Está en la página 1de 27

DEFENSA TRIBUTARIA

Dr. Johnny Guerra Soto

“EL UMBRAL DE LA INTERPRETACIÓN”


ANALISIS DEL D.U. Nro. 033-2020
2

LA
INTERPRETACIÓN
DE LAS NORMAS
Interpretación en el lenguaje común
Diccionario RAE

1. tr. Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un


texto.

2. tr. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente.

3. tr. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de


diferentes modos.

4. tr. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.

5. tr. Representar una obra teatral, cinematográfica, etc.

6. tr. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos.

7. tr. Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo pautas


coreográficas.

Centro de Capacitación
Judicial Electoral
INTERPRETACIÓ
N
¿Qué significa interpretar
una norma jurídica?

Actividad destinada a
conocer su sentido y alcance.
INTERPRETACIÓ
N

Es necesario reiterar la distinción que existe entre


disposición y norma; la primera es el texto sin
interpretar; y la segunda, el resultado de la
interpretación que proviene de la labor efectuada
por el intérprete jurídico, que debe ser dedicada y
exhaustiva por la exigencia ineludible de corrección
material de la premisa normativa del razonamiento
jurídico, la cual debe plasmar el sentido que el
derecho suministra. CASACIÓN N° 2391– 2015
INTERPRETACIÓN

¿Qué significa interpretar


una norma jurídica?

Actividad destinada atribuir


un significado
a a
una
jurídica y, como norma
consecuencia de ello, a
motivarla.
Métodos de Interpretación

Al aplicar las normas tributarias podrá usarse


todos los métodos de interpretación admitidos
por el Derecho.

Norma VIII del Título Preliminar del TUO del Có digo


Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-
EF.
INTERPRETACIÓN

1. MÉTODO LITERAL
2. METODO LOGICO

MÉTODOS 3. MÉTODO HISTÓRICO


4. MÉTODO DE LA RATIO LEGIS
5. MÉTODO TELEOLOGICO
6. MÉTODO SISTEMÁTICO
INTERPRETACIÓN

1. MÉTODO LITERAL

Consiste en averiguar lo que quiere decir la norma


de acuerdo con su significado lingüístico, con las
precisiones y significados especiales que ciertas
MÉTODOS DE
palabras tienen en el Derecho. Para la aplicación
INTERPRETACIÓ de este método, debe tenerse en cuenta la
N gramática y el diccionario. Se utiliza siempre; es la
puerta de entrada a la interpretación.

“No hay que distinguir donde la ley


no distinga”.
“Si el Derecho se resume en la ley, conocer la
ley es conocer el Derecho”.
INTERPRETACIÓN

2. MÉTODO HISTÓRICO

Consiste en averiguar lo que quiere


norma,
decir teniendo la en cuenta la información previa a
MÉTODOS DE la existencia de la norma, es decir,
INTERPRETACIÓ antecedentes
sus (lo que sostuvieron
N legisladores,
los las actas, las exposiciones de
motivos, las normas antecedentes; la forma como
fueron modificadas; la manera como se las haya
entendido en el pasado, la ocasión en la que fue
dictada).
“Conocer la ley es conocer la intención de quien la
dictó”.
INTERPRETACIÓN

5. MÉTODO LÓGICO

En esta clase prevalece la pluralidad de juicios, pues, se


requiere de razonamientos que han sido adquiridos con
anterioridad, a fin de que cumplan la función de hipótesis:
MÉTODOS DE consiste en tomar afirmaciones como un punto de partida
INTERPRETACIÓ para llegar a otras que prosiguen o derivan de éstas (Ej.: los
N jueces tienen como consideració n analítica a las má ximas de
experiencia –premisas– para llegar a una suerte de respuesta
en un determinado caso –conclusiones–).
Las principales acciones de esta especie de interpretació n es
la de tipo deductivo (se obtiene respuestas particulares de
afirmaciones de cará cter generalizado: la verdad de las
premisas garantiza, en cierto modo, la verdad de la
conclusió n) e inductivo (se obtiene una probabilidad de
respuestas de los fenó menos observados para, por
consiguiente, llegar a conocerlos y explicarlos). 
INTERPRETACIÓN

3. MÉTODO DE LA RATIO LEGIS

No se fija solamente en lo que la norma dice de


manera literal, sino que busca su razón de ser, la
MÉTODOS DE que debe fluir del texto mismo de la norma o del
INTERPRETACIÓ cuerpo normativo que le corresponde.
N
“El espíritu de la Ley”.
INTERPRETACIÓN
4. MÉTODO SISTEMÁTICO
4.1 MÉTODO SISTEMÁTICO POR COMPARACIÓN CON
OTRAS NORMAS

Consiste en averiguar lo que quiere decir la norma


MÉTODOS DE atribuyéndole los principios o conceptos que
INTERPRETACIÓ quedan claros en otras normas y que no están
N claramente expresados en ella. Se compara la
norma interpretada con otra que aclara su
significado.

.
INTERPRETACIÓN

4.2 MÉTODO SISTEMÁTICO POR UBICACIÓN DE


LA NORMA
Consiste en averiguar lo que quiere decir la norma
aplicando el conjunto de principios, conceptos,
elementos y contenidos propios del grupo o
MÉTODOS DE
conjunto normativo en la que dicha norma se
INTERPRETACIÓ encuentra ubicada.
N

Darle significado a la norma a partir del “medio


ambiente” de su conjunto, subconjunto o grupo
normativo.
INTERPRETACIÓN

6. MÉTODO TELEOLÓGICO

MÉTODOS DE
Esta interpretación consiste
INTERPRETACIÓ en atribuir significado a una
N norma o a una clausula
atendiendo a la finalidad del
precepto o del pacto.
INTERPRETACIÓN

 INTERPRETACIÓN EXTENSIVA: Si se da a la
norma un sentido más amplio del que surge de
sus palabras. El legislador quiso decir más de lo
que dice la ley.
DE ACUERDO CON
SUS
RESULTADOS  INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA: Si se da a
la norma un sentido menos amplio del que
fluye de sus propios términos. El legislador dijo
más de lo que en realidad quiso decir.
INTERPRETACIÓN
 ¿Una norma clara y precisa requiere ser interpretada?

 Toda norma jurídica debe ser interpretada a efecto de


determinar su sentido y alcance.

 ¿Los métodos de interpretación jurídicos se aplican en el


Derecho Tributario de la misma forma que en otras ramas
INTERPRETACIÓN del Derecho?

 Los criterios y métodos de interpretación se aplican de


la misma manera en todas las ramas del derecho. La
Norma VIII del TP del TUO del Código Tributario
señala que al aplicar las normas tributarias podrá
usarse todos los métodos de interpretación admisibles
por el Derecho.
INTERPRETACIÓN
 ¿El método de interpretación literal debe ser descartado
siempre por ser insuficiente?

 No, el método de interpretación literal es la puerta de


entrada en la actividad interpretativa, por lo que
siempre debe ser utilizada.

INTERPRETACIÓN  ¿El método de la ratio legis busca encontrar la voluntad


del legislador?

 No, pues el método de la ratio legis busca encontrar


la razón de ser de la norma. la voluntad del legislador
podemos obtenerla a través del método histórico.
INTERPRETACIÓN
PAUTAS PARA INTERPRETAR
CORRECTAMENTE UNA NORMA
TRIBUTARIA
INTERPRETACIÓ
N
“(..) el buen intérprete es el que utiliza todos los métodos
que cabe emplear y elige como interpretación válida aquella
en la que confluyan todos o la mayoría de los métodos
aplicados. Desde luego, si bien el trabajo de interpretación
comienza en el literal, no hay una prelación de importancia
entre los métodos y este orden será organizado por el
intérprete, en general o en relación al caso de interpretación
específico”.

• RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho.


INTERPRETACIÓN
El Interprete debe utilizar todos los métodos de
interpretación a su alcance, examinando la letra de la ley,
para lo cual necesita analizar cuál ha sido la intención del
legislador y tiene que adecuar ese pensamiento a la
realidad circundante; debe, asimismo, coordinar la norma
con todo el sistema jurídico y contemplar la realidad
económica que se ha querido reglar, así como la finalidad
perseguida.

• VILLEGAS, Héctor Belisario. Curso de Finanzas, derecho financiero y tributario.


Principios generales
del derecho

Son "... aquellas normas fundamentales o esenciales que


inspiran y orientan al conjunto del ordenamiento jurídico, las
cuales se encuentran explícita o implícitamente dentro de
éste, y tiene la función primordial de integrar el propio
ordenamiento jurídico supliendo las omisiones de la ley."

(Ovalle Favela, José, En Derechos del Pueblo Mexicano. México a través


de sus Constituciones. México, 1994, T. III, p. 109).
TEORÍAS EN LA IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA:

RENTA PRODUCTO

FLUJO DE RIQUEZA

CONSUMO MÁS INCREMENTO PATRIMONIAL


RENTA PRODUCTO

La renta es el ingreso que proviene de una fuente durable


en estado de explotación

Ejemplos:
Inmueble que se alquila → Merced
conductiva Capital que se coloca en el banco
→ interés
Trabajo→ honorarios, remuneración

Fuente durable: sobrevivir a la creación de la riqueza


Producto: riqueza nueva y distinta de la fuente
Periódica: fuente capaz de repetir producción de riqueza
Explotación: fuente debe haber sido habilitada para ello
FLUJO DE RIQUEZA:

La renta es todo enriquecimiento que provenga de las


relaciones con terceros

Ejemplos:
Las donaciones, herencias, las ganancias de juegos de azar. La
remuneración, la merced conductiva, los intereses.

Renta no se limita a las que provienen de una fuente durable o periódica Ganancias
por realización de bienes de capital
Ingresos por actividades accidentales
Ingresos eventuales y a título gratuito

RTF Nº 616-4-99 EL SUBSIDIO NO ES INGRESO


PARA EFECTOS DEL IMPUESTO A LA RENTA
CONSUMO MÁS INCREMENTO PATRIMONIAL:

Busca gravar el total de enriquecimientos que percibe


una persona a lo largo de un período, cualquiera sea su
origen o duración, incluye las variaciones patrimoniales
y los consumos
GRACIAS

Johnny Guerra Soto


Abogado Colegiado. Asesor Corporativo y Tributario, experto en defensa tributaria. Fundador y socio principal del Estudio Guerra Soto & Abogados SAC. Con Estudios de Maestría en Derecho Internacional
de la Empresa por la Universidad de Barcelona – España. Ex Funcionario Público de la SUNAT. Conferencista Internacional, investigador jurídico y autor de diversos artículos en prestigiosas revistas y libros
jurídicos. Asesor extraordinario del Taller de Estudios Jurídicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente en Programas y Curso de Especialización en instituciones privadas y públicas. Se
desempeñó como asistente de juez superior en las Salas Superiores Especializadas en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios de la Corte Superior de Lima, entre otras
instituciones públicas y privadas.

www.estudioguerrasoto.com

También podría gustarte