Está en la página 1de 6

Aristóteles “Politéia”

Siguiendo el texto de N. Bobbio “La teoría de las Formas de Gobierno en


la Historia del Pensamiento Político”
Politéia o “Constitución”
• Para Aristóteles este termino significaba el ordenamiento de las
magistraturas.
• Que a la vez implica,
Una forma de organizar la Polis;
Una forma de gobierno;
La base para conformar y otorgar Poder Soberano.
Criterios para la clasificación de las
Constituciones
• Utiliza un doble criterio.
Uno que es tomado de la clasificación realizada por Platón: de acuerdo a la
cantidad de los que ejercen el gobierno.
Un segundo que se aleja al criterio utilizado por Platón (quién/es gobiernan),
cómo gobiernan:
“En pos del Bien Común o Interés General”

Aristóteles plantea que las personas viven en sociedad y bajo una autoridad con
el fin de Vivir Bien.
Tipología de Constituciones
*las flechas indican la forma en que se suceden las distintas formas de Constitución de las
Polis

Cantidad de gobernantes Buena (bien común) Mala (interés particular)

Uno Monarquía Tiranía Interés particular del Monarca

Unos pocos Aristocracía Oligarquía Interés de los ricos (pocos)

Muchos o todos Politia/Timocracia Democracia Interés de los pobres (muchos)


Politia/Timocracia
• Aristóteles no da mucha explicación acerca de la Timocracia.
• La utiliza (según cada texto) con variación en sus características.
• La describe como una forma de Constitución:
Intermedia entre Oligarquía y democracia, tornándose una democracia que
busca el bien común.
El gobierno es ejercido por unos cuantos o muchos, que son tanto ricos y
pobres.
• Este tipo de Constitución es considerada por Aristóteles como la
mejor ya que elimina es un término medio entre:
los sectores sociales predominantes en la Polis.
Permite la paz social (constituye concepto de Justicia)
Concepto de justicia, en relación a cada tipo
de sociedad:
• Para Aristóteles cada miembro de la Polis debe tener lo que le es necesario
para Vivir Bien y que ello lleva al Bien Común.
• Esto puede modificarse de acuerdo a la distinción entre legalidad y consenso:
Según el autor hay variados tipos de sociedades que están acostumbradas a distintas
formas de dominación.
Por lo cual, otorgan consenso a formas de autoridad y organización de las Polis no
siempre legales.
Apareciendo la distinción entre LEGALIDAD y CONSENSO

• La búsqueda de la MEJOR FORMA POSIBLE, de acuerdo a cada Polis y no la


Ideal Platónica.

También podría gustarte