensa y abandono de defensa,
donde se juntan estas múltiples situaciones haciendo el delito
más grave por la forma de ejecución que se realizó

35
Participación

La participación del tema suscrito se desarrolla al rededor de la


persona que se imputa que es el abogado litigante o patrono
que actúa como el sujeto activo al ser el que comete el delito, al
realizar acciones u omisiones contrarias al desempeño
esperado y el cliente es el sujeto pasivo al ser la víctima
ofendida en este tipo de delito, el cual realiza la denuncia para
imputar a quien comete el delito de abogados, litigantes o
patronos.

36
Perseguibilidad

Son perseguibles de oficio o por denuncia aquellos en los


cuales debe iniciar la averiguación continua del
procedimiento sin que medie la decisión de los particulares
y
Son perseguibles por querella de parte ofendida aquellos
en los que requiere la manifestación de la voluntad del
ofendido o su legítimo representante para que el ministerio
público inicie la averiguación correspondiente

37
Nexo causal

En el nexo causal del delito contra abogados se entiende por la


relación que tuvo el abogado con el comportamiento de la
defensa que realizó, que va desde una mala defensa al cometer
acciones u omisiones contrarias al desempeño que debe de
realizar para la defensa del cliente, causando así inconformidad
en el cliente que trae como consecuencia una denuncia.
Acción u omisión contrarías al desempeño esperado + denuncia
del cliente = Delito de abogados, litigantes y patronos
Acción + resultado = delitos de abogados, litigantes y patronos
38
8.4 Calumnia
◈ Noción legal: Acusación falsa, hecha
maliciosamente para causar daño. Imputación falsa
de un delito de los que dan lugar a un procedimiento
de oficio. La calumnia significa penalísticamente
imputar o acusar falsamente a otro de la comisión
de un delito.

39
El sujeto activo y pasivo en la calumnia.
Se trata de un delito común, no requiere de un
sujeto calificado, cualquiera persona siempre
que sea natural y no jurídica puede ser autor
de una calumnia.

el sujeto pasivo necesariamente debe ser una


persona natural con capacidad para cometer el
delito imputado

40
El tipo subjetivo
El dolo en la calumnia debe estar integrado por el
conocimiento de la falsedad objetiva de la imputación, el
actor sabe que el delito no se ha cometido o que carece de
antecedentes verosímiles sobre su comisión, o habiéndose
cometido, que el agraviado no tiene responsabilidad en él.
Subjetivamente la imputación tiene que ser falsa

41
Clasificación de las calumnias

Calumnia Propagada por Escrito y con Publicidad


Si la calumnia ha sido difundida en esta forma, la
penalidad se gradúa atendiendo a la naturaleza
de la imputación: si de una falta, según se ha
dicho, no es constitutiva de calumnia. se ha
imputado un crimen o si se ha imputado un simple
delito. De ello se deduce que la imputación

42
◈ Calumnia no Propagada por Escrito y con Publicidad.
◈ Es considerada de menor gravedad que la anterior,
y también se gradúa dentro de ella la penalidad
atendiendo a la naturaleza de la imputación: si se
trata de un crimen o de un simple delito. Tampoco se
contempla la imputación de una falta

43
◈ De materia procesal:
◈ CALUMNIA o injuria ENCUBIERTA
◈ CALUMNIAS o injurias RECÍPROCAS
◈ CALUMNIA o injuria CAUSADA EN JUICIO
◈ CALUMNIAS E injurias EN PERIÓDICOS
EXTRANJERO

44
◈ Culpabilidad: consiste en la imputación falsa a
una persona de la comisión de un hecho que la ley
califique como delito a sabiendas de que este no
existe o de que el imputado no es el que lo cometió

45
conducta forma y medios de ejecución
comete el delito de calumnia:

I.- el que impute a otro un hecho determinado y calificado como delito


por la ley, si este hecho es falso, o es inocente la persona a quien se le
imputa;

II.- el que presente denuncias, quejas o acusaciones calumniosas,


entendiéndose por tales, aquellas en que su autor impute un delito a
persona determinada, sabiendo que esta es inocente, o que aquel no
se ha cometido; y

46
III.- el que, para hacer que un inocente aparezca
como reo de un delito, ponga sobre la persona
del calumniado, en su casa, o en otro lugar
adecuado para este efecto, una cosa que pueda
dar indicios o presunciones de responsabilidad.

en los casos de las dos ultimas fracciones, si el


calumniado es condenado por sentencia
ejecutoriada, se impondrá al calumniador la
misma sanción que a aquel.

47
Tipicidad: Objetiva
◈ El sujeto activo en el delito de calumnia puede ser recaída
en cualquier persona, quiere decir, la persona encontrada
en condiciones de realizar la conducta típica, En el caso
de los inimputables, éstos no serán susceptibles de una
pena, sino se les impondrá una medida de seguridad.
◈ En el supuesto que la calumnia provenga de una persona
discapacitada psíquicamente, ésta podría dar lugar a una
causal de atipicidad, en vista de no poder desplegar los
efectos lesivos que exige el tipo penal en cuestión, así
como en el caso de los niños; en el sentido que terceros
no darían credibilidad a lo dicho que estas personas, por
ende, no se podría generar una conducta con aptitud de
lesión. 48
◈ Cuestión distinta resultaría si existe una persona que de
atrás utiliza al inimputable, para que éste último atribuya la
comisión de un delito a un tercero, en vista de que el
primero de los nombrados, es quien tiene el dominio del
hecho ante lo cual, habrá que admitir una autoría mediata.
Así también, quien firma una nota periodística que le
cambian su contenido, atribuyendo la comisión de un
delito a un funcionario público.

49
◈ Antijuricidad:
◈ extinción de la responsabilidad penal. Siendo la calumnia y la
injuria delitos de acción privada, tiene relevancia como causal de
extinción de responsabilidad penal el perdón de la parte ofendida.
Este perdón puede ser dado antes de iniciarse procedimiento, o
durante el juicio, o incluso después de la sentencia condenatoria,
y en tal evento produce el "relevo" de la pena impuesta. Empero,
si la pena ha sido de multa y ésta ha sido satisfecha, el perdón de
la parte ofendida no produce el efecto de restituir la multa a quien
la pagó. En cuanto a su forma, el perdón puede ser expreso o
tácito, y la calumnia o injuria se entenderá tácitamente remitida
cuando hubieren mediado actos positivos que, en concepto del
tribunal, importen reconciliación o abandono de la acción
50
Punibilidad y sanción:
al responsable del delito de calumnia se le castigará
con prisión de dos a seis años, y multa de quinientas a
mil cuotas, sin perjuicio de lo dispuesto en el último
párrafo del artículo anterior.

51
Sujeto pasivo
Para los efectos del presente tipo penal, en principio puede
ser cualquier persona, física. Si se tratase de una persona
jurídica, esta, al construir una creación abstracta de naturaleza
normativa, no es factible hablar de honor, sino de prestigio o
de reputación, a menos que la atribución de la comisión de un
hecho punible, de cierta forma haya de inferir una cierta
determinación de las personas a quienes se dirige la
imputación

52
Perseguibilidad:
◈ El hecho atribuido, además de ser falso en el
momento en que se atribuye al agraviado, debe ser
pesquisable de oficio por la autoridad judicial.

53
◈ Consumación y tentativa
◈ En lo que respecta a sus formas de imperfecta
ejecución, habrá que seguir lo dicho en el caso de la
injuria, tratándose de un delito de lesión, no
bastando entonces, que se profiera la expresión
calumniante, sino que ha de llegar a un destinatario

54
Concurso del delito

◈ Por lo general al momento de hablar de calumnia se


suele referirse a delitos en contra del honor, lo cual
por lo general también remite a delito de injuria, al
verse dañada la imagen de la persona que se ve
afectada por el delito de calumnia, por lo que
podemos deducir que el concurso de delito por lo
general gira alrededor de los dos anteriormente
mencionados.
55
Participación
◈ En la calumnia actúan dos personas, la cual es el
calumniante o calumniador que es la parte activa de
la persona que hace una calumnia y calumniado,
que es la persona que es víctima de una calumnia,
la cual es la parte pasiva del delito de calumnia.

56
Nexo causal
◈ Es la relación que existe entre el resultado y una acción el
nexo causal
◈ El nexo causal de la calumnia sucede donde el imputado
hace acusaciones a la víctima, haciendo que se vea
dañada la imagen de la víctima al verse envuelto en
acusaciones de delitos que no ha cometido, a sabiendas
que no fue el que cometió dicho delito.
◈ Acusación falsa + delitos que no se ha cometido =
calumnia Acción + Resultado = Calumnia
57
Bibliografías
Capitulo IV delitos cometidos por abogados, patronos y litigantes. (2014). En tesis
delitos al honor (p. pagina 1 capitulo IV). ibid.

Acosta Rocha, Marco Antonio. (1994). "Estudio de los delitos cometidos por
abogados, patronos y litigantes". (Tesis de Licenciatura). Universidad del Valle de
México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/298810

Derecho penal parte especial (5.a ed.). (2019). idemsa.

Derecho Penal Parte Especial tomo III (Tercera edición actualizada ed.). (2007).
Editorial Jurídica de Chile.

Derecho penal parte especial tomo I. (2006). Rubinzal-Culzoni Editores.


58
Bibliografías

Código Penal Federal

Código penal para el estado de Nuevo león

Derecho penal Parte especial tomo III (3.a ed.). (1999). Editorial Jurídica de Chile.

Sánchez Caro, Javier y Abellán, Fernando. “Imprudencia y negligencia en la


profesión médica”.

Asesoramiento en Derecho Sanitario S.L. Granada 2001,

Solano Porras, op. cit., p.p. 441-442

Baba Orozco, Salvador. Op cit p.15 59

También podría gustarte