Está en la página 1de 85

ASI en catástrofes

Siniestros NRBQ
JDCF
¿QUÉ ES UN INCIDENTE NRBQ?
“Es un suceso en el que se encuentra presente un producto o agente que ocasiona de forma
inmediata o, a posteriori, lesiones en nuestro organismo. Pueden ocurrir en tiempos de paz
(accidentes) o en tiempos de guerra (agresiones)”.

Estas lesiones pueden ser producidas por:


o Emisiones de energía o partículas radioactivas ⥤ INCIDENTE NUCLEAR O
RADIOLÓGICO.
o Por inhalación, ingestión o contacto con un producto químico ⥤ INCIDENTE
QUÍMICO.
o Por un microorganismo (virus, bacterias) o productos de su metabolismo (toxinas) ⥤
INCIDENTE BIOLÓGICO.
RESPUESTA A SINIESTROS NRBQ
En el caso que se produzca un incidente NRBQ se activará el sistema de respuesta de los servicios
de emergencia para reducir o minimizar las consecuencias del mismo.

Y ¿cuanto más rápida sea la respuesta, menores serán las consecuencias para las personas, los bienes
y el medio ambiente? ⥤ NO ES DEL TODO VERDAD.

Para sea verdad, se precisa que el personal que intervenga tenga:

– Una cualificación y capacitación profesional adecuada.

– Disponga de procedimientos y protocolos de actuación para poder responder en todo tiempo


y circunstancia.

– Tenga el material y equipo necesario para poder responder al incidente.

Estos hechos hay que tenerlos en cuenta porque debe primar la autoprotección sobre la intervención
PROTOCOLOS SINIESTROS NRBQ
Esos procedimientos y protocolos de intervención deben establecer:
– La CADENA DE MANDO del incidente.
– Las ZONAS en las que se divide el área del incidente.
– Las RELACIONES ENTRE LOS DISTINTOS SERVICIOS de emergencias.
– La ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN.
¿PARA QUÉ?
Para evitar duplicidades y mejorar la capacidad de respuesta.
El Área de Intervención y las diferentes zonas a establecer, deben ser conocidas por
todo el personal que intervenga en el incidente.
PROBLEMAS EN SINIESTROS NRBQ
En gran número de ocasiones se desconocen o ignoran las
implicaciones sanitarias que se generan en un incidente NRBQ en
cuanto a la necesidad de:
o Establecer niveles de protección individual.
o Realizar procedimientos de control de la contaminación.
o Instaurar procedimientos de descontaminación de los afectados en
instalaciones sanitarias específicas.
OBJETIVOS EN SINIESTROS NRBQ
Pasa por la reducción de las consecuencias del mismo entre las personas y el medioambiente,
para lo cual, debe instaurarse un sistema de respuesta que contemple la coordinación de los
servicios de emergencias para:
o Detectar/Identificar el agente diseminado.
o Estimar los riesgos para eliminarlos.
o Proteger la zona no afectada por el incidente mediante el emplazamiento de un perímetro de
seguridad para aislar la zona de peligro.
o Recuperar, extraer y descontaminara a los afectados.
o Establecer el tratamiento médico de los afectados.
o Evacuar a los afectados hacia áreas libres de peligro temporal o permanente.
NRBQ – SANITARIO?
Y desde el punto de vista NRBQ sanitario se añaden como objetivos:
– Limitar los efectos del accidente/incidente en la población y en el ambiente.
– Evitar la transferencia de la contaminación al conjunto de la cadena de
rescate.
– Descontaminar a los afectados con anterioridad a la entrada de las
instalaciones sanitarias.
– Asegurar los PPAA antes de su transferencia/traslado hacia un centro
hospitalario o el alta según precisen las personas afectadas en el incidente.
IMPORTANTE

“Debido a las especiales características que


confluyen en un incidente NRBQ, la respuesta es
multidisciplinar, de ahí la necesidad de establecer
un PROGRAMA DE RESPUESTA INTEGRADO y
conocido por todo el personal de intervención”
área de intervención - zona caliente -
Es el área destinada a la evaluación en caso de siniestro ⥤ Grupos de intervención
operativa y los grupos de rescate sanitario.

En NRBQ es el área inmediata a la zona del incidente (y posterior diseminación en la


dirección del viento), con distancia suficiente para prevenir efectos adversos en la
población por la difusión del agente.

También se la conoce como ZONA CONTAMINADA, zona sucia, zona de exclusión o


zona restringida.

Para determinar el radio de la ZONA CALIENTE, desde el lugar del incidente es


importante:
– Identificar el tipo de agente y su concentración a la mayor brevedad posible para
comprobar su diseminación.
– El nivel de protección individual a adoptar.
zona caliente
Normalmente, el personal sanitario no tiene acceso a esta zona, por carecer de protección
adecuada para esa zona o por no tener autorización.

En este caso, el PERSONAL DE INTERVENCIÓN NO SANITARIO deberá realizar la


extracción de los afectados que son incapaces de salir por si mismos. Para ello, el personal de
los GRUPOS OPERATIVOS (FAS, BB, equipos de emergencia) recibirán instrucciones del
personal sanitario (en caso de carecer de formación sanitaria) para realizar técnicas sanitarias
básicas (GESTOS SALVADORES) y clasificar a los afectados de forma sencilla para
extraerlos de la zona del incidente (START).

Si el personal sanitario penetra en zona caliente con el EPI adecuado colaborará en la


extracción de los afectados, establecerá el tratamiento, organizará la clasificación de
acuerdo al criterio sanitario que se determine (criterio de urgencia o de bajas masivas) y
establecerá la prioridad de evacuación de los afectados.
área de socorro - zona templada -
Zona inmediata a la de intervención, en ella se realizan operaciones de socorro
sanitario y se organizan los escalones de apoyo al grupo de intervención operativo
(PMA). Es el área donde se localiza la ZONA DE SOCORRO y se sitúan los
SERVICIOS DE EMERGENCIA a barlovento del incidente (50 metros ⦰).

El acceso y salida de la zona caliente se realiza por un punto definido, para así
realizar un control de los afectados mediante filiación (siempre que sea posible).
Pasillo en forma de embudo.

También es conocida como ZONA DE REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN,


y ésta se realiza mediante las INSTALACIONES DE DESCONTAMINACIÓN de
afectados y del personal de intervención. Debido a que llega personal contaminado,
todo el personal deberá tener el EPI adecuado.
d e s o c o rro y d e in te rv e n c ió n d e b e p ro te g e rs e d e u n a p o s ib le e s te m o tiv o , p u e d e q u e lo s e q u ip o s d e
d e s o c o rro y d e in te rv e n c ió n d e b e p ro te g e rs e d e u n a p o s ib le e s te m o tiv o , p u e d e q u e lo s e q u ip o s d e
c oDiferentes
n t a m i n a c i ó tipos
n p o r de
l a accesos
p r o p i a v aí c la
t i mzona
a y tsanitaria.
i e n e n q u e PMA:
f a c i l i t a puesto
rle , tmédico
r a n s p o r avanzado.
ta r e n c a m illa a 1 ó 2 p e rs o n a s
c o n ta m in a c ió n p o r la p ro p ia v íc tim a y tie n e n q u e fa c ilita rle , tra n s p o rta r e n c a m illa a 1 ó 2 p e rs o n a
ESDNBQ: Estación Sanitaria De Descontaminación NBQ.

Figura 1. Dif
Figura 1. D
accesos a la
accesos a
PMA: puesto
PMA: puest
avanzado. E
avanzado.
sanitaria de
sanitaria d
descontami
descontam
área base - zona fría -
Es la zona más alejada al incidente, en donde se pueden concentrar y
organizar las reservas y puede ser el lugar de RECEPCIÓN DE LOS
EVACUADOS para su posterior distribución en los albergues.
En esta zona, NO SE PRECISA EL USO DE EPIS, pero será necesario
incrementar el nivel de seguridad para favorecer los movimientos de los
servicios de emergencia en esa área.
En ella se sitúa el PUESTO DE MANDO Y COORDINACIÓN, el CENTRO
DE PRENSA y el ÁREA DE APOYO de los servicios de emergencia.
Nido de heridos
De ahí la necesidad de establecer un punto de reunión de afectados (nido de heridos) a
barlovento del lugar del incidente, donde el riesgo de vapores es menor y, por tanto, el
aire que respiran es más limpio que en el lugar del incidente o a sotavento de él. En este
lugar:
– Se tranquilizaría a los afectados.
– Se realizaría la clasificación (triage en caso de no haberla hecho anteriormente
en la zona del incidente).
– Se instauraría el tratamiento médico.
A partir de este punto de reunión se establecerá una NORIA DE EVACUACIÓN
(contaminada) hasta la ESDNRBQ y el PMA.
Los vehículos utilizados en este circuito debieran ser descontaminados en una Estación
de Descontaminación Vehicular.
Esquema de circuito de evacuación contaminado. PMA: Puesto Médico Avanzado.
ESDNBQ: Estación Sanitaria De Descontaminación NBQ.
¿Descontaminamos a TODOS?
CRITERIOS
CRITERIOS DE
DE Control
Control de
de la
la
EFICIENCIA
EFICIENCIA contaminación
contaminación

Se debe establecer un punto previo antes de la entrada en la ESDNBQ para comprobar si


de verdad están contaminados o no.
Este hecho tiene una importancia capital a la hora de establecer una estrategia sanitaria
de intervención, ya que las CAPACIDADES LIMITADAS DE
DESCONTAMINACIÓN de la ESDNBQ en cuanto al nº de personas atendidas, unido al
recurso crítico en el que puede convertirse el agua, los descontaminantes o la necesidad
de descanso del personal obliga a establecer ese CONTROL DE CONTAMINACIÓN.

La VENTAJA que se obtiene con el establecimiento de ese control es reducir el número


de personas que llegan a la ESDNBQ y que pueden llegar a colapsarla.
Control de la Contaminación
El establecimiento del CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
implica la creación de un corredor físico para que las personas
heridas o enfermas psicosomáticas se dirijan hacia el PMA para ser
atendidos.
Por otro lado, el establecimiento de este control genera la necesidad
de destinar un equipo de camilleros para trasladar a los afectados no
válidos no contaminados en un nº no inferior a 2 personas.
Área previa a la ESDNBQ
En determinadas ocasiones, en un incidente NRBQ donde se pueden producir
un gran número de afectados, puede suceder que se superen las capacidades
de funcionamiento de la ESDNBQ, motivo por el cual se debe establecer un
ÁREA PREVIA A LA ENTRADA DE LA ESTACIÓN donde realizar:
– El tratamiento de emergencia (oxigenación, reanimación, administración
de antídotos si están disponibles),
– La descontaminación inmediata.
– La estabilización de los afectados, que precisan ser descontaminados por
parte de personal de socorro con un adecuado nivel de protección
individual y una formación adecuada.
Establecimiento de pasillo de no contaminados y área de
tratamiento de emergencia.
Lesiones por siniestros nucleares
La altura sobre el nivel del suelo a que tenga lugar la detonación del arma, hace que varíen sensiblemente
sus efectos:
– Explosión subterránea poco profunda: gran parte de la energía se emplea en la formación del cráter,
todos los materiales se incorporan a la nube radiactiva (radiación nuclear residual).
– Explosión en superficie: se produce un cráter menor. Habrá una radiación nuclear residual (lluvia
radioactiva), pero serán también considerables los efectos explosivos, térmicos, radiación inicial. Será
menor el electromagnetismo.
– Explosión aérea: Cuando la bola de fuego no toca la tierra. Se potencian los efectos explosivos y
térmicos, la lluvia radioactiva y la onda electromagnética son de una importancia menor. Es el uso
más frecuente en una agresión civil.
Las quemaduras, síndromes por onda explosiva y los traumatismos, no presentan diferencias con otras
armas convencionales. Lo más característico son las consecuencias del efecto radioactivo.
Lesiones por agentes biológicos
Son microorganismos cuya proliferación en el organismo causa enfermedad o muerte tanto en el hombre, como en animales y
plantas. Hay una serie de acuerdos internacionales, en los que los laboratorios deben hacer una declaración del material que
manejan. Un microorganismo para ser usado como agente biológico, debe cumplir lo siguiente:

– Reproducirse en masa y sobrevivir al almacenamiento y diseminación, siendo eficaz, a pesar de las barreras inmunitarias.

– Identificado solo tomando muestras del medio o del personal infectado. Se inicia en12-48 horas.

– Aumento de incidencia de formas clínicas atípicas.

– Epidemias con distribución a favor del viento.

– Aumento de la mortalidad en procesos poco letales.

– No-afectación de personal protegido.

– Evidencia técnica de ataque: restos de armas, testimonios.


Lesión por sustancias químicas
La lesión tisular por sustancias químicas ocurre por libera­ción de energía térmica durante la reacción de un
ácido o base potentes con los componentes de los tejidos.

La GRAVEDAD depende de la concentración, la cantidad en contacto y la duración de dicho contacto. A


diferencia de lo que ocurre con otros quemados, la atención inmediata de la herida tiene prioridad absoluta en
las lesiones por sustancias químicas.

También puede haber lesión tisular por ingesta de sustancias químicas, produciendo perforación y estenosis de
esófago. Los eméticos están prohibidos por pro­ducir lesiones adicionales en esófago, orofaringe y vías respi­
ratorias superiores, a medida que se regurgita la sustancia.

La INHALACIÓN de sustancias químicas volátiles (amonio, anhidro, fósforo blanco, vapores de ácidos
fuertes, gas mostaza y cloro), producen una insuficiencia respiratoria y broncoespasmo.

Los derivados del petróleo, fenol y gas mostaza, producen efectos sistémicos.
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS GENERALES
1. PROTECCIÓN de intervinientes y víctimas (entorno y peligros que puedan existir).
2. ACTUACIONES PRINCIPALES:
– Inspección del entorno y víctimas: revisión perimetral, búsqueda, localización y visualización
de todos los lesionados con especial atención a una eventual proximidad a riesgos potenciales.
– Evaluación rápida e individualizada de cada víctima: para ello valoraremos el A-B-C-D-E:
estado de conciencia, ventilación y circulación, presencia de sangrados activos, lesiones
viscerales llamativas, integridad necrológica y lesiones músculo-esqueléticas. Si es posible
colocar al paciente en PLS.
– Terapéutica: debemos intentar tomar la mejor opción; esta decisión está cargada de
responsabilidad, ya que entre lo posible y lo deseable puede haber una gran distancia.
Con los datos anteriores ya tendremos criterio para atender a las víctimas, decidiendo quién lo hará y
dónde; ello incluye su atención inmediata (pacientes de extrema gravedad) o la eventualmente
diferida, el transporte y la necesidad de atención durante el mismo.
En octubre de 1.961, la URSS hizo detonar la que se podría haber convertido en el arma nuclear más
potente de toda la historia, con una fuerza 3.000 veces mayor que la de la bomba de Hiroshima. su
explosión reventó cristales de ventanas situadas a 900 km
Chernóbil - 1986
RADIACIONES IONIZANTES
El término “irradiado”, hace referencia a la exposición a radiación ionizante sin
presenciaManual
de material
Manual de Enfermeríaradiactivo
de Enfermería SUMMA1 1 2
SUMMA1 1 2 en el interior
Módulo 7 .o exterior
Actuación del Incidentes
ante Accidentes cuerpo.
Módulo 7 . Actuación ante Accidentes con Múltiples Víctimas y Catástrof es.
con Múltiples Víctimas
NBQR. y Catástrof
Rescate sanitario es.
.
Incidentes NBQR. Rescate sanitario .
7 .5 Incidentes NRBQ
El término “contaminado”, se refiere a la presencia ya sea en piel o mucosas de 7 .5 Incidentes NRBQ

sustancias radiactivas o al ingreso de las mismas en el organismo bien por vía


El término irradiado, hace referencia a la exposición a radiación ionizante sin presencia
inhalatoria, digestiva
El término oirradiado,
bien ahacetravés de auna
referencia solución
la exposición
de material radiactivo en el interior o exterior del cuerpo.
de continuidad
a radiación en la piel. Se
ionizante sin presencia
de material radiactivo en el interior o exterior del cuerpo.
diferencia, por tanto,
El término la contaminación
“contaminado” externayadesealaencontaminación
se refiere a la presencia piel o mucosas de interna.
sustancias ra-
El término “contaminado” se refiere a la presencia ya sea en piel o mucosas de sustancias ra-
diactivas o al ingreso de las mismas en el organismo bien por vía inhalatoria, digestiva o bien a
diactivas o al ingreso de las mismas en el organismo bien por vía inhalatoria, digestiva o bien a
través de una solución de continuidad en la piel. Se diferencia, por tanto, la contaminación externa
través de una solución de continuidad en la piel. Se diferencia, por tanto, la contaminación externa
de la contaminación interna.
de la contaminación interna.

IRRADIACIÓN
IRRADIACIÓN
Externa
Externa
CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN
Interna
Interna
AGENTES BIOLÓGICOS
La utilización de agentes biológicos como armas de guerra o con fines terroristas
data de antiguo.
– En el siglo XIV, los tártaros lanzaban cadáveres de enfermos de peste a
través de los muros de la ciudad de Kaffa.
– La propagación de viruela mediante el reparto de mantas contaminadas a la
población estadounidense nativa en el siglo XVIII por parte de los ingleses.
– En fechas recientes, resalta la utilización de esporas de carbunco en
Estados Unidos tras los atentados del 11 de Septiembre de 2001. Esa fecha
marca un hito en la utilización de agentes microbianos con fines terroristas,
ya que el objetivo principal es crear un estado de temor e certidumbre en la
población.
Características de agentes biológicos
Los agentes biológicos utilizados en bioterrorismo deben tener unas
características básicas, entre las que cabe citar:
– Tener una alta morbimortalidad.
– Capacidad de transmisión persona a persona.
– Ser precisa una dosis infectante pequeña.
– Tener una alta capacidad infectante al diseminarse por aerosol.
– No contar con medios de diagnóstico rápido.
– Ser estables en medio ambiente...
AGENTES QUÍMICOS
Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, la humanidad
no solo conocería un horror sin límites, sino que asistiría
al nacimiento de las armas quí­micas a escala industrial, llamadas
a desempeñar un infame papel en las guerras del futuro.
Uno de los artífices del desarrollo de las armas químicas fue 
el científico alemán Fritz Haber. Sus investigaciones en química
le valieron presidir la comisión secre­ta de química de combate y,
años más tarde, recibir un premio Nobel.
Se calcula que los agentes químicos causa­ron 1.300.000 bajas,
de las que algo más de noventa mil fueron víctimas mortales.
Ypres, nace la guerra química
Durante la Primera Guerra Mundial (22 de abril de 1915), en el frente
belga, los alemanes liberan 168 toneladas métricas de CLORO que el
viento del nordeste empuja hacia las tropas francesas y argelinas.

Los comandantes franceses creen que es una cortina de humo y ordenan


a sus tropas prepararse para repeler el ataque germano.
Pero la nube tóxica de color gris verde envuelve por sorpresa a los ho
mbres
, causando ceguera, tos, náuseas violentas y fuertes dolores en cabeza y
pulmones.

Se calcula que en Ypres en torno a 5.000 soldados fallecen asfixiados o


quedan gravemente incapacitados por el gas de cloro Es reconocido como el primer ataque químico d
que les produce ceguera e insuficiencia respiratoria. la guerra moderna.
Fosgeno

“Gas mostaza”
Sarín
Guerra Irán-Irak (1980)
Aproximadamente 100.000 soldados iraníes fueron víctimas de los ataques
químicos de Irak. Poco después de la guerra, en 1988, la aldea iraquí de
Halabja sufrió un ataque químico en el cual 5.000 de sus 50.000 habitantes
kurdos perecieron. Después de dicho incidente se encontraron rastros de gas
mostaza, sarín, tabun y VX. 
AGENTES QUÍMICOS
Los agentes químicos se clasifican en función de su acción en:

– Letales.

– Incapacitantes.

– Neutralizantes.

Cuando se habla de agentes químicos se debe tener en cuenta dos


conceptos fundamentales: persistencia y volatilidad, ya que en función
de estos dos parámetros la exposición al agente será mayor o menor en
cuanto a tiempo e intensidad.
AGENTES QUÍMICOS
LETALES
Dentro de ellos se distinguen 4 grandes grupos:
– Nerviosos o neurotóxicos.
– Neumotóxicos o sofocantes.
– Dermotóxicos o vesicantes.
– Hemotóxicos o cianogénicos.
Nerviosos o neurotóxicos
• Serie G: como Tabún, Sarín, Somán. Son agentes no persistentes y pueden
presentarse en forma liquida o vapor.

• Serie V: como VX. Son muy persistentes y se utiliza en forma líquida.


Son compuestos organofosforados, de estructura similar a los pesticidas, que pueden
ser absorbidos por vía respiratoria, ocular o cutánea.

Actúan inmediatamente después de producirse la absorción, aunque la cantidad sea


mínima, por lo que son suficientes pequeñas concentraciones para producir gran número
de afectados.

Actúan inhibiendo de forma irreversible la enzima acetilcolinesterasa sináptica, de forma


que la acetilcolina se acumula en el espacio sináptico provocando la consiguiente
hiperactividad colinérgica, tanto a nivel del sistema nervioso central, como periférico.
Nerviosos o neurotóxicos
Se distinguen tres niveles de intoxicación (leve, moderado y grave) en base a la aparición y
gravedad de los síntomas, que dependen de la vía de absorción y la forma de presentación de
agente (líquido o gas).

– Intoxicación leve: rinorrea, hipersalivación, aumento de sudoración, fasciculaciones


en el lugar de contacto con el agente, disnea, cefalea, náuseas, bradi o taquicardia.

– Intoxicación moderada: se intensifican los síntomas anteriores.

– Intoxicación grave: además de los síntomas anteriores, los afectados pueden presentar
miosis, importante disnea, comportamiento extraño o confuso, vómitos, relajación de
esfínteres, convulsiones, espasmos musculares graves....

En cuanto al tratamiento, éste se basa en la administración de atropina, oximas y un


anticonvulsivante.
Neumotóxicos o sofocantes
Entre ellos se encuentran cloro, fosgeno, difosgeno y cloropicrina.
Son gases o líquidos volátiles que provocan al ser inhalados lesiones en la
vía respiratoria, pudiendo llegar a provocar edema pulmonar por alteración
de la membrana alveolocapilar. En este sentido, los más efectivos son el
fosgeno y difosgeno que se hidrolizan de forma lenta con el agua de los
pulmones formándose ácido clorhídrico, que destruye el tejido pulmonar de
forma rápida.
El tratamiento consistirá́ en reposo, sedación, oxigenoterapia (cámara
hiperbárica) y administración de antibióticos y corticoides.
Vesicantes o dermotóxicos
A este grupo pertenecen iperita y lewisita.
Provocan lesiones a nivel cutáneo, ocular y en vía respiratoria.
Tienen alto poder de penetración de forma que pueden
atravesar tejidos, cuero, goma, etc.
En cuanto al tratamiento, en el caso de iperita sólo se podrá́
hacer tratamiento sintomático mientras que en afectados por
lewisita se puede utilizar dimercaprol (BAL) ya sea tópico o
parenteral (IM) o agentes quelantes como DMPS.
Iperita (gas mostaza)
Hemotóxicos o cianogénicos
Los agentes Hemotóxicos, de los cuales el más característico es el ácido
cianhídrico, actúan impidiendo la utilización de oxígeno por las células al
unirse con la citocromooxidasa mitocondrial, lo que provoca fallo
respiratorio y la muerte.
Existen dos procedimientos de tratamiento posibles, para el tratamiento
del envenenamiento por cianuro, que deben combinarse:
– Fármacos que fijan los iones cianuro como hidroxicobalamina o
nitrito de sodio o amilo.
– Fármacos que eliminan el cianuro como tiosulfato.
AGENTES QUÍMICOS
INCAPACITANTES
Provocan una alteración física o psíquica y entre ellos se
encuentran depresores del SNC como el BZ que se
tratará con fisostigmina y estimulantes del SNC como el
ácido lisérgico (LSD,) cuyo tratamiento se basa en la
administración de benzodiacepinas.
AGENTES QUÍMICOS

NEUTRALIZANTES
La afectación que provocan es inmediata incapacitando a la
persona expuesta. Entre ellos se encuentran agentes
estornudatorios (adamsita) o lacrimógenos (cloroacetofenona).
SECTA
SECTA
Metro de Tokio (marzo 1995) ““La
La Verdad
Verdad
Suprema”
Suprema”
-Gas Sarín-
Atentado metro de Tokio
TOKIO mostró la necesidad de controlar el flujo de afectados que tienden a dirigirse a los
centros sanitarias para evitar la transferencia de la contaminación y provocar más afectados
entre los intervinientes. De ahí la NECESIDAD DE ESTABLECER UN PASILLO DE ACCESO
hacia el PMA, preferiblemente en forma de EMBUDO, ya que permite dirigir a los afectados que
han resultado desorientados, con menos recursos de personal y medios, hacia la zona de socorro.

¿CUÁL ES EL PROBLEMA EN UN INCIDENTE NRBQ?

Qué todos los afectados se consideran contaminados. De ahí la necesidad de establecer un lugar
situado a barlovento del incidente y previo al PMA, donde reducir el nivel de contaminación
hasta niveles tolerables que no constituyan un peligro para nadie (ESTACIÓN DE
DESCONTAMINACIÓN NBQ –EDNBQ-) y, como se van a atender individuos enfermos,
debería tener responsabilidad sanitaria, porque los pacientes contaminados presentarán signos
o síntomas de intoxicación.
Atentado metro de Tokio
MÁS PROBLEMAS ⥤ Agotamiento
Un problema añadido es, cómo se evacuaban a los afectados desde la zona del incidente (zona de
impacto) hasta la zona sanitaria (zona de socorro), ya que las distancias de exclusión desde la
zona caliente hasta la zona templada fueron superiores a 50 metros (normalmente, > de 300
metros).
Por este motivo, los EQUIPOS DE RESCATE fueron capaces de transportar en camilla a 1 o 2
personas incapaces de moverse por sí mismas, pero lo que es seguro es que el 10º afectado
permanecerá en la zona del incidente más tiempo del que debiera debido a la fatiga de los equipos
de rescate.
Atentado metro de Tokio
PROBLEMAS
Esta situación se complicó más porque hubo personas lesionadas que, además, estaban contaminadas.
La URGENCIA MÉDICA tiene prioridad; sin embargo, el personal de socorro y de intervención debe
protegerse de una posible contaminación por la propia víctima, por lo tanto, hay que facilitarle,
manteniendo las normas de seguridad establecidas, todos los recursos y equipos médicos disponibles.
En Tokio por cada afectado que fue llevado en ambulancia, 6 lo fueron por sus propios medios, y
contaminaron los medios de transporte que utilizaron y el personal sanitario que les atendió́ y que no
sabía que había pasado
De ahí́ que la estación deba contar con al menos 2 líneas de descontaminación:
– Una para válidos (ambulatorios).
– Otra para no válidos ( no ambulatorios).
Gestión del incidente NRBQ
Para la correcta gestión de este tipo de incidentes debemos saber
manejar los conceptos de zonificación, detección, protección y
descontaminación.
Estas son los cuatro pilares básicos, sin olvidarnos que tras las
fases particulares del incidente NRBQ, debemos mantener las
fases que corresponden a la asistencia sanitaria a afectados:
– Clasificación.
– Estabilización.
– Traslado al centro útil.
Zonificación
Con la zonificación definimos las zonas de riesgo. Al definir las
zonas de riesgo estructuramos la intervención, damos un orden
espacial a las acciones a realizar. Es el primer paso a realizar,
siempre que sea posible, por las primeras unidades intervinientes de
los servicios de emergencias.
Una correcta zonificación va a evitar que aumente el número de
afectados, reduciendo la contaminación secundaria; las
condiciones pueden modificarse en el trascurso del incidente
provocando cambios en la zonificación.
Zonificación
Inicialmente las zonas son circulares, perimetrales al punto de mayor
concentración o de origen del incidente.
Convencionalmente definimos tres zonas:
• Área de Intervención, zona caliente o de exclusión.
• Área de Socorro, zona templada o de reducción de la
contaminación.
• Área Base, zona fría o de apoyo.
Detección

“La detección es la utilización de equipos y materiales


que nos van a informar sobre la presencia de un
agente o producto o sobre la familia o grupo entre los
que se encuentra”
¿Por qué nos interesa, bajo el punto de vista de la
intervención sanitaria, realizar detecciones?
A los servicios sanitarios nos interesa realizar detecciones o conocer los datos sobre ellas,
fundamentalmente por tres razones:

1. Conociendo el agente podemos dirigir el tratamiento y anticiparnos a la aparición de


síntomas o a tener datos clínicos sobre el incidente.

2. A los equipos sanitarios no nos interesa la exposición prolongada a bajas


concentraciones de los afectados, ya que pueden generar intoxicaciones que, si
concuerdan con patologías de base, pueden empeorar de manera significativa su
estado.

3. Para poder asegurar a nuestros equipos durante la intervención, debemos conocer la


exposición a la que han estado sometidos los equipos de emergencias médicas que han
llevado el tratamiento y la asistencia hasta la zona donde se encontraban los heridos.
Protección
Al hablar de zonificación, hemos visto que para permanecer en
ciertas zonas que componen una intervención NRBQ,
necesitamos de equipos de protección.
Para poder realizar la asistencia sanitaria lo antes posible, los
equipos sanitarios tienen que estar dotados, familiarizados y
entrenados en la utilización de estos equipos.
Equipos de protección
Diferenciamos entre los equipos de protección de la vía aérea, los
trajes de protección y los complementos (botas, calzas, guantes).
Los equipos de protección de la vía aérea están diseñados para
protegernos frente a vapores y gases o ante partículas. Tenemos
dos grandes grupos:
• Los equipos que utilizan elementos filtrantes (FFP 1-3).
• Los que utilizan aire que va dentro de un recipiente a presión
(EPR).
Equipos de protección
Existen distintos tipos de trajes para protección frente a
temperatura, químicos, radiación, virus/bacterias e
influencias mecánicas.
Los trajes frente a químicos pueden ser específicos para
partículas, gases y vapores y líquidos.

Los trajes siguen una normativa. En España, es la Norma


Europea (directiva 89/656/CEE)
Trajes de protección química
TRAJES TIPO 1
• Herméticos a productos químicos gaseosos o en forma de vapor.

• Cubren todo el cuerpo, incluyendo guantes, botas y equipo de protección respiratoria


(EPR).
• Ofrecen máxima protección respiratoria y para la piel.

Se subdividen en:
– Tipo 1a: equipo de protección respiratoria (ERA con P+) dentro del traje.

– Tipo 1b: equipo de protección respiratoria en el exterior del traje.

– Tipo 1c: conectados a una línea de aire respirable. Aplicación en zona caliente.
Trajes de protección química
TRAJES TIPO 2

• Son como los del tipo 1c, pero sus costuras no son estancas.
• Son trajes no herméticos a gases, con suministro de aire a presión
positiva.
• Se emplean en los casos que requieren una protección adicional para la
piel.
Trajes de protección química
TRAJES TIPO 3

• Protección contra líquidos/salpicaduras.


• Tienen protecciones herméticas a productos químicos líquidos en forma de
chorro a presión (salpicaduras).
• Requieren máscara con filtros, PAPR (respirador purificador de aire
motorizado).
• Nivel mínimo para un módulo de descontaminación junto con guantes y
calzado adecuado.
Trajes de protección química
TRAJES TIPO 4

• Protección frente a productos químicos líquidos en


forma de spray (pulverizaciones).
Trajes de protección química
TRAJES TIPO 5

• Protección frente a productos químicos líquidos en


forma de partículas sólidas (partículas).
Trajes de protección química
TRAJES TIPO 6

• Protección limitada frente a pequeñas salpicaduras de


productos químicos líquidos.
NO SON DE APLICACIÓN EN LA ZONA DE
INTERVENCIÓN.
DESCONTAMINACIÓN
Para llevar a cabo esta descontaminación existen instalaciones
portátiles, fáciles de montar consistentes en una o varias tiendas
con un sistema de duchas, de forma que permite el desvestido,
lavado y vestido de los afectados antes de entrar en una
instalación sanitaria en la que reciban tratamiento.
Ese lavado se realiza con una mezcla de agua y
descontaminante, utilizándose uno u otro en función del agente
diseminado.
DESCONTAMINACIÓN
Objetivos
1. Eliminación o neutralización de una sustancia
peligrosa, ya sea de materiales, seres vivos o del
ambiente.
2. Limitar la exposición del personal afectado por un
agente NRBQ y evitar la transferencia al personal
sanitario, a los materiales utilizados y a los medios de
evacuación.
DESCONTAMINACIÓN
Existen distintos modelos de estaciones de
descontaminación si bien, la mayor parte de ellos se
basan en un túnel dividido longitudinalmente para
válidos y no válidos con un sistema de camillas.
Genéricamente, en una ESTACIÓN DE
DESCONTAMINACIÓN se distinguen 4
partes diferenciadas, en cada una de las
cuales se lleva a cabo una labor concreta:

1. Acogida y registro del personal que


va a ser descontaminado.

2. Vestuario para desnudar a los


afectados.

3. Zona de descontaminación
propiamente dicha, con lavado y
aclarado.

4. Zona de vestuario y control de


contaminación.
IMPORTANTE

Es importante recalcar que existen claras


diferencias en cuanto al problema que se
plantea de transferencia de contaminación con
sustancias radiactivas, agentes biológicos y
agentes químicos.
DESCONTAMINACIÓN SUSTANCIAS RADIACTIVAS

Cuando se trata de sustancias radiactivas el peligro de


transferir la contaminación es sólo de los afectados
contaminados externos.
En estos casos se podrá reducir hasta en un 95 % la
contaminación con retirar al contaminado la ropa y el
calzado y, aún más, si se realiza lavado.

Por tanto, el riesgo de transferir contaminación se reduce


muchísimo.
DESCONTAMINACIÓN AGENTES
BIOLÓGICOS
En el caso de los agentes biológicos, NO SE TRANSFIERE
“CONTAMINACIÓN” excepto cuando el agente se disperse
en forma de partículas sólidas (polvo), por contacto a través
de fluidos o material contaminado.
Si una persona ha sido expuesta a un agente biológico y
desarrolla la enfermedad, podrá transmitirla a otros siempre y
cuando la enfermedad sea transmisible persona a persona. En
caso contrario, sólo el expuesto estará enfermo.
DESCONTAMINACIÓN AGENTES QUÍMICOS

Mención aparte requieren los agentes químicos, que son los que
plantean serios problemas de transferencia de contaminación.
La descontaminación de los expuestos a agentes químicos,
requiere de una sistemática que permita la MÍNIMA
TRANSFERENCIA DE CONTAMINACIÓN, así como
asegurarse, al final de la estación, de que esa descontaminación
ha sido completa, para lo que se requerirán ⥤ sistemas de
detección.
Problemas
Muchos de los afectados acudirán a los centros hospitalarios por sus propios medios
solicitando asistencia sanitaria. Por ello, es fundamental que se notifique lo antes posible
aManual
los
Manual
de Enfermería SUMMA1 1 2
centros hospitalarios
de Enfermería SUMMA1 1 2la situación para
Módulo que se puedan adoptar lasNBQR.
medidas soportunas
Módulo 7 . Actuación ante Accidentes con Múltiples Víctimas y Catás trof es .
7 . Actuación ante Accidentes con Múltiples
Incidentes Víctimas y Catás
Res cate trof es
anitario . .
Incidentes NBQR. Res cate s anitario .
que eviten, en lo posible, la entrada en los hospitales de personal contaminado. 7 .5 Incidentes NRBQ
7 .5 Incidentes NRBQ

Muchos de estos afectados acudirán a los centros hospitalarios por sus propios medios solici-
Lo ideal
tandoMuchos sería
de que
asistencia estos seafectados
establecieran
sanitaria. acudirán
Por ello,
estaciones de se
a los centros
es fundamental
descontaminación
quehospitalarios por
notifique lo
sin olvidar
sus propios
antes medios
posible a
que, para
solici-
los centros
tando asistencia sanitaria. Por ello, es fundamental que se notifique lo antes posible a los centros
ello,
en
se precisa
hospitalarios
hospitalarios
cuálmaterial
lo posible, la cuál es la en
entrada
y, lo para
es la situación
situación que
para es
que se
los hospitales que más
dese
importante,
puedan
puedan
personal adoptarpersonal
adoptar las medidasformado
las medidas
contaminado.
oportunasy que
Lo idealoportunas
entrenado
eviten, en
que eviten,
sería por tanto, que
en lo nivel,
posible, la entrada en los hospitales de personal contaminado. Lo ideal sería por tanto, que
manejar
a este este ytipo
a este nivel,
y previade aincidentes.
previa
a la entrada de los pacientes en los servicios de urgencias, se establecieran
la entrada de los pacientes en los servicios de urgencias, se establecieran
estaciones de descontaminación, aunque no hay que olvide que para ello se precisa material y
loestaciones deimportante
que es más descontaminación, aunque no hay que olvide que para ello se precisa material y
personal formado y entrenado en manejar este tipo de incidentes.
lo que es más importante personal formado y entrenado en manejar este tipo de incidentes.

LO IDEAL SERÍA LLEVAR A CABO UN CONTROL DE CONTAMINACIÓN


Y LO IDEAL SERÍA LLEVAR
DESCONTAMINACIÓN A CABO
ANTES DE UN CONTROL DE
LA ENTRADA DE LOS
CONTAMINACIÓN
AFECTADOS
Y DESCONTAMINACIÓN ANTES DE LA ENTRADA DE LOS AFECTADOS
EN CUALQUIER INSTALACIÓN SANITARIA.
EN CUALQUIER INSTALACIÓN SANITARIA.
Fig ura 11
Fig ura 11
ES QUEMA DE ORGANIZACIÓN S ANITARIA MANDOS Y RES PONS ABILIDADES
ES QUEMA DE ORGANIZACIÓN S ANITARIA MANDOS Y RES PONS ABILIDADES

También podría gustarte