Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTROL INTERNO
Investigación grupal
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6
DESARROLLO ......................................................................................................................... 7
1.5. Monitoreo.......................................................................................................................... 43
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 62
“Si algo Puede Salir mal, Seguramente va a salir mal”, estas fueron las palabras de Morphy, un
ingeniero de la Nasa al referirse al riesgo que existen en los procesos si se dejan cabos sueltos.
Dentro de toda organización es fundamental que todos los procesos aseguren el cumplimiento de
la empresa.
Para cumplir estos objetivos la administración tiene que crear procesos que aseguren esta tarea y
la pregunta que nos planteamos y esperamos responder es: ¿cómo implementamos estos
procesos?, ¿en qué factores nos basamos y cómo debemos priorizar nuestros recursos? para tener
Es precisamente en esto en lo que se basa el control Interno, él nos muestra que pasos vamos a
seguir para asegurarnos que nuestros procesos no tienen margen de error y nos van a llevar a
Con base en el autor Mantilla (2012) afirma: “El control interno está compuesto por
negocio y están integrados en el proceso de administración” (p. 18). De tal manera, estos
componentes o elementos, son aplicables a todas las entidades, grandes, pequeñas y medianas,
y pueden implementarse de forma diferente, pero con la finalidad de tener un control interno
efectivo.
Por tanto, para un proceso satisfactorio, Whittington (2000) menciona que el control
▪ Ambiente de control.
▪ Evaluación de riesgo.
▪ Actividades de control.
Respecto a este componente, Mantilla (2012) menciona que: “El ambiente de control
y estructura (p. 26). Esto refiere a la manera como la administración asigna autoridad y organiza
Es importante contar con políticas de operación detalladas, por ello Whittington (2000)
Factores Concepto
La gerencia debe identificar y analizar los factores que afectan el riesgo de que los
esto, Mantilla (2012) expresa que: “Cada entidad enfrenta una variedad de riesgos derivados
identificación y análisis de riesgos relevantes para la consecución de los objetivos” (p. 39).
1.2.1. Objetivos
Los objetivos a menudo están representando por la misión de la entidad y por la declaración de
valores. El conocimiento de las fortalezas y debilidades de la entidad, y de las oportunidades y
amenazas, conducen hacia una estrategia global. Generalmente el plan estratégico es
establecido de manera amplia, teniendo que ver con el nivel alto de asignación de recursos y
prioridades (Mantilla, 2012, p. 40).
de medición de desempeño, centrándose en los factores claves de éxito, para este caso, estos
se aplican para la entidad, para una unidad de negocios, una función, un área, departamento o
Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar
que se están llevando a cabo las directivas administrativas. Tales actividades ayudan a asegurar
que se están tomando las acciones necesarias para manejar los riesgos hacia la consecución de
satisfacer los objetivos de la entidad en más de una de las tres categorías, de esta manera, los
En relación al autor Mantilla (2014) afirma que las actividades de control pueden ser
NIA 315, Mantilla (2014) establece: “El auditor debe obtener un entendimiento de
Por tanto, los controles de tecnología de la información, la cual también es más conocida
como Auditoría Informática, es una actividad de control que percibe la evaluación de las
Tecnologías de Información, dentro de una organización que, está asentada en buenas prácticas
y políticas tanto nacionales como internacionales, que son usadas para examinar y estimar el
Estos controles operan a través de todas las aplicaciones y usualmente constan de una mezcla
de controles automatizados (implícitos en los programas de computador) y controles manuales
(tales como el presupuesto de TI y los contratos con los proveedores de los servicios) (Mantilla,
2014, p.57).
De acuerdo al concepto antes señalado, los controles generales son las políticas y
operaciones que se emplean en su totalidad o sino en gran parte a los sistemas de información
funcionamiento.
“Estos controles son controles automatizados que se relacionan específicamente con las
información cumpla con ciertos criterios para que así se pueda corregir posibles errores que
El auditor debe obtener un entendimiento de los principales tipos de actividades que la entidad
usa para monitorear al control interno sobre la información financiera, incluyendo las
relacionadas con las actividades de control que son relevantes para la auditoría, y la manera
como la entidad inicia las acciones correctivas para sus controles (p.52).
Por tanto, se debe monitorear todo el proceso para poder incluir el significado del
mejoramiento continúo recalcando que el sistema del Control Interno deberá ser flexible para
poder reaccionar de manera ágil y así que se pueda adaptar fácilmente a las circunstancias,
“El control interno (independientemente de qué tan bien esté diseñado e implementado)
solamente puede dar seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la información
▪ Los juicios humanos requeridos en cualquier sistema y las fallas humanas simples tales
▪ Eludir inapropiado del control interno por parte de la administración, tal como revisar los
“El control interno puede ser efectivo para protegerse contra errores y contra fraude y
(2000)2000, p.180).
▪ La extensión de los controles adoptados por un negocio también está limitada por
consideraciones de costo.
los controles que resten, en la medida de lo posible, todas estas limitaciones. Debido que, estas
limitaciones imposibilitan que exista una seguridad total de la obtención de todos los objetivos
de la entidad, esto haciendo referencia a sucesos que no pueden ser controlados mediante la
AUDITORES
es adecuado sobre la naturaleza y alcance de los procesos de auditoría que deben emplearse.
La planeación también consentirá que el grupo de auditoría pueda hacer el uso apropiado del
requerida por la primera norma general? Este requisito se interpreta generalmente como la
continuada y una experiencia sustancial en contaduría pública (Whittington, & Pany, 2000,
p.27).
“El conocimiento técnico de la industria en la cual opera el cliente hace parte también
de las cualidades personales del auditor” (Whittington, & Pany, 2000, p.27).
Entonces, es conveniente que exista una preparación bastante alta por parte del equipo
así con los requerimientos de una auditoria administrativa ya que eso le permitirá interactuar
de una manera lógica y coherente con los mecanismos de estudio que se manejaran durante su
desarrollo.
La auditoría de los estados contables se origina como una necesidad social, para aportar
los legítimos intereses de todos los usuarios de la misma: accionistas, inversores, acreedores,
Por tanto, gracias a una auditoría favorable, las grandes empresas obtienen beneficios
con un efecto positivo por la influencia de ésta en el informe de las agencias de evaluación. De
igual manera las empresas pequeñas ven que una auditoría con opinión limpia les ayuda a
progresas en sus relaciones con las empresas financieras y con los inversionistas corporativos.
“Desde el punto de vista de la función de auditoría, hay que hacer distinción entre
estrechamente relacionadas con la eficiencia del control interno” (Estupiñán, 2015, p.277).
Existen 2 tipos de errores: los fraudes que son actos intencionales y los errores que son
equivocaciones no intencionadas.
irregularidades, lo que lleva a decir que en tal caso se está ante la premeditación, lo intencional
Según la NIA 240, citado por Sánchez & Alvarado (2014) establece que el concepto
de fraude: “Se refiere a un acto intencional por parte de uno o más individuos pertenecientes a
la administración, empleados o terceros, que queda como resultado una representación errónea
o faltas honestas de juicio, regularmente están fuera del alcance del control interno” (Estupiñán,
2015, p.277).
La NIA citado por Sánchez & Alvarado (2014) establece que el concepto de error:
la NIA 400 sobre evaluación de riesgos y control interno, el auditor deberá diseñar
procedimientos de auditoría que garanticen una certeza razonable de que serán detectadas las
relativa en los estados financieros, o que existe evidencia suficiente de auditoría de que no ha
ocurrido fraude y error que tenga importancia relativa para los estados financieros. (Sánchez &
Por lo tanto, las malas representaciones en los estados financieros de la empresa pueden
haber sido ocasionados por fraude o errores. Mencionando que entre el fraude y el error existe
errónea de los estados financieros es intencional o no. Es así que el auditor deberá mantener
una actitud de escepticismo profesional para reconocer la posibilidad de que pudiera existir una
“Las pruebas de los controles son pruebas que se aplican para obtener evidencia de
Cuando se diseñan las pruebas de los controles hay una cantidad de factores a
considerar. Como regla general, no tiene valor probar controles que no sean confiables. Esos
son controles en los que no hay probabilidad de que se puedan encontrar excepciones. Esto
porque los tamaños de las muestras que comúnmente se usan para probar los controles se basan
material, el sólo desempeñar procedimientos sustantivos analíticos puede ser suficiente para
reducir los riesgos de declaración equivocada material a un nivel bajo que sea aceptable”
Entonces las pruebas sustantivas, son procedimientos diseñados para obtener evidencia
pruebas que diseña el auditor con el objeto de conseguir evidencia referida a la información.
El auditor con base a su experiencia, deberá establecer una expectativa de confianza respecto
“Aun cuando para la auditoría externa tiene gran importancia la evaluación del sistema
de control interno, ésta es máxima en la auditoría interna, ya que dicha evaluación es una de
Para poder realizar una evaluación de un sistema de control interno se deben plantear
algunos problemas, destacando como, por ejemplo: ¿qué controles deben ser examinados?,
¿qué pasos deben seguirse?, ¿qué medios emplear?, ¿cuándo debe ser evaluado? (Sánchez &
Alvarado, 2014).
“Al auditor interno le interesará evaluar todos los aspectos del sistema de control
interno, aun cuando para ello necesite analizar áreas sobre las que él no tiene un claro dominio”
“El auditor externo debe analizar los controles que hacen una referencia más directa a
los registros contables, ya que su labor fundamental consiste en la verificación de los estados
operación objetiva del mismo ya que dicha evaluación se hace mediante la deducción de los
resultados de varias pruebas realizadas, las cuales tienen como propósito establecer si se están
respecto a la organización y de los procedimientos prescritos y pretende servir como base para
las pruebas de cumplimiento y para la evaluación del sistema” (Estupiñán, 2015, p.162).
cuál es el control interno que tiene implantado la compañía” (Sánchez & Alvarado, 2014,
p.288).
con flujogramas que describan gráficamente el sistema de control interno que la compañía tiene
empleados de la empresa y tener observaciones para el conocimiento total del sistema del
control interno.
control interno de un cliente para evitar o detectar errores materiales en los estados financieros.
2000, p.188)
“La evaluación del riesgo de control es un proceso repetitivo que es mejorado a medida
que los auditores obtienen más evidencia sobre la efectividad de los diversos controles. Éste
puede resumirse en los siguientes pasos:” (Whittington, & Pany, 2000, p.188).
Por lo tanto, los auditores evalúan el riesgo de control teniendo en cuenta las existencias
de auditoría efectivo pero, el auditor de forma profesional tendrá que evaluar el riesgo de
Existen tres métodos de evaluación del sistema de control interno por medio de:
4.2.3.1 Cuestionario.
Este método consiste en diseñar cuestionarios con base en preguntas que deben ser contestadas
por los funcionarios y personal responsable de las distintas áreas de la empresa bajo examen.
Las preguntas son formuladas de tal forma que la respuesta afirmativa indique un punto óptimo
en el sistema de control interno y una respuesta negativa indique una debilidad o un aspecto no
muy confiable. (Estupiñán, 2015, p.165)
determinación de las áreas críticas de una manera uniforme facilitando la preparación de las
▪ Limitación para incluir otras preguntas de acuerdo a la experiencia del auditor que está
▪ Las preguntas no siempre pueden abordar todas las deficiencias del sistema de control
Por tanto, el auditor elabora cuestionarios que son específicos, los cuales indican que,
si las respuestas son positivas, estas señalan la existencia de una apropiada medida de control
del sistema de control interno para las distintas áreas clasificadas por actividades,
“Este método que puede ser aplicado en auditoría de pequeñas empresas, requiere que
información que le es necesaria y determinar el alcance del examen” (Estupiñán, 2015, p.165).
El método narrativo describe las diferentes actividades y los procesos usados por los
empleados en varias unidades administrativas que conforman la empresa, refiriéndose así a los
sistemas contables que están estrechamente relacionados con estos procesos y actividades.
“Este método consiste en describir objetivamente la estructura orgánica de las áreas con
la auditoría, así como los procedimientos a través de sus distintos departamentos y actividades”
Este método es un complemento muy útil porque la representación básica de los circuitos y
ciclos administrativos de la empresa pueden ser utilizados por varios años, en el caso de
exámenes recurrentes, y localizar muy rápidamente rutinas susceptibles de mejoramiento
logrando una mayor eficiencia administrativa. (Estupiñán, 2015, p.166)
4.2.3.3.2 Permitir al auditor apreciar en forma panorámica los distintos procedimientos que
se combinan en el relevamiento.
las operaciones a través de sitios donde se encuentran fijadas las medidas del control para el
ejercicio de las operaciones, ya que el auditor de forma exacta deberá representar el flujo de
de control interno.
Cabe señalar que resulta muy beneficioso la aplicación de distintos métodos, como:
4.2.4.1 El diagrama facilita la respuesta de algunas de las preguntas del cuestionario. Tómese
por ejemplo la pregunta: ¿Existe un sistema adecuado para el registro y control de los
cheques devueltos por falta de fondos? La respuesta surge con mejor esfuerzo,
observando el gráfico del circuito administrativo, que contiene todos los detalles
4.2.4.2 Los auditores externos preparan los cuestionarios con el objeto de que sean aplicables
sus partes.
4.2.4.3 Si en las operaciones de la empresa, existiera algún tipo de sistema administrativo que
Según la NEA 10 menciona que “el auditor deberá obtener una comprensión suficiente
enfoque de auditoría efectivo”. Esto se traduce en el riesgo que el auditor tiene cuando da su
opinión del proceso de evaluación de los estados financieros que están elaborados de forma
errónea, los riesgos de una auditoría pueden ser inherentes de control y de detección.
Según la NEA 10 menciona que para evaluar el riego inherente el auditor debe usar su
juicio profesional para así poder evaluar, a continuación, se mostrara los ejemplos para poder
▪ La integridad de la administración.
durante el periodo.
financieros.
▪ Susceptibilidad de los activos a pérdida o malversación, por ejemplo, activos que son
Estos son la serie de tareas y registros de una entidad por medio de las cuales se
procesan las transacciones como un medio de mantener los registros financieros. Dichos
financieros identificados.
Estos son la serie de tareas y registros de una entidad por medio de las cuales se
procesan las transacciones como un medio de mantener los registros financieros. Dichos
transacciones.
El riesgo de control es aquel del que se cuándo se da una exposición errónea que
saldos o clases, no sea evitado o detectado y corregido con oportunidad por los sistemas de
efectividad de los sistemas de control interno de una entidad, esta evaluación se la realiza para
los saldos de cada cuenta que son significativas esto se realiza en manera de aseveración.
sustantivos del auditor. La evaluación del auditor del riesgo de control, junto con la evaluación
sustantivos que deben realizarse para reducir el riesgo de auditoría, a un nivel aceptablemente
bajo. El auditor debería considerar los niveles evaluados de riesgos inherente y de control al
para reducir el riesgo de auditoria a un nivel aceptable. A este respecto, el auditor consideraría:
el auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros,
▪ Factores relevantes sectoriales y normativos, así como otros factores externos, incluido
▪ Sus operaciones;
▪ Los tipos de inversiones que la entidad realiza o tiene previsto realizar, incluidas las
Esta NIA menciona que el auditor debe saber todo cambio que se realice en la empresa,
inversiones en la que este inmersa o as que pretende realizar, inclusive la forma en como la
entidad está estructurada y financiada de tal forma que sepa cómo lleva sus registros contables
o como esta tiene la capacidad de cubrir sus obligaciones a corto plazo o saber si se encuentra
debido a la posibilidad de fraude o error, tanto en los estados financieros como en las
relacionado con acontecimientos económicos o contables recientes los cuales necesitan de más
Factores sectoriales
Los factores sectoriales que menciona la NIA en las que la entidad tiene relaciones con
precios.
Factores normativos
entidad, tales como política monetaria, incluidos los controles de cambio, política fiscal,
incorrecciones potenciales y de factores que afectan a los riesgos de incorrección material, así
cuatro secciones:
o en combinación con otros, es relevante para la auditoría pueden incluir cuestiones como las
siguientes:
▪ La dimensión de la entidad.
de su propiedad.
▪ La naturaleza y complejidad de los sistemas que forman parte del control interno de la
Revisión de resultados
periodo anterior; la comparación de datos internos con fuentes externas de información, por
autoevaluar los controles, por lo que requiere que esté preparado técnicamente con
los sistemas de control mayor seguridad y permite que los involucrados ajenos al
área puedan recurrir al auditor con el propósito de efectuar las consultas necesarias,
los controles.
involucrados, estos procesos han sido diseñados para otorgar seguridad razonable en
Cepeda, G. (1997). Auditoría y Control Interno. En G. Cepeda, Primera edición (pág. 15).
Mantilla, A. (2014). Guía para usar los Estándares Internacionales de Auditoría en las
Rodríguez, J. (2009). Control Interno: Un efectivo sistema para la empresa. México: Trillas.
Rodríguez, J. (2012). Auditoría Administrativa. México: Trillas. Comentado [HM2]: En lincografía y no se encuentra
citado en el texto
Sánchez, J. & Alvarado, M. (2014). Teoría y práctica de la auditoría I. Concepto y
http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20315%20p%20def.pdf
Rodríguez, F. (2015). Actualícese. Recuperado el 18 de mayo de 2019, de Comentado [HM3]: Reviso el 18 de mayo para hacer un
trabajo de noviembre 2019
https://actualicese.com/actualidad/2015/08/27/deficiencias-significativas-de-
controlinterno-conozca-algunas-pistas-para-identificarlas