Está en la página 1de 40

RCP en Pandemia

DRA ELOÍSA MORALES RAMOS


DOCENTE UPAO
Secuencia RCP en Pandemia
• Cuando se realiza reanimación cardiopulmonar lo que se debe
privilegiar es la vida.
• Producto de la pandemia, se han desarrollado protocolos que ejecutar
al reanimador hacer el ejercicio con el menor riesgo de contagio
posible, lo que considera:
• Desinfectar sus manos después de realizar RCP
• No realizar respiración boca a boca
• Tener la mascarilla puesta en todo momento, ya que no realizarás
ventilaciones
RCP en Pandemia
• La RCP puede suponer un riesgo añadido durante la pandemia debido a que :
• 1. Incluye actividades o procedimientos con capacidad de generar aerosoles y
que están relacionadas con un alto riesgo de transmisión vírica, y
• 2. A que intervienen en su desarrollo varios trabajadores sanitarios
trabajando en proximidad entre sí y para con el paciente y, además, conlleva
la situación de PCR y las maniobras de RCP, puede resultar en defectos en el
seguimiento de los protocolos de control de infección.
• Por todo ello, uno de los objetivos primordiales será mantener el entorno de
seguridad adecuado para los reanimadores intentando minimizar su
exposición a virus de la Covid 19.
Procedimientos con capacidad de producir
aerosoles
Respiración boca a boca y Covid-19
“En el contexto actual de pandemia, ante el riesgo de
contagio por Covid-19, se puede saltar el paso de las
ventilaciones y sólo hacer compresiones”. En este caso se
deben realizar entre 100 y 120 compresiones por minuto y
realizarse por dos minutos. Una vez transcurrido el tiempo,
hay que verificar si el paciente responde o respira y si no lo
hace, seguir con las compresiones.
• Otra circunstancia en la que se puede evitar la
respiración boca a boca es en caso de accidentes en los
que la persona tiene vómito, sangre o heridas en la boca.
• “En cualquier situación en la que no se sienta seguro de
hacer buenas ventilaciones, hay que hacer sólo
compresiones”.
Secuencia RCP en Pandemia
RCP en Pandemia
• Los principios para la resucitación en pacientes con sospecha y
confirmación de COVID-19 proporcionados en la declaración
incluyen:
• Reducir la exposición del proveedor a COVID-19. Limitar el
personal en la habitación o en el lugar de los hechos sólo a los
esenciales para el cuidado del paciente.
• Dar prioridad a las estrategias de oxigenación y ventilación con
menor riesgo de aerosolización. Se ha hecho hincapié en el uso de
filtros HEPA para toda la ventilación y la intubación temprana y
exitosa con intubación mecánica para minimizar la propagación del
virus por el aire.
RCP en Pandemia
• Considerar la conveniencia de iniciar y continuar la reanimación. Los sistemas de
atención médica y los organismos de servicios de emergencia deben establecer políticas
que guíen a los proveedores de primera línea en la determinación de la conveniencia de
iniciar y finalizar la reanimación cardiopulmonar en los pacientes con COVID-19,
teniendo en cuenta los factores de riesgo del paciente para estimar la probabilidad
de supervivencia.
• Seguir fomentando la reanimación cardiopulmonar y la desfibrilación en los
transeúntes, para los que estén dispuestos y sean capaces, especialmente si son
miembros del hogar que ya han estado expuestos a la víctima en su casa.
• En el caso de los paros cardíacos fuera del hogar, una mascarilla o un paño que
cubra la boca y la nariz del reanimador y/o la víctima puede reducir el riesgo de
transmisión a un transeúnte durante la reanimación cardiopulmonar sólo con las
manos.
HACER:
• La reanimación cardiopulmonar en COVID-19 se debe iniciar solo
con compresiones, analizar el ritmo y es imprescindible mantener el
equipo de protección individual (EPI).
• Durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) siempre existe la posibilidad de que los
reanimadores se expongan a fluidos corporales y que los procedimientos (por ejemplo, la
intubación traqueal, la ventilación o las propias compresiones torácicas) puedan generar un
aerosol infeccioso que pueda favorecer la transmisión entre los implicados en la misma.
• En estas condiciones, se considera imprescindible extremar la protección con los EPI
recomendados y disponer de un personal sanitario entrenado tanto en la colocación
como en la retirada de los EPI para evitar una posible autocontaminación.
• La rápida recuperación de circulación tras la desfibrilación puede evitar la aplicación otras
maniobras de resucitación más invasivas, evitando también la generación de partículas
aerosolizadas con capacidad infecciosa que puedan favorecer la transmisión entre el
personal sanitario que atiende la reanimación.
HACER:
• En caso de parada cardiaca (PCR) en pacientes ventilados en
decúbito prono, inicia maniobras de RCP modificadas y
adaptadas a esta situación.
• Se trata de una situación especial con una evidencia escasa.
• El empleo de compresiones torácicas reversas en pacientes en decúbito prono se ha
descrito sobre todo en pacientes del ámbito quirúrgico, pero podría ser empleado en
pacientes con COVID-19 ventilados en prono.
• Para la desfibrilación en este escenario la localización de los parches adhesivos que
mejor favorece el vector de despolarización generado por el desfibrilador seguiría
siendo la convencional (subclavicular derecha/apical izquierda). Si no fuese posible,
la localización antero-posterior (precordio izquierdo/subescapular izquierdo), latero-
lateral o dorsal izquierdo/apicolateral izquierdo de los parches autoadhesivos son
alternativas factibles que pueden facilitar el abordaje de la desfibrilación en estos
casos.
NO HACER:
• La estrategia “oír-sentir”, para valorar la respiración, no ha de emplearse
durante la RCP en el paciente COVID-19 (presunto o confirmado).
• Se recomienda buscar signos de vida, respiración normal o, si se está entrenado,
pulso carotídeo.
• En caso de duda, tras pedir ayuda y comunicar la situación de sospecha de parada
cardiaca en paciente COVID-19 (presunto o confirmado), iniciar maniobras de
resucitación solo con compresiones torácicas.
• Cualquier manipulación y/o intervención sobre la vía aérea de un paciente
COVID-19 debe ser realizada por personal sanitario experto y con competencia
demostrada en el manejo avanzado de la vía aérea. Además, deberán utilizarse
aquellos dispositivos de vía aérea para los que se ha recibido entrenamiento con el
objetivo de minimizar cualquier tipo de riesgo.
AHA – Guía provisional para proveedores de atención médica
durante el brote de COVID19

• Cuando atienda a pacientes con COVID-19 conocido o sospechoso:


1.Utilice las precauciones estándar y las basadas en la transmisión
durante la atención de pacientes con sospecha o confirmación de
COVID-19 (Fuente: CDC, consultado el 3/11/2020)
1. Los procedimientos que generan aerosoles (por ejemplo, la reanimación
cardiopulmonar, la intubación endotraqueal, la ventilación no invasiva) exponen a
los proveedores a un mayor riesgo de transmisión de enfermedades. Estos
procedimientos deben realizarse en salas de aislamiento de infecciones por aire y
el personal debe utilizar protección respiratoria. Limitar el número de
proveedores presentes durante el procedimiento a solo los que sean esenciales
para la atención del paciente y el apoyo al procedimiento. La sala debe limpiarse
y desinfectarse después del procedimiento
AHA – Guía provisional para proveedores de
atención médica durante el brote de COVID19
• Los pacientes con COVID-19 conocido o sospechoso deben ser atendidos en una habitación de una sola
persona con la puerta cerrada. Las salas de aislamiento de infecciones aéreas deben reservarse para los
pacientes que se someten a procedimientos de generación de aerosoles. (Fuente: CDC, acceso 3/11/2020)
• Higiene de las manos
• Equipo de protección personal (EPI)
• Protección respiratoria: Póngase un respirador o una mascarilla (si no se dispone de un respirador) antes de entrar en
la habitación del paciente o en el área de atención. Se deben utilizar respiradores N95 o respiradores que ofrezcan un
mayor nivel de protección en lugar de una mascarilla cuando se realice o se presente para un procedimiento de
generación de aerosoles. Cuando se restablezca la cadena de suministro, las instalaciones con un programa de
protección respiratoria deben volver a utilizar las mascarillas de respiración para los pacientes con COVID-19
conocido o sospechoso. (Fuente: CDC, consultado el 3/11/2020)
• Protección de los ojos.
• Guantes.
• Batas: Si hay escasez de batas, se debe dar prioridad a los procedimientos de generación de aerosoles, las actividades
de atención en las que se anticipan salpicaduras y rociadas, y las actividades de atención de pacientes de alto contacto
que brindan oportunidades para la transferencia de patógenos a las manos y la ropa de los proveedores.
AHA – Guía provisional para proveedores de
atención médica durante el brote de COVID19
2. Consideraciones adicionales para los procedimientos de
generación de aerosoles (Fuentes: Anesthesia Patient Safety
Foundation y Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos,
consultado el 13 de marzo de 2020)Si se necesita una intubación,
utilice la intubación de secuencia rápida con el equipo de protección
personal  adecuado.
1.De ser posible, evite los procedimientos que generan aerosoles (por
ejemplo, bolsa-máscara de válvula, nebulizadores, ventilación no
invasiva de presión positiva).
AHA – Guía provisional para proveedores de
atención médica durante el brote de COVID19
3. Considerar la posibilidad de proceder directamente a la intubación endotraqueal en
pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. Debe evitarse el uso de la oxigenación nasal de
alto flujo y de la máscara CPAP o BiPAP debido al mayor riesgo de generación de aerosoles.
1. Si el paciente no ha proporcionado información sobre si es posible COVID-19, los
médicos  deben tomar las precauciones adecuadas al responder a cualquier paciente con
signos o síntomas de una infección respiratoria. La evaluación inicial debe comenzar a
una distancia de al menos 6 pies del paciente, si es posible. El contacto con el paciente
debe minimizarse en la medida de lo posible hasta que el paciente lleve una mascarilla.
2. Si no se sospecha de la presencia de COVID-19, los médicos de los deben seguir los
procedimientos estándar y usar el EPI apropiado para evaluar a un paciente con una
posible infección respiratoria.
3. El paciente debe usar una mascarilla. Si hay una cánula nasal en su lugar, se debe usar
una mascarilla sobre la cánula nasal. Alternativamente, se puede usar una mascarilla de
oxígeno si está clínicamente indicada.
4. Durante el transporte, limitar el número de proveedores en el compartimento del paciente
al personal esencial para minimizar las posibles exposiciones.
AHA – Guía provisional para proveedores de
atención médica durante el brote de COVID19
4. Los procedimientos que generan aerosoles (por ejemplo, la reanimación
cardiopulmonar, la intubación endotraqueal, la ventilación no invasiva) exponen a los
proveedores a un mayor riesgo de transmisión de enfermedades y requieren
precauciones adicionales.
A.Los equipos de ventilación deben estar equipados con filtración HEPA para el aire
expirado.
B. Se debe consultar al fabricante sobre su equipo de ventilación para confirmar la
capacidad de filtración apropiada y el efecto de la filtración en la ventilación de
presión positiva.
C: Si es posible, las puertas traseras del vehículo de transporte deberían abrirse y el
sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado debería activarse durante los
procedimientos de generación de aerosoles. Esto debería hacerse lejos del tráfico
peatonal.
AHA – Guía provisional para proveedores de
atención médica durante el brote de COVID19
5. Consideraciones especiales para el transporte de pacientes que puedan tener COVID-
19. Los médicos de los SEM deben notificar al centro de salud receptor si el paciente
tiene un historial de exposición y signos y síntomas que sugieran la presencia de COVID-
19, de modo que se puedan tomar las precauciones adecuadas para el control de la infección
antes de la llegada del paciente.
1. Mantener al paciente separado de otras personas en la medida de lo posible.
1. Los familiares y otros contactos de los pacientes con posible COVID-19 no deben viajar en el vehículo
de transporte, si es posible. Si viajan en el vehículo de transporte, deben usar una mascarilla.
2. Aislar al conductor de la ambulancia del compartimento del paciente y mantener las puertas y ventanas
de paso bien cerradas.
2. Si se debe utilizar un vehículo sin un compartimento del conductor aislado y sin
ventilación, abra los conductos de aire exterior en el área del conductor y encienda los
ventiladores traseros de ventilación de escape al nivel más alto. Esto creará un gradiente de
presiónGuía
negativa enHeart
de la American el área del paciente.
Association para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia en torno a COVID-19
ALGORITMOS
AHA Y COVID 19
+ Guía provisional
para el soporte
vital básico
y avanzado en adultos
APRIL 10, 2020

Guía de la American Heart Association para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia en torno a COVID-19
ALGORITMOS
AHA

Y COVID 19 

Guía de la American Heart Association para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia en torno a COVID-19
Guía de la American Heart Association para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia en torno a COVID-19
Guía de la American Heart Association para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia en torno a COVID-19
ALGORITMOS
AHA

Y COVID 19 

Guía de la American Heart Association para


reanimación cardiopulmonar y atención
cardiovascular de urgencia en torno a COVID-19
Guía de la American Heart Association para reanimación cardiopulmonar
y atención cardiovascular de urgencia en torno a COVID-19
Guía de la American Heart
Association para reanimación
cardiopulmonar y atención
cardiovascular de urgencia en
torno a COVID-19

European
Resuscitation
Council
Guía de la American Heart
Association para reanimación
cardiopulmonar y atención
European cardiovascular de urgencia en torno a
COVID-19
Resuscitation
Council
Guía de la American Heart
Association para reanimación
cardiopulmonar y atención
European cardiovascular de urgencia en torno a
COVID-19
Resuscitation
Council
Guía de la American Heart Association para
reanimación cardiopulmonar y atención
cardiovascular de urgencia en torno a COVID-19

• European
• Resuscitation Council
European
Resuscitation
Council

Guía de la American Heart


Association para reanimación
cardiopulmonar y atención
cardiovascular de urgencia en
torno a COVID-19
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
EN CONTEXTO COVID 19
• EMPLEO DE FILTRO DE ALTA EFICIENCIA Y B- CARD
CON
FILTRO DE
ALTA
EFICIENCIA
+ B-CARD
ESCENARIO 1

ROSC:Return Of
Spontaneous
Circulation
RCP EN EPOCA COVID:ESCENARIO 1
• RCP EN TIEMPOS DE COVID-19 PARA SOPORTE VITAL BÁSICO (2 TÉCNICOS DE
EMERGENCIAS)

• Parada cardio respiratoria presenciada o hasta un máximo de 5 minutos de evolución.


• Inicio de cardio compresión continua (CCC) en los 5 primeros minutos después de la parada.
• Sin otros criterios de no reanimación o de limitación de esfuerzo terapéutico y según las
circunstancias de su hospital receptor.
• Asegurarse EPI adecuado (recomendado antes de entrar en escena).
• Desfibrilación si corresponde.
• Inicio de Cardio Compresión Continua (CCC) por Soporte Vital Básico(SVB), cánula
orofaríngea.
• Colocación de mascarilla fijada con ambas manos + Filtro de alta eficiencia + BCard.
• Aplicar resucitador manual (ambú) sobre filtro-mascarilla y traslado hospitalario o espera a
Soporte Vital Avanzado(SVA)
ESCENARIO 2
RCP EN EPOCA COVID: ESCENARIO 2
RCP EN TIEMPOS DE COVID-19 PARA SOPORTE VITAL AVANZADO (1 O 2 TÉCNICOS +
ENFERMERA + MÉDICO) SVA SIN VENTILADOR
Criterios de inclusión y/o mantenimiento
•Parada cardio respiratoria presenciada o hasta un máximo de 5 minutos de evolución.
•Inicio de cardio compresión continua (CCC) en los 5 primeros minutos después de la parada.
•Pacientes con una elevada posibilidad de volver a una vida normal e independiente después de la resucitación
cardio pulmonar.
•Sin otros criterios de no reanimación o de limitación de esfuerzo terapéutico y según las circunstancias de su
hospital receptor.
Procedimiento
1.Orden de continuar la cardiocompresión continua (CCC) al primer interviniente.
2.Asegurarse EPI adecuado (recomendado antes de entrar en escena).
3.Desfibrilación si corresponde.
4.Inicio de cardio compresión continua (CCC), cánula orofaríngea.
5.Colocación de dispositivo supraglótico + mascarilla quirúrgica (MOIIR) perforada en el centro para protegernos
de fugas en la vía aérea + Filtro de alta eficiencia + BCard.
6.En caso de IOT (preferible vídeolaringoscopia) + filtro de alta eficiencia + B-card. Necesario inflar balón antes de
abrir el oxígeno. Deseable mascarilla quirúrgica (MOIIR) al paciente.
7.Continuar RCP y valorar causas reversibles.
8.Si ROSC con posibilidades de recuperación: Iniciar cuidados post-RCP y contactar con centro coordinador para
buscar Hospital capaz de recepcionar.
ESCENARIO 3
ESCENARIO 3: RCP EN TIEMPOS DE COVID-19 PARA SOPORTE VITAL AVANZADO
(1 O 2 TÉCNICOS + ENFERMERA + MÉDICO) CON VENTILADOR DE TRANSPORTE
• Criterios de inclusión y/o mantenimiento
• Parada cardio respiratoria presenciada o hasta un máximo de 5 minutos de evolución.
• Inicio de cardio compresión continua (CCC) en los 5 primeros minutos después de la parada.
• Pacientes con una elevada posibilidad de volver a una vida normal e independiente después de la resucitación cardio pulmonar.
• Sin otros criterios de no reanimación o de limitación de esfuerzo terapéutico y según las circunstancias de su hospital receptor.
• Procedimiento
1.Orden de continuar la cardio compresión continua (CCC) al primer interviniente.
2.Asegurarse EPI adecuado (recomendado antes de entrar en escena).
3.Desfibrilación si corresponde.
4.Continuar cardio compresión continua (CCC), cánula orofaríngea.
5.Colocación de dispositivo supraglótico + mascarilla quirúrgica (MOIIR) perforada en el centro para protegernos de fugas en la vía
aérea + Filtro de alta eficiencia + Ventilador de transporte.
6.En caso de IOT (preferible vídeolaringoscopia) + Filtro de alta eficiencia + Ventilador de trasporte. Necesario inflar balón de
neumotaponamiento antes de ventilar. Deseable mascarilla quirúrgica (MOIIR) al paciente.
7.Continuar RCP y valorar causas reversibles.
8.Si ROSC con posibilidades de recuperación: Iniciar cuidados post-RCP.
1. Ventilar con PEEP de 5 cm inicial y posterior según necesidades.
2. Si dispositivo supraglótico, ventilar por presión y NO sobrepasar la presión de inflado del dispositivo supraglótico. Si se sobrepasa intubar el paciente.
3. En paciente Intubado ventilar según corresponda.
4. Contactar con centro coordinador para buscar hospital capaz de recepcionar.
9.Llegada al hospital, en caso de falta de ventilador, considerar ceder nuestro ventilador de transporte hasta valoración de
viabilidad del paciente y conexión a ventilador del hospital.
ESCENARIO 4
ESCENARIO 4: RCP EN TIEMPOS DE COVID-19 PARA SOPORTE VITAL
AVANZADO (1 O 2 TÉCNICOS + ENFERMERA + MÉDICO) CON
VENTILADOR AUTOMÁTICO
• Criterios de inclusión y/o mantenimiento
• Parada cardio respiratoria presenciada o hasta un máximo de 5 minutos de evolución.
• Inicio de cardio compresión continua (CCC) en los 5 primeros minutos después de la parada.
• Pacientes con una elevada posibilidad de volver a una vida normal e independiente después de la resucitación cardio pulmonar.
• Sin otros criterios de no reanimación o de limitación de esfuerzo terapéutico y según las circunstancias de su hospital receptor.
• Procedimiento
1.Orden de continuar la cardio compresión continua (CCC) al primer interviniente.
2.Asegurarse EPI adecuado (recomendado antes de entrar en escena).
3.Desfibrilación si corresponde.
4.Inicio de cardio compresión continua (CCC), cánula orofaríngea.
5.Colocación de dispositivo supraglótico + mascarilla quirúrgica (MOIIR) perforada en el centro para protegernos de fugas en la vía aérea +
Filtro de alta eficiencia + B-card (o ventilador automático si procede).
6.En caso de IOT (preferible vídeo laringoscopia) + Filtro de alta eficiencia + B-card. Necesario inflar balón de neumotaponamiento antes de
ventilar. Deseable mascarilla quirúrgica (MOIIR) al paciente.
7.Continuar RCP y valorar causas reversibles.
8.Si ROSC con posibilidades de recuperación: Iniciar cuidados post-RCP.
1. Conectar a Ventilador de automático, si es posible, aplicar PEEP de 5 cm inicial y posterior según necesidades.
2. Si dispositivo supraglótico, ventilar por presión y NO sobrepasar la presión de inflado del dispositivo supraglótico. Si se sobrepasa
intubar el paciente.
3. En paciente Intubado ventilar según corresponda.
4. Contactar con centro coordinador para buscar Hospital capaz de recepcionar.
9.Llegada al hospital, en caso de falta de ventilador, considerar ceder nuestro ventilador automático hasta valoración de viabilidad del
paciente y conexión a ventilador del hospital.
GRACIAS ¡¡¡¡¡

También podría gustarte