Está en la página 1de 26

Relación entre el consumo

de tabaco y la severidad de
la periodontitis en pacientes
atendidos en las clínicas de
mediana y alta complejidad
de la clínica odontológica de
la Universidad Cooperativa
de Colombia campus Pasto
en el año 2019.
Autores.
 Mario Andres Viteri
 Alvaro Mauricio
Moreno
 Maria Camila Romo
Contenido
01 Introducción
02 Objetivos e hipotesis
03 Metodos
04 Resultados
05 Concluciones
06 Referencias
Introducción
Planteamiento del problema.

Millones son las personas en el El 82% de las personas en En la ciudad de Pasto son pocos los
mundo que regularmente consumen Colombia no fuma. A pesar de estudios que relacionan el consumo de
tabaco, y este habito puede ser base tabaco en cigarrillo con la enfermedad
esto 21.765 personas
de diversas alteraciones en nuestro periodontal, por lo que este estudio esta
organismo, desde múltiples mueren por enfermedades direccionado a ver la severidad de la
enfermedades sistémicas hasta la atribuibles al consumo del respuesta de los tejidos periodontales
muerte. tabaco. ante el consumo de tabaco crónico
Pregunta de investigación
¿Cuál es la relación entre el consumo de tabaco y la
severidad de la periodontitis en pacientes atendidos
en las clínicas de mediana y alta complejidad de la
clínica odontológica de la Universidad Cooperativa de
Colombia campus Pasto en el año 2019?
Justificación
En nuestra región la enfermedad periodontal y el
habito de fumar tienen un alto índice. Con este
proyecto buscamos encontrar relación y analizar el
daño que puede causar el tabaquismo a nivel oral.

El resultado de nuestro estudio ayudará a determinar las


diferentes manifestaciones periodontales que puede
causan el consumo de cigarrillo y con esto realizar un
correcto tratamiento

El resultado de este estudio permitirá ampliar los


conocimientos sobre la existencia de la relación entre el
cigarrillo y la periodontitis en nuestra región
Marco Teorico.

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica


de origen infeccioso que se manifiesta como una
destrucción del tejido de soporte de los dientes.

Tiene como principal factor etiológico la placa bacteriana,


además de múltiples factores de riesgo.

 La valoración y severidad se determina mediante la realización del


sondaje de las 6 superficies dentales en personas mayores de 18
años permiten evaluar es estado del nivel de inserción clínica
 Para el 2018 se da la Clasificación de periodontitis por estadios,
según la gravedad del diagnóstico inicial y la complejidad, sobre la
base de factores locales.
Marco Teorico.
La periodontitis es la enfermedad crónica inflamatoria más común que se observa en humanos
• La periodontitis severa la presentan 750 millones de personas en el mundo.
• 6ta enfermedad más prevalente en el mundo.
• 3 de cada 10 adultos mayores en el mundo presentan una pérdida de 6mm o más.
• 50% de los adultos mayores presentan una perdida dental grave. (16 dientes o más)
• 50 % de la población Europea se estima que presenta algún tipo de enfermedad periodontal.
• En Colombia durante 2013 – 2014 la mayor parte de la población mayor de 18 años; el 61.8% evidencia
periodontitis siendo la más frecuente la periodontitis moderada, presente en el 43.46% de los sujetos,
seguida por 10.62% con periodontitis avanzada.

El tabaco se comercializa en diferentes presentaciones (puro, pipas, pipa de agua, snus, rapé, tabaco para
masticar), pero la más común es el cigarro, el cual contiene alrededor de cuatro mil sustancias químicas, la
mayoría dañinas para el organismo.

Según informes de la OMS existían 1 337 000 millones de consumidores de tabaco en el mundo para el
Estado del arte

El tabaquismo se considera el factor modificable de mayor importancia por los


efectos locales y sistémicos que provoca sobre el periodonto. Se realizó una
revisión actualizada con el objetivo de describir los efectos fisiopatológicos
que ejerce el tabaquismo como factor de riesgo en la enfermedad periodontal,
basados en los eventos moleculares que intervienen en su etiopatogenia.

El hábito de fumar es un agente etiológico en la transición hacia la


periodontitis, porque actúa sobre la formación de la placa dentobacteriana, y en
la respuesta inflamatoria, debido a los efectos nocivos de los componentes del
tabaco, se destaca su acción vasoconstrictora y su actividad osteoclástica. El
hábito de fumar está asociado a una gran variedad de cambios perjudiciales en
la cavidad bucal, afecta absolutamente a todos sus elementos, altera el
microambiente de esta y a su vez lo predispone, para que se presenten diversas
afecciones.
Objetivo General
Determinar la relación entre el consumo de tabaco y la
severidad de la periodontitis en pacientes atendidos
en las clínicas de mediana y alta complejidad de la
clínica odontológica de la Universidad Cooperativa de
Colombia campus Pasto en el año 2019.
Objetivos Especificos
•Estimar la frecuencia de periodontitis en los pacientes atendidos en las clínicas de
mediana y alta complejidad de la clínica odontológica de la Universidad Cooperativa
de Colombia campus Pasto en el año 2019.

•Identificar la frecuencia de consumo de tabaco entre los pacientes atendidos en las


clínicas de mediana y alta complejidad.

•Estimar la frecuencia de pacientes que consumen tabaco y su grado de severidad de


periodontitis.

•Determinar la asociación entre el consumo de tabaco y la severidad de la


periodontitis.
Hipotesis

El consumo de tabaco influye
H1 en la severidad de la
enfermedad periodontal  

El consumo de tabaco
H0 no influye en la severidad de la
enfermedad periodontal 
Metodologia

No experimental
Muestero aleatorio proporción estimada
de casos expuestos a
cigarrillo del 60% y
Enfoque cuantitativo Se calcula el tamaño de una proporción
muestra aceptando un estimada de casos
riesgo alfa de 0,05 y una
expuestos a cigarrillo
precisión de 5% para
determinar la relación de 40% por lo que se
entre el consumo de requerirá una muestra
tabaco y la severidad aleatoria de 97
historias clínica por
grupo.
Aspectos eticos

Este proyecto es
Haber firmado el Toda la
evaluación por el
consentimiento información
comité de ética
informado de la recaudada de las
de la
historia clínica historias clínicas
Universidad
se emplea
Cooperativa de
únicamente con
Colombia.
propósitos
exclusivamente
académicos
Resultados
Tabla 2. Frecuencia de los sexo femenino y masculino en el estudio.
Se muestra la frecuencia de hombres y mujeres que cuyas historias clínicas fueron incluidas en el estudio. La
frecuencia de hombres en el estudio fue de 79 y de   mujeres fue 152.

SEXO  Recuento de Genero   F - M  Porcentaje 

FEMENINO  152  64,9% 

MASCULINO  83 35,3% 

Total general  235 100 


Resultados
Tabla 3. Promedio de edad de los pacientes incluidos en el estudio.
El promedio de edad fue de 49 años. (En la tabla 3) se indica la edad promedio de los hombres y las
mujeres. Las mujeres tenían una edad promedio de 50 años y los hombres una edad promedio de 47
años de edad. 

SEXO  EDAD   PORCENTAJE 

FEMENINO  50  51,5% 

MASCULINO  47  48,5% 

Total general  97  100% 


Resultado
Tabla 5.Frecuencia de individuos con y sin periodontitis en la muestra analizada
En el diagnóstico de periodontitis nos damos cuenta de que en la (tabla 5) hay más casos
positivos de periodontitis con un total de 131 caso reportado de las 235 historias las cuales
fueron estudiadas.

Diagnostico Resultados Porcentaje


Periodontitis

NO 104 44.3%

SI 131 55.7%

Total 235 100%


Resultados
Tabla 6. Frecuencia de consumo de tabaco entre los individuos de la muestra analizada.

La mayor frecuencia de periodontitis se presentó en el estrato socioeconómico 2 con un 35.3%, seguido del
estrato 3 con un 9.36%. Es importante indicar que la mayoría de los pacientes incluidos en el estudio son de
estrato 2 (137 pacientes de los 235). En los diferentes estratos analizados la frecuencia de individuos con
periodontitis y sanos es similar (Tabla 6).

  Periodontitis
Estrato NO SI
socioeconomico

1 19 (8.09%) 20 (8.51%)
2 54 (22.98%) 83 (35.32%)
3 24 (10.21%) 22 (9.36%)
4 6 (2.55%) 6 (2.55%)
No reportado 0 1 (0.43%)
Total 103 132
Resultados
Tabla 7. Frecuencia de consumo de tabaco entre los individuos de la muestra analizada.
Como se puede apreciar en la tabla 7 sobre el consumo de tabaco, se reportaron 203 personas que no
consumen tabaco y 32 personas que si consumen tabaco.

Consumo de Resultado Porcentaje


tabaco

NO 203 86.4%

SI 32 13.6%

Total 235 100%


Resultados
Tabla 8. Frecuencia de consumo de tabaco respecto al diagnóstico de periodontitis en la muestra de estudio.
Cuando se analizó la asociación entre el consumo de tabaco y el diagnostico de periodontitis, el test estadístico exacto de Fischer arrojó un valor
p de 0.002, por lo tanto, el resultado es significativo, lo que significa que existe una asociación entre el consumo de tabaco y la presencia de
periodontitis y que existe una proporción significativamente mayor de individuos que consumen tabaco en el grupo de pacientes con periodontitis
(11.1%) que en el grupo de pacientes sin periodontitis (2.6%) (Tabla 8).

  Diagnostico Periodontitis  
Consumo de NO SI Total filas
tabaco

NO 97 (41.3%) 106 (45.1%) 203


SI 6 (2.6%) 26 (11.1%) 32
Total columnas 104 131 235
Resultados
El análisis de la asociación entre el consumo de tabaco y los 3 grados de severidad de la periodontitis se evaluó aplicando el test estadístico
exacto de Fischer, el cual arrojó un valor p de 0.0246, por lo tanto, el resultado es significativo. Esto significa que existe una asociación entre el
consumo de tabaco y la severidad de la periodontitis. Como se observa en la tabla existe una proporción significativamente mayor de individuos
que consumen tabaco en el grupo de pacientes con periodontitis severa con el 6.4% que en el grupo de pacientes con periodontitis moderada
con el 2.1% (Tabla 9). El análisis entre de consumo de tabaco y la periodontitis moderada o severa dio un p valor de 0.0112, confirmando la
afirmación anterior.
Tabla 9. Frecuencia de consumo de tabaco respecto al grado de severidad de la periodontitis en la muestra analizada.

    Periodontitis  
Consumo de SANO LEVE MODERADA SEVERA Total filas
tabaco

NO 97 (41.3%) 26 (11.1%) 47 (20.0%) 33 (14.0%) 203

SI 6 (2.6%) 6 (2.6%) 5 (2.1%) 15 (6.4%) 32


Total 103 32 52 48 235
columnas
Discusión
Al realizar el análisis de la frecuencia de periodontitis en los pacientes atendidos en las clínicas de mediana y
alta complejidad de la clínica odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto en el
año 2019, se pudo constatar que el sexo femenino tiene una mayor incidencia de periodontitis al tener un
recuento de 152 pacientes, equivalentes al 64.9%. En cuanto, el sexo masculino tiene un recuento de 83
pacientes, equivalente al 35.1%.

En cuanto a la Frecuencia de individuos con y sin periodontitis en la muestra analizada, se puede inferir que
de 235 casos que se registraron en de la clínica odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia,
131 de ellos padecían de periodontitis; esto significa que las enfermedades de carácter microbiano, son
recurrentes en los pacientes que asistieron a la clínica.

Al realizar la asociación entre el consumo de tabaco y la severidad de la periodontitis en pacientes atendidos


en las clínicas de mediana y alta complejidad de la clínica odontológica de la Universidad Cooperativa de
Colombia campus Pasto, se puede inferir que existe una proporción significativamente mayor de individuos
que consumen tabaco en el grupo de pacientes con periodontitis severa con el 6.4% que en el grupo de
pacientes con periodontitis moderada con el 2.1% El análisis entre de consumo de tabaco y la periodontitis
moderada o severa dio un p valor de 0.0112,
Conclusiones
Para las conclusiones escriben sus objetivos específicos y explican si los cumplieron. 

En la población de estudio se identificó el hábito de fumar en 32 de 235 (%%%) de los pacientes atendidos en las clínicas
de mediana y alta complejidad de la Facultad de Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia - campus
Pasto en el año 2019. 

Entre los 131 pacientes con periodontitis, 26 (%%%) tenia el habito de fumar.

De los 235 pacientes en total habían 26 (%%%) pacientes fumadores que además tenían afectación de la salud
periodontal de la mediana y alta complejidad de la Facultad de Odontológica  de la Universidad Cooperativa de
Colombia campus Pasto año 2019.

La frecuencia de pacientes que consumen tabaco y tienen periodontitis leve fue de 2.6%, con periodontitis moderada fue
de 2.1% y con periodontitis severa fue de 6.4%. esto significa que el consumo de tabaco es proporcionalmente igual a los
casos de periodontitis severa; por otro lado, se identificó una asociación estadísticamente significativa entre el consumo
de tabaco y la presencia de periodontitis con un 2.6% de individuos sanos que fuman comparado con el 11.1% de
individuos con periodontitis que fuman.

La frecuencia de periodontitis en los pacientes atendidos en las clínicas de mediana y alta complejidad de la clínica
Referencias

Lopez silva M, actualización en medicina de familia: patología periodontal; medicina de familia


SEMERGEN; 2016
Carvajal Paola, Periodontal disease as a Public Health problem: The challenge for Primary Health Care;
Epidemiología de las Enfermedades Periodontales en América Latina; 2016
Calleja Nariza; Bullying and tobacco: Are they associated? Acta de investigación psicologica; 2016
Informe sobre el control del tabaco en las Américas, 2016
Castellanos González, M., Cueto Hernández, M., Boch, M., Méndez Castellanos, C., Méndez Garrido, L.,
& Castillo Fernández, C. (2016). Efectos fisiopatológicos del tabaquismo como factor de riesgo en la
enfermedad periodontal. Revista Finlay, 6(2), 134-149.
Pascucci JO, Albera E, Giaquinta MA. Correlación entre estrés, tabaquismo y estado periodontal en
adultos residentes en la ciudad de Mendoza. Av Periodon Implantol. 2016; 28, 1: 11-22
Rojas, Javier Patricio, Rojas, LA, & Hidalgo, R. (2014). Tabaquismo y su efecto en los tejidos
periodontales. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 7(2), 108-113.
Traviesas Herrera, Eladio Miguel, Márquez Arguellez, Daysi, Rodríguez Llanes, Ricardo, Rodríguez
Ortega, Judy, & Bordón Barrios, Daynín. (2011). Necesidad del abandono del tabaquismo para la
prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones. Revista Cubana de Estomatología, 48(3), 257-
267
Osorio González AY, Bascones Martínez A, Villarroel-Dorrego M. Alteración del pH salival en pacientes
fumadores con enfermedad periodontal. Av Periodon Implantol. 2009; 21, 2: 71-75
Traviesas Herrera, Eladio Miguel, & Seoane Larrinaga, Ana Mary. (2007). Prevalencia y gravedad de las
periodontopatías en adultos jóvenes del municipio Artemisa en relación con la práctica del tabaquismo.
Gracias.

También podría gustarte