Está en la página 1de 48

Actualización AHA 2020

Nuevas recomendaciones de RCP


y Atención Cardiovascular de
MI: Donald Pérez Emergencia
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
MI: Donald Pérez
“Principales
recomendaciones”
Cambios en el algoritmo de bradicardia
• La dosis de atropina cambió de 0.5 mg a 1 mg.
• La dosis de dopamina cambió de 2-20 mcg/kg por minuto a 5-20 mcg/kg por minuto
• En “Identificar y tratar la causa subyacente”, se a ñadi ó “Considerar las posibles
causas hipóxicas y toxicológicas”.
• En “Atropina”, el marcapasos transcutáneo tiene “y/o” para la dopamina o la
adrenalina (antes solo ponía “o”, dando como posible poner solo una de las tres
cosas. De estas formas aceptan la combinaci ón de la terapia el éctrica y la
farmacológica.
Cambios en el algoritmo de taquicardia
• Movido el acceso IV y el ECG de 12 derivaciones al paso 2 (antes en el algoritmo)
• Se añade un nuevo recuadro para la taquicardia refractaria y saber qu é hacer si la
cardioversión sincronizada no funciona o si la taquicardia con QRS ancho no cede
con la infusión de adenosina/antiarrítmico.
• Han eliminado la recomendación de dosis de energía para cada tipo de taquicardia.
“Principales
recomendaciones”

Cambios en el algoritmo de síndrome coronario agudo


• Tras el traslado al hospital, se realiza el transporte del paciente al servicio de
urgencias o a hemodinámica, según el protocolo. Nos dicen que la mejor pr áctica
sería ir directamente al laboratorio de hemodin ámica, siempre y cuando el
personal esté presente para el procedimiento, para acortar el tiempo de
tratamiento.

• El tiempo “puerta-balón” ahora es “primer contacto m édico – bal ón”


(intervervención coronaria percutánea) tiene un objetivo de  90 minutos o menos.

• El análisis electrocardiográfico de 12 derivaciones se clasifica ahora en 2 categor ías


principales: SCACEST y SCASEST. Este último tiene 2 ramas (de algoritmo) bajo él,
intentando que los departamentos de emergencia realicen m ás pruebas antes del
alta.
“Principales
recomendaciones”

Ecografía y pronóstico durante la reanimación


• La AHA sugiere que no se utilice el ultrasonido a pie de cama para el
pronóstico durante la reanimación cardiopulmonar. Esta recomendación no excluye
el uso de la ecografía para identificar las causas potencialmente reversibles de un
paro cardíaco o detectar retorno de la Circulaci ón espont ánea .

• Si está presente un ecografista experimentado y el uso de la ecograf ía no interfiere


con el protocolo de tratamiento estándar de la parada card íaca, entonces la
ecografía puede considerarse un complemento de la evaluaci ón est ándar del
paciente, aunque su utilidad no ha sido bien establecida.
“Principales
recomendaciones”

Administración de oxígeno
• Nos indican como objetivo de la SpO2:
• Más del 94% para el derrame cerebral y el cuidado general.
• 92% a 98% para el cuidado post-paro card íaco.

Control del sangrado que amenaza la vida


• Se debe utilizar un torniquete fabricado como terapia de primera l ínea para la
hemorragia de las extremidades que ponga en peligro la vida y se debe colocar lo
antes posible después de la lesión.

• Si no se dispone inmediatamente de un torniquete manufacturado o si un


torniquete manufacturado aplicado correctamente no logra detener la hemorragia,
deberá utilizarse la presión manual directa, con el uso de un ap ósito hemost ático si
se dispone de él, para tratar la hemorragia de las extremidades que ponga en
peligro la vida.
“Principales
recomendaciones”
• En el caso de las personas con hemorragias externas que ponen en peligro su vida,
deberá aplicarse presión manual directa para lograr la cesaci ón inicial de la
hemorragia en el caso de heridas no susceptibles de ser tratadas con un torniquete
fabricado o cuando no se disponga inmediatamente de un torniquete fabricado.

• Si se dispone de un apósito hemostático, puede ser útil como terapia


complementaria a la presión manual directa para el tratamiento de hemorragias
externas con riesgo de muerte.

• Si no se dispone de un torniquete fabricado y la presi ón manual directa con o sin el


uso de un apósito hemostático no consigue detener una hemorragia que ponga en
peligro la vida, un proveedor de primeros auxilios capacitado en el uso de un
torniquete improvisado puede considerar la posibilidad de utilizarlo.
“ALGORITMOS DE
AHA 2020 EN EL
ADULTO”
Algoritmo
de paro
cardiaco en
adultos
Algoritmo
recuperación
de la
Circulación
espontánea
Nuevas cadenas de supervivencia
adultos (intra y
extrahospitalaria)
Algoritmo
taquicardias
adultos 2020
• Se ha movido el acceso IV y el ECG de 12
derivaciones al paso 2 (antes en el algoritmo).

• Se añade un nuevo recuadro para la taquicardia


refractaria y saber qué hacer si la cardioversión
sincronizada no funciona o si la taquicardia con QRS
ancho no cede con la infusión de
adenosina/antiarrítmico.

• Han eliminado la recomendación de dosis de energía


para cada tipo de taquicardia.
Algoritmo
bradicardia
adultos 2020
• La dosis de atropina cambió de 0.5 mg a 1 mg.
• La dosis de dopamina cambió de 2-20 mcg/kg por minuto a
5-20 mcg/kg por minuto.

En "Identificar y tratar la causa subyacente", se añadió


"Considerar las posibles causas hipóxicas y toxicológicas".

• En "Atropina", el marcapasos transcutáneo tiene "y/o" para la


dopamina o la adrenalina (antes solo ponía "o", dando
como posible poner solo una de las tres cosas. De estas
forma, aceptan la combinación de la terapia eléctrica y la
farmacológica.
INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
“La intubación endotraqueal es una
técnica que consiste en introducir un
tubo a través de la boca del paciente
hasta llegar a la tráquea, con el fin de
establecer una vía segura de
comunicación y entrada de aire externo
hasta la tráquea.”
La intubaci ó n endotraqueal se
realiza en dos
contextos:
 Anestesia general (intubación electiva).
Para mantener la respiración y p a r a la
administración d e fármacos.
 De urgencias: i n d i c a d a por la patología
del pac i ent e:
 Glasgow igual o menor de 9 (no solo se incluyen
pacientes con trauma encéfalo craneano)
 hematoma sofocante en cuello
 obstrucción de la vía aérea
 trauma de la vía aérea o maxilofacial
 paciente agitado que requiere sedación, trauma
torácico con hipotensión
 hipoxia postreanimación
 paro cardíaco
 estigma de quemadura de vía aérea quemaduras
extensas
 trauma raquimedular cervical, choque severo,
insuficiencia respiratoria e incapacidad para mantener
la vía aérea permeable.
INDICACIONES ESPECÍFICAS:
• Mantenimiento d e la permeabilidad d e la v í a a é rea.
• Limpieza pulmonar.
• Protecci ó n d e las vías respiratorias.
• Aplicaci ó n d e ventilaci ó n c o n presi ó n
positiva.
• Mantenimiento d e un a oxigenaci ó n
adecuada.
TECNICA DE LA IET
1.- Preparación y comprobación del material.
2.- Preparación del paciente:
 Para la intubación se necesita13:
 • Laringoscopio y juego de valvas
(rectas o curvas) de diferentes
tamanos. ˜
 • Tubos orotraqueales de diferentes
diámetros.
 En mujeres adultas se recomienda
un tubo orotraqueal del número 6,5
a 7,5 y de 7,5 a 8,5 en varones,
teniendo en cuenta que estos
valores se correlacionan en forma
subjetiva con la estatura y la
composición corporal del paciente.
 • Guías semirrígidas.
 • Cánulas orofaríngeas,
nasofaríngeas y mascarillas faciales
de diferentes tamanos. ˜
 • Dispositivo bolsa válvula máscara
(BVM) conocido por su marca
comercial como: «ambú».
 • Fuente de oxígeno.
 • Sistema y sondas de aspiración.
 • Jeringa de 10 cm adaptada al tutor
del neumotaponador del tubo.
 • Fijador comercial del tubo o, en su
defecto, microporo, fixumull o
esparadrapo.
 • Fármacos para facilitar la
intubación.
 • Carro de paro y carro de vía aérea
difícil.
 • Estetoscopio.
 • Analizador de gases respiratorios
Cánulas Nasofaríngeas

Cánulas Orofaríngeas
Mascara Laríngea
Video laringoscopio
TUBOS
 Elaborado de policloruro de vinilo.
 Dispone de balón de baja presión y alto volumen,
conección, línea radiopaca y ojo de Murphy.
 Su utilización clínica está definida por su diámetro
interno (DI), 2.5
mm a 10 mm.
 Existen tubos reforzados con alambres en espiral,
especial para algunas Qx.
 DI depende del sexo, edad, tamaño y
particularidades propias del
paciente.
 Niños: 16+edad/4 (DI) 12 + edad/2 (long.)
Edad DI (mm) Distancia del tubo (cm)
Prematuros 2.5 10
RNT 3 11
1-6 meses 3.5 11
6-12 meses 4 12
2 años 4.5 13
4 años 5 14
6 años 5.5 15-16
8 años 6 16-17
10 años 6.5 17-18
12 años 7 18-22
≥ 14 años 7.0 mujer 20-24
8.0 hombre
ETAPAS DEL SRI
PREPARACIÓN

NOMOTECNIA LIMON

 Lesión externa.
 Investigue: 3-3-2 (3 dedos entre incisivos,3 dedos
entre el hueso hioides y el mentón y 2 dedos entre la
escotadura tiroidea y el piso de la boca).
 Mallampati: poco útil en pacientes en situación de
emergencia. Visualizar hipofaringe y poder
clasificarlo entre I y IV.
 Obstrucción de cualquier origen, ya sea infecciosa o
traumática.
 No movilización de cuello en aquellos casos donde
sea imprudente
o lesiva su movilización.
PREDICTORES ANATOMICOS DE IET
DIFICIL:

• Clasificación de Mallampati.
• Clasificación de Cormack Lehane.
• Distancia tiromentoniana.
• Distancia esternomentoniana.
• Distancia Interincisivos.
ESCALA DE PATIL ALDRETI

 Grado I: > 6.5cm


 Grado II: 6.0 – 6.5cm
 Grado III: < 6.0cm

* Grado I: Laringoscopia e IET


sin dificultad.
Grado II: Laringoscopia e IET
con cierta dificultad.
Grado III: Laringoscopia e IET
muy difícil o imposible.
CLASIFICACIÓN
MALLAMPATI
 Grado I: paladar blando
+ pilares + úvula
 Grado II: paladar blando
+ pilares + base de
úvula
 Grado III: sólo se ve
el paladar blando
 Grado IV: no se logra
ver el paladar blando
Grado I y II: predice
intubación fácil
Grado III y IV: predice cierta
dificultad para intubar
PRETRATAMIENTO

Nemotecnia LOAD: empleo medicamentos antes


de la inducción.
 Lidocaina: En hipertensión intracraneana o aumento de la
reactividad bronquial. Dosis: 1,5 mg/kg peso.

 Opioides: Fentanilo. disminuye de manera significativa la


respuesta simpática. Dosis: 2-3 μg/kg peso

 Atropina: Se recomienda su empleo para prevenir la


bradicardia en la SRI en pacientes pediátricos. La dosis de la
atropina es de 0,02 mg/kg.

 Dosis desfasiculante de bloqueador neuromuscular:


Succinilcolina. Bolo iv 1mg/kg de peso muscular.
PARALISIS E INDUCCIÓN

 Sedantes más comunes: Barbitúricos, Opioides, Agentes


Disociativos, Benzodiacepinas y No barbitúricos.
 Relajantes musculares: Agentes despolarizantes
(succinilcolina) y Agentes no despolarizantes (vecuronio y
rocuronio).

ETOMIDATO: Es el agente inductor de efecto hipnótico más


empleado, no afecta la hemodinámia. Droga de elección en
pacientes con TCE asociado a hemorragia o shock.Dosis 0.15-
0.3mg/kg.
KETAMINA: Es el único inductor que además tiene efectos
analgésicos. Dosis de 1 a 4.5mg/kg.
PROPOFOL: Sedante-hipnótico de acción ultracorta.
Rápido inicio de acción y su corta duración, propiedades
antieméticas. Produce hipotensión arterial, bradicardia,
hipoxemia y apnea, efectos cardiovasculares deletéreos.
Nomalmente se utiliza 200mg iv.

BARBITURICOS: El tiopental es muy usado en anestesia.


Disminuye el flujo sanguíneo cerebral y la demanda
metabólica del cerebro. Tiene efectos cardiovasculares
negativos, depresión respiratoria central/apneas.
BENZODIACEPINAS: Estos agentes poseen efectos
sedantes, hipnóticos, amnésicos, ansiolíticos,
anticonvulsivantes y relajación muscular.

El midazolam es el fármaco de esta categoría más empleado,


por su efecto relativamente rápido y su corta duración y
mayor efecto amnésico. 2-2.5mg inicial sedación
consciente,premedicacion de 1 -2mg.

ROCURONIO: Agente no despolarizante, bloqueo competitivo


del receptor de Ach. En la dosis recomendada de 1-1,2
mg/kg, el inicio de la acción del fármaco es rápido (45-60
seg).
PROTECCION Y POSICION

El posicionamiento del paciente, alinear los tres


ejes: oral, faríngeo y laríngeo. Mediante
extensión/elevación del cuello hasta lograr la
posición de “olfateo”

La protección de la vía aérea se refiere al uso de


la maniobra de Sellick para prevenir la
distensión gástrica y la aspiración de contenido
gástrico.

Compresión del cartílago cricoides en sentido


anteroposterior con los dedos índice y pulgar.
MANIOBRA DE SELLICK
Técnica de Intubación Endotraqueal:

 Laringoscopio con la mano


izquierda y con el primer y
segundo dedo de la mano derecha
abrimos la boca.
 Introducir el laringoscopio por el
lado derecho de la comisura bucal
e ir avanzando por encima de la
lengua hacia la hipofaringe hasta
visualizar epiglotis.
 Apoyar la punta del laringoscopio
en la vallécula.
 Visualizar la glotis. Maniobra
BURP
 Introducir el tubo endotraqueal
entre las dos cuerdas vocales
hasta la profundidad calculada.
 Separación de los labios.
 Se introducirá la lámina del laringoscopio en el lado
derecho de la boca y la lengua se rechaza hacia la
izquierda. hasta llegar a la zona donde se colocará
la punta de la pala, ya sea curva o recta.
 Introducir el tubo previamente
lubricado.
 Neumotaponamiento.
 Verificar posición del tubo.
 Fijar tubo.
 Ventilar.
COMPLICACIONES
BIBLIOGRAFIA
• https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-03/07-Arti
culo-revision-Induccion-secuencia-rapida.pdf
.
• https://www.urgenciasyemergen.com/wp-content/uploads/202
0/10/Algoritmos-AHA-2020-Urgencias-y-emergencias.-V.2.pdf
• Maluenda, F. Aguilera, P. Kripper, C. Navea, O, Basaure, C.
Saldías, F. Secuencia rápida de intubación en el Servicio de
Urgencia. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2015; 30(1):
23-32
• Pérez, P. Moreno, A. Gempeler, F.E. Guía para la secuencia de
inducción e intubación rápida. Univ. Méd. ISSN 0041-9095.
Bogotá (Colombia), 2013; 54 (2): 175-198
• Arias, WA. Ramírez, JL. Secuencia rápida de intubación en el
primer nivel de atención. Revista Medica de Costa Rica y
Centroamérica 2013; 70 (608) 671 – 678

También podría gustarte