Está en la página 1de 8

 Sistemas de apoyo a las decisiones.

Sus Características:
• Suelen introducirse después de haber implantado
los sistemas transaccionales más relevantes de la
empresa, ya que estos constituyen su plataforma de
información.
• La información que generan sirve de apoyo a los
mandos intermedios y a la alta administración en el
proceso de toma de decisiones.
• Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en
entradas y salidas de información.
• No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la
justificación económica para el desarrollo de estos
sistemas es difícil, ya que no se conocen
los ingresos del proyecto de inversión.
• Suelen ser sistemas de información interactivos
y amigables, con altos estándares de diseño
grafico y visual, ya que están dirigidos al
usuario final.
• Apoyan la toma de decisiones que, por su
misma naturaleza son repetitivas y
estructuradas, así como no repetitivas y no
estructuradas.
• Estos sistemas pueden ser desarrollados
directamente por el usuario final sin la
participación operativa de los analistas y
programadores del área de Informática.
Los sistemas de apoyo a las decisiones se
pueden clasificar en:

 DSS (decision support systems), sistemas de apoyo


a la toma de decisiones.
 GDSS (group decision support systems), sistemas
de apoyo a la toma de decisiones de grupo.
 EIS (executive information systems), sistemas de
información para ejecutivos.
 EDSS (expert decision support systems), sistemas
expertos de apoyo a la toma de decisiones.
DSS GDSS EIS EDSS

Sistemas de Sistemas de
BASE DE DATOS
Información Información
ORGANIZACIONAL
transaccionales transaccionales

CAPTURA Y PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES


 Sistemas estratégicos. Sus características son:
• Su función primordial no es apoyar la
automatización de procesos operativos ni
proporcionar información para apoyar la toma
de decisiones. Sin embargo, este tipo de sistemas
puede llevar a cabo dichas funciones.
• Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de
la organización, por lo tanto no pueden
adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en
el mercado.
• Típicamente, su forma de desarrollo se basa en
incrementos y a través de su evolución dentro de
la organización.
• Su función es lograr ventajas que los
competidores no poseen, tales como ventajas en
costos y servicios diferenciados con clientes y
proveedores.
• Otra características es que las ventajas que se
logran a través de estos sistemas no son
“eternas”, es decir existen un periodo de
vigencia similar al tiempo en que tardan los
competidores en alcanzar las diferencias o
ventajas obtenidas por el sistema de información
estratégico (SIE).
• Apoyan el proceso de innovación de productos y
procesos dentro de la empresa, debido a que
buscan ventajas respecto a los competidores y
una forma de hacerlo es innovando productos.
LOS SISTEMAS INTEGRALES
DE ADMINISTRACIÓN
Sistema SAP R/3
Un sistema de la naturaleza de SAP R/3 se
puede considerar obviamente como
transaccional, pero también tiene un sentido
estratégico, pues un sistema integral de
administración puede ofrecer servicios o
productos diferenciados al cliente, lo cual se
puede convertir en la base de competencia
favorable para la compañía que posea este
recurso de información, como por ejemplo,
ventajas en servicios, atención a clientes,
Etcétera.

También podría gustarte