Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TESIS

RELACIÓN ENTRE CLIMA INSTITUCIONAL Y


COMPROMISO LABORAL DE LOS DOCENTES
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIO AGROPECUARIO
DE LARIMAYO DISTRITO
DE ANTAUTA

PRESENTADO POR:
WILBER QUISPE SUCARI
JULIACA – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
En pleno siglo XXI las instituciones educativas del Perú y
universal mostrarse de acuerdo trascendental del clima
institucional y compromiso laboral de docentes y la
generalización y nuevos trascendencias técnicas en
desiguales recintos educativos ya sean públicas y
privadas a aumentado la competitividad y la eficacia.
Todas las instituciones educativas tienen un ambiente
muy individual la hace desemejante de diferentes
instituciones y que interviene o resulta proceder de sus
integrantes.
Por todo lo expuesto; la actual exploración titulada “clima
institucional y compromiso laboral de los docentes de la
Institución Educativa secundario agropecuario de
Larimayo distrito de Antauta, Puno 2019” se diseñó
objetivo general, Determinar la relación entre el clima
institucional y el compromiso laboral de los docentes de
la Institución Educativa Secundario Agropecuario de
Larimayo distrito de Antauta, Puno-2019.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En pleno siglo XXI, se prorroga las corporaciones


pedagógicas publicas consigan enseñanza de calidad,
permanente y reflexiva del trabajo académico con el fin de
interponerla, orientarla y mejorarlo.
En la república del Perú las corporaciones educativas son
sitios en adonde se tiene la conformidad de instruirse a
entenderse y desenvolver las competencias y contenidos
de esa condición convertir a los estudiantes en habitantes
comprometidos. Adjudicando los valores que sostiene la
vida republicana del país. En estos tiempos todas las
instituciones educativas estatales deben de trabajar en
conjunto, con un fin frecuente, refiriendo con un clima
armonioso para que de esa manera se pueda lograr los
objetivos trazados.
EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Es en ese sentido se hace ineludible que las


corporaciones educativas que es el sitio adonde los
educadores recorren la mayor época, sean sitios
encantadores o desagradables adonde se ejerza el
respeto, la paciencia lo cual favorece a la actividad de los
establecimientos. Se percibe que las corporaciones
educativas de a UGEL-Melgar. Concretamente en la
corporación educativa del distrito Antauta, agropecuario
Larimayo, se ve conmovida por inexactitud de una
notificación eficaz, entre educadores, advirtiéndose este
reflejo un clima institucional resulta la distribución y
desempeño docente. Los educadores se hallan
desmoralizados, esto lograría corresponderse a agentes:
falta de apoyo, moral, psicológico entre otros.
Existe otro factor que lograría resultando el compromiso
profesional que es el deterioro apasionado ante los
aprietos internos, en algunos casos la instabilidad en el
trabajo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMAS ESPECFÍFICOS
PROBLEMA GENERAL ¿Cómo es la relación existente
¿Cuál es la relación entre clima institucional y el
existente entre el compromiso efectivo?
clima institucional y ¿Cómo es la relación existente
el compromiso entre el clima institucional y el
laboral de los compromiso de continuidad?
docentes de la ¿Cuál es la relación existente entre
Institución Educativa compromiso aboral y la
Secundario comunicación?
Agropecuario de
Larimayo distrito de
Antauta, Puno-2019?
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
La indagación de esta exploración proveyera contribuciones
teóricos y discernimientos proporción las inconstantes que
fueron sumisos en estudio, y responder a la subsiguiente
interrogante ¿Por qué es importante la investigación?.
JUSTIFICACIÓN PRACTICA
Asumiendo en cuenta la exploración posee objetivo;
Determinar la relación entre el clima institucional y el
compromiso laboral de los docentes de la Institución
Educativa Secundario Agropecuario de Larimayo distrito de
Antauta, Puno-2019..
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
Las herramientas utilizadas en el estudio, adecuadamente
validadas y confidenciales aprovecharon de modelo para
evaluar el clima institucional y el compromiso laboral
pedagogos del establecimiento educativo sometida a
exploración.
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la relación existente
Determinar la relación
existente entre el entre clima institucional y el
clima institucional y compromiso efectivo.
el compromiso Determinar la relación existente
laboral de los entre el clima institucional y el
docentes de la
Institución Educativa compromiso de continuidad.
Secundario Determinar la relación existente
Agropecuario de entre compromiso aboral y la
Larimayo distrito de comunicación
Antauta, Puno-2019.
IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA
INVESTIGACIÓN

La jerarquía de la actual exploración reside en dar a


saber dos nociones trascendentales: clima Institucional
y compromiso laboral cada una de examinar y
representar las extensiones aumento trascendentales
las acceden, investigando comprobar el grado de
correspondencia; en la actualidad es un reto relacionar
con corporaciones educativas adonde los órganos
laboran en conjunto por una meta frecuente,
Esta labor exploración desde un punto de vista
formativo, tiene categoría las consecuencias se
consigan existirán muy ventajosos para ser empleados y
tomados en cuenta por los conductores de otras
corporaciones educativas.
La propia manera la exploración tiene una trascendencia
de contribución para el mundo académico, para que se
consigan tomar como informe para otras exploraciones
relacionadas al clima institucional y compromiso
LIMITACIONES Y DELIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN

LIMITACIONES

En el progreso estudio, exhibieron una serie de


restricciones como se detalla: la búsqueda de
información, ya que la biblioteca de la Universidad
presenta un rol de atención particular. De suficiente
cualidad, este contexto manipulada con la organización
del período disponible, consintió predominar la actual
exploración en un lapso prudente. Por otra parte, se halló
escasa bibliografía relacionada a la variable compromiso
laboral, en consecuencia, fue exacto efectuar pesquisas
muy afines a la variable señalada de la misma forma las
limitaciones que se tuvo fue con la población ya que esta
se mostró impasible con la exploración que se desplegó.
DELIMITACIÓN ESPACIAL
La Institución Educativa
Secundario Agropecuario de
Larimayo. Dicha Institución
Educativa pertenece a la UGEL-
Melgar. La Institución se sitúa en
el distrito de Antauta a 4400
msnm en el centro poblado de
Larimayo.

DELIMITACIÓN TEMPORA
DELIMITACIÓN
La exploración se desplegó los
DE LA meses de setiembre, a
INVESTIGACIÓN noviembre del 2019.

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
Para la indagación se
circunspección variables: Clima
Institucional y Compromiso
Laboral.
HIPÓTEIS GENERAL
La relación existente es significativa entre el clima
institucional y el compromiso laboral de los
docentes de la Institución Educativa Secundario
Agropecuario de Larimayo Distrito de Antauta,
Puno-2019.

HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICA


HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
La relación existente es significativa entre clima
institucional y el compromiso efectivo.
La relación existente es significativa entre el
clima institucional y el compromiso de
continuidad.
La relación existente es positiva entre
compromiso aboral y la comunicación.
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
INTERNACIONALES
Rodríguez y Sánchez (2020) en su tesis titulada: La
satisfacción y el compromiso laboral de los docentes
del Cobach en el estado de San Luis Potosí – México”.
Alvarez (2017) en su tesis titulada: El clima institucional
como factor determinante en el rendimiento académico
de los alumnos de la Institución Educativa Técnico
Industrial Simona Duque del Municipio de Marinilla.
Colombia.
Mata (2018). En la tesis Influencia del Clima Laboral
sobre el Compromiso Organizacional del Personal en
una Institución Educativa en México.
Gonzales (2017). En la exploración: El clima y
compromiso organizacional en los establecimientos de
educación superior desde la representación de los
educadores y líderes educativos.
NACIONALES
Pérez (2012). La investigación tiene por título. Relación
entre el clima institucional y desempeño docente en
instituciones educativas de la red N° 1 Pachacutec-
Ventanilla, defendida en el año 2012 en la ciudad de
Lima.
Burgos (2018). Clima organizacional y compromiso
laboral de los docentes en las instituciones educativas
de la Red 9 del distrito de la Victoria. Lima, 2018. Tesis
amparada en la ciudad de Lima. En el año 2018.
Huaripoma (2018). La exploración tiene por título,
relación entre el clima laboral y el desempeño laboral de
los trabajadores de contrato administrativo de servicios
en una entidad Pública del cercado de Lima 2019
REGIONAL
Zegarra (2015). El artículo trata sobre el nivel de correlación
existente entre clima organizacional y desempeño laboral en
las instituciones educativas bolivarianos de la ciudad de
Puno.
BASES TEÓRICAS

CLIMA INSTITUCIONAL
La disertación de clima institucional es instrumento accede
saber los conocimientos y acuerdos de apariencia
distinguidos establecen complacencia de personal, permite
conseguir un discernimiento existente lo que está sucediendo
en la empresa”
El clima institucional, es manera de ser de los individuos
adentro de la formación y toda la forma de permitirse en la
manifestación de circunstancias, caracteres, ocurrencias que
se dan en el transcurso, que transmutan en dispositivos
indefectibles de excelente clima institucional, asimismo el
clima, corresponde íntimamente, pureza, prosperidad, los
pedagogos, diversas habitúes logran ser resistentes,
enérgicos, hacendosas o muy por el encontrado atestas de
aprietos
CLIMA INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS

Es el ambiente que se inhala en una Las narraciones de


institución y cumple a un agregado personas asocie las cifras
de particulares indelebles, de la reunión pedagógica.
El clima institucional en el sistema El conformismo de la
educativo compone itinerario y corporación pedagógica.
eficacia, adecuado y necesario de El desempeño equivalente
ser detallado en régimen de los procedimientos que
organizacional. mandan la corporación
Las instituciones educativas tienen pedagógica.
que trabajar en forma conjunta, El disgustado de donación
suscitando un círculo próspero y al establecimiento
complicidad, el equivalente se va ir pedagógica.
vigorizando con las excelentes La iniciativa de los aprietos
corresponden que surgen.
CLIMA INSTITUCIONAL
FACTORES QUE IMPIDEN EL ADECUADO CLIMA
INSTITUCIONAL EDUCATIVO

La sociabilidad de directores y directores no es


semejante para únicos.
Están conjuntos disconformes son vistos en cambio
característico por escolares, se componen en esquemas
a persistir.
La publicación se traslada no alcanza a los desiguales
estratos.
Se proporcionan convocatoria y orientaciones no se
manipulan afinadamente. No se ejerce la empatia.
Coexisten propiedades criaturas.
Existe un círculo de intransigencia y capacidad.
1. EVALUACIÓN GENERAL DE ADULTO MUJER
1.3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN
SALUD MENTAL.
Las enfermedades neuropsiquiatrías representan el
16% del total de años de vida saludables perdidos en la
población peruana debido a su cronicidad. Se incluyen
el estrés excesivo, la violencia y el maltrato en sus
diversas modalidades, la discriminación, la
fragmentación del tejido social, los trastornos
depresivos y de ansiedad, el abuso y dependencia del
alcohol y otras adicciones, la psicosis, las conductas
suicidas, los trastornos de personalidades moderadas,
las demencias y los trastornos emocionales y del
comportamiento
1. EVALUACIÓN GENERAL DE ADULTO MUJER

1.4. IDENTIFICACIÓN DE SALUD ODONTOLÓGICA

La enfermedad de mayor prevalencia que afecta a los


dientes es la caries dental, que es de 90,7%; le sigue la
enfermedad periodontal 85% y la mal oclusión 80%.
Diferentes investigaciones indican una relación entre
estas dolencias y otros problemas como diabetes de
difícil control. La deficiente salud bucal y la pérdida de
piezas dentales pueden ser asociadas con un
incremento modesto de problemas coronarios o
cerebrovasculares. La enfermedad periodontal es
clasificada en gingivitis y periodontitis (que implica la
pérdida de hueso alveolar); y es la mayor causal de
pérdidas de dientes en adultos
2. ATENCIÓN INTEGRAL EN CONSEJERÍA

2.2. CONSEJERÍA EN ITS, SALUD


2.1. CONSEJERÍA EN SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SALUD (PATERNIDAD RESPONSABLE,
ODONTOLÓGICO PLANIFICACIÓN FAMILIAR, CLIMATERIO)
En el Perú, hasta la fecha se han
Respecto a la higiene producido algunos cambios en el
dental, valorando las comportamiento reproductivo de la
prácticas saludables. población y en la mejora de los
Correcto cepillado dental, servicios de salud sexual y
incentivado a partir del reproductiva. Esta situación es debida
ejemplo de los a las características socioeconómicas y
educadores y adultos de culturales del Perú, donde existen
la casa. grandes brechas entre la población
como consecuencia de la
heterogeneidad cultural, étnica,
ecológica y de desarrollo social
económico prevalentes
2. ATENCIÓN INTEGRAL EN CONSEJERÍA

2.3. CONSEJERÍA EN 2.4. CONSEJERÍA EN NUTRICIÓN


ENFERMEDADES
TRASMISIBLES Alimentación saludable, dieta
La orientación y balanceada con presencia de flúor,
consejería en base a las fosfato y calcio en los alimentos. En
enfermedades nuestro país la sal de mesa contiene
prevalentes como las flúor. Asimismo, evitar alimentos
IRAS, enfermedades altos en azúcar y procesados,
diarreicas agudas, la alimentos pegajosos, bebidas
tuberculosis, las azucaradas, porciones muy grandes
enfermedades de de comidas y comer en exceso.
transmisión sexual Utilizar prácticas seguras cuando se
entre otras. hace deporte.
3. ATENCIÓN PREVENTIVA

3.1. INMUNIZACIÓN 3.2. PLANIFICACIÓN


ANTITETÁNICA. INMUNIZACIÓN FAMILIAR
ANTIAMARÍLICA SEGÚN
PRIORIDAD REGIONAL Permite a las personas tener
el número de hijos/hijas, uno
La estrategia de de los beneficios es que
inmunizaciones nos permite previene los riesgos para la
proteger a las mujeres adultas salud relacionados con el
en la administración de embarazo en las mujeres.
vacunas como la antitetánica, Puede evitar los embarazos
al igual que la vacuna contra muy cercanos entre sí y en
fiebre amarilla que debe un momento inoportuno, así
proteger a las mujeres contra como ayuda a la prevención
esta enfermedad. de la infección por el VIH y
el SIDA.
4. ACCESIBILIDAD DE SERVICIOS DE SALUD

ACCESIBILIDAD: Garantizar el principio


de equidad, y se manifiesta con ausencia
de barreras geográficas, financieras,
organizacionales, estructurales.

ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA:
Aceptación de los servicios de salud por
asignación geográfica a cada
establecimiento de salud.
ACCESIBILIDAD CULTURAL: Aceptación
de los servicios de salud por voluntad de
la persona que conlleva a la atención

ACCESIBILIDAD ECONÓMICA: Aceptación


de los servicios de salud por el costo
monetario en la atención en un
determinado establecimiento de salud,
B. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Comes, Yamila, Stolkiner, Alicia. (2005). "Si pudiera
pagaría": Estudio sobre la accesibilidad simbólica de
las mujeres usuarias pobres del AMBA a los servicios
asistenciales estatales.
Rodríguez Hernández JM, Rodríguez Rubiano DP,
Corrales Barona JC. Barreras de acceso
administrativo a los servicios de salud en población
colombiana, 2013.

ANTECEDENTES NACIONALES
Nóblega Mayorga M y Paola Virginia Muñoz Valera en una
investigación Una aproximación cualitativa a la violencia
hacia la mujer en un asentamiento humano de Villa el
Salvador.
Blitchtein-Winicki D y Reyes-Solari E. En un estudio
sobre Factores asociados a violencia física reciente de
pareja hacia la mujer en el Perú, 2004-2007
B. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES LOCALES
Lara Ojeda Rosa Mª (2013). Atención de enfermería
en la menopausia. Propuesta de intervenciones
enfermeras para mejorar el afrontamiento de esta
etapa del ciclo vital.
Cari Mamani JE y Quispe Vilca RDP (2004) juliaca. En
el estudio “Factores que se relacionan con las
actitudes en mujeres de 40 a 55 años respecto a la
menopausia Urbanización Santa Adriana, Juliaca
Diciembre del 2004 a febrero 2005.

ANTECEDENTES REGIONALES
Sanitario Eladio Mamani castro, (2000) en Tacna en el puesto
de salud sitajara.
Adhara Sala Ampuero, (2009) investigación que recoge las
visiones de las mujeres entorno a las representaciones
sociales de género y a su sexualidad, en base a la
investigación realizada durante 1998 en cuatro ciudades del
país: Puno - Juliaca, Ayacucho, Tarapoto y Pucallpa,
CAPÍTULO III
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E
HIPÓTESIS

Variables
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES
VARIABLE 1 DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN

ATENCIÓN INTEGRAL DE 1.Identificación de 1.1. Enfermedades no trasmisibles Estado nutricional


SALUD A LA MUJER enfermedades Dislipidemias (Colesterol, triglicéridos)
ADULTA Hipertensión
Diabetes
Descarte Cáncer (mama, cérvix)
Ninguna

1.2.Enfermedades trasmisibles Descarte de TBC


ITS – ITUS
IRAS y - EDAS
otras
Ninguna

1.3 Salud mental. Si


No

1.4 Salud odontológicos Caries


Enfermedades periodontales
2 o más problemas
Ninguna

2. Consejería 2.1. Consejería en salud odontológica 1 vez


2 a más veces
Nunca

2.2. consejería en ITS y VIH 1 vez


2 a más veces
Nunca

2.3.Consejería en enfermedades Nunca


transmisibles Tuberculosis
IRAS, EDAS

.2.4.consejería en Nutrición 1 Vez


2 a más veces
Nunca

3. Prevención 3.1. Inmunización antitetánica. 1 a 2 dosis


1 dosis
Ninguna

3.2 Inmunización antiamarilica No


Si

3.3. Planificación familiar Algunas veces


Siempre
Nunca
VARIABLE INDICADOR ESCALA DE VALORES
DEPENDIENT MEDICION
E
Accesibilidad Características Acceso al Geográfica,
establecimiento de Cultural
salud por la prestación Económica
de servicio.
HIPÓTESIS GENERAL
Existe relación significativa entre la atención integral
como identificación de enfermedades, consejería,
prevención con la accesibilidad de salud de mujeres
adultas en el puesto de salud santa catalina de juliaca de
mayo a julio del 2017.

B. HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICA


HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
• La identificación de enfermedades está en relación
directa con la accesibilidad de salud de mujeres adultas
en el Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca
• La consejería está relacionada significativamente con la
accesibilidad de salud de mujeres adultas en el Puesto de
Salud Santa Catalina de Juliaca.
• La atención preventiva esta en relación con la
accesibilidad de salud de mujeres adultas en el Puesto de
Salud Santa Catalina de Juliaca.
• Las características de accesibilidad a la salud son
culturales en mujeres adultas en el Puesto de Salud
Santa Catalina de Juliaca de mayo a julio 2017.
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
A. TIPO DE INVESTIGACIÓN
TIPO NIVEL

ANALITICO RACIONAL

A. TIPO DE
INVESTIGACIÓN

ÁREA DE SALUD DE LA
MUJER.

LINÉA DE
INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN
La población estuvo
constituida por todas las
mujeres adultas que son
1,230 asignadas para
programación según el
Instituto Nacional de
B. Estadística para el año
POBLACIÓN 2017 .
Y MUESTRA
MUESTRA
n= 81 adultas asistentes
al Puesto de Salud Santa
Catalìna
INCLUSIÓN
EXCLUSIÓN

Mujeres de 19 a Mujeres menores


59 años de la de 19 e igual o
jurisdicción del mayor de 60 años.
puesto de Salud Mujeres adultas
que no acepten
Santa Catalina.
participar en el
Mujeres que presente estudio.
acepten
C. CRITERIOS
DE INCLUSIÓN Y
EXCLUSIÓN
D. MATERIALES Y MÉTODOS
1. TÉCNICAS
ENTREVISTA FICHA DE PROCEDIMIENTOS
estructura para ENTREVISTA Coordinación con la
medir la variable con 12 preguntas Dirección del
independiente. para medir la Establecimiento de Salud
OBSERVACIÓN identificación de Santa Catalina.
Para medir la enfermedades, Coordinación con la
variable prevención y unidad de capacitación
dependiente. consejería para el ingreso al
FICHA DE establecimiento para la
OBSERVACIÓN recolección de datos.
para medir la Coordinación con el
accesibilidad con 3 personal de enfermería,
ítems medico, obstetras,
E. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO
DE DATOS

Se realizó a través de las pruebas estadísticas de


relación y/o asociación según los resultados que
se puedan obtener de las variables en estudio
previa prueba piloto para la selección de las más
adecuadas con el empleo para la tabulación y
procesamiento del paquete estadístico SPSS
versión 23.
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A. RESULTADOS Y DISCUSION
Se propuso como objetivo general: Relacionar la atención
integral con la accesibilidad de salud de mujeres adultas en el
Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca de mayo a julio del
2017. De la cual se planteó 4 objetivos específicos.
En el primer indicador fue la atención integral de la mujer en
enfermedades no transmisibles relacionado con la
accesibilidad de salud de mujeres adultas del puesto de salud
santa catalina de juliaca participaron 81 mujeres en la
investigación de las cuales el 45.7% recibieron atención en
descarte de cáncer de mama, cuello uterino el 42% no
recibieron ninguna atención en enfermedades no trasmisibles,
el 6.2% atención de diabetes, el 2.5% por hipertensión arterial,
el 2.5% atención por estado nutricional y el 1.2% por
dislipidemias.
TABLA Nº 1. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER EN
ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES RELACIONADO CON LA
ACCESIBILIDAD DE SALUD DE MUJERES ADULTAS EN EL PUESTO
DE SALUD SANTA CATALINA DE JULIACA DE MAYO A JULIO DEL
2017
ATENCIÓN EN ENFERMEDADES NO ACCESIBILIDAD DE SALUD TOTAL
TRASMISIBLES
GEOGRÁFICA CULTURAL ECONÓMICA
Nº % Nº % Nº % Nº %

ESTADO NUTRICIONAL 2 100.0 0 0 0 0 2 100.0


2.5
DISLIPIDEMIAS: COLESTEROL Y 0 0 1 100.0 0 0 1 100.0
TRIGLIC. 1.2
HIPERTENSIÓN 0 0 1 50.0 1 50.0 2 100.0
2.5
DIABETES 0 0 4 80.0 1 20.0 5 100.0
6.2
DESCARTE CERVIX, CANCER MAMA 23 62.2 13 35.1 1 2.7 37 100.0
45.7
NINGUNA 5 14.7 22 64.7 7 20.6 34 100.0
42.0
TOTAL 30 37.0 41 50.6 10 12.4 81 100.0
Fuente: Entrevista de la atención integral a la mujer y del grado de
accesibilidad al establecimiento de salud

X2c= 28.983 X2t= 18.307 G.L= 10 P = 0.001


En el segundo indicador de la atención integral de enfermedades
transmisibles relacionado con la accesibilidad de salud de mujeres
adultas en el puesto de salud santa catalina de juliaca participaron 81
mujeres en la investigación de las cuales el 35.8% recibieron atención
en infecciones respiratorias aguda y EDAS, 24.7% descarte de TBC, el
21% en de ITS e infecciones urinarias, en el 2.5% en otras
enfermedades trasmisibles y el 16% manifestó no haber recibido
ninguna atención en enfermedades trasmisibles.
Al establecer la relación de la atención en enfermedades trasmisibles
con la accesibilidad de salud al Puesto de Salud Santa Catalina de
Juliaca en las mujeres que fueron atendidas por Infecciones
respiratorias y EDAS en el 48.3% la accesibilidad fue sólo geográfica,
en el 44.8% la accesibilidad fue cultural y en el 6.9% la accesibilidad de
salud fue económica.
En las mujeres que no recibieron atención en enfermedades
trasmisibles en el 46.2% la accesibilidad de salud fue sólo geográfica,
en el 30.8% la accesibilidad de salud fue cultural y en el 23.1% la
accesibilidad al puesto de salud fue económica.
Los resultados obtenidos fueron analizados con la prueba estadística
del chi cuadrado con un nivel de aceptación del 95% y error del 5% se
obtuvo un X2c= 14.652 menor al X2t= 15.507 en 8 grados de libertad y
una probabilidad P= 0.066 estadísticamente NO significativo. Se puede
concluir que la atención en enfermedades trasmisibles en las mujeres
NO se relaciona con la accesibilidad de salud en el Puesto de Salud
Santa Catalina de Juliaca.
Se rechaza la hipótesis planteada. Ver TABLA Nº 2.
TABLA Nº 2. ATENCIÓN INTEGRAL EN ENFERMEDADES
TRASMISIBLES RELACIONADO CON LA ACCESIBILIDAD DE
SALUD DE MUJERES ADULTAS EN EL PUESTO DE SALUD SANTA
CATALINA DE JULIACA DE MAYO A JULIO DEL 2017
ATENCION EN ACCESIBILIDAD DE SALUD TOTAL
ENFERMEDADES
GEOGRAFICA CULTURAL ECONOMIC
TRASMISIBLES DE LA MUJER
A
Nº % Nº % Nº % Nº %

DESCARTE DE TBC 1 5.0 15 75.0 4 20.0 20 100.0


24.7
ITS – ITUS 8 47.1 8 47.1 1 5.9 17 100.0
21.0
IRAS Y EDAS 14 48.3 13 44.8 2 6.9 29 100.0
35.8
OTRAS 1 50.0 1 50.0 0 0 2 100.0
2.5
NINGUNO 6 46.2 4 30.8 3 23.1 13 100.0
16.0
Fuente:
TOTAL Entrevista de la 30
atención
37.0 integral
41 a50.6
la mujer
10 y 12.4
del grado
81 de100.0
accesibilidad al establecimiento de salud
X2c= 14.652 X2t=15.507 G.L= 8 P =0.066
En el tercer indicador fue la atención integral de la mujer en salud
mental relacionado con la accesibilidad de salud de mujeres adultas
en el Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca participaron 81
mujeres en la investigación de las cuales el 92.6% no recibieron
atención en salud mental y el 7.4% manifestaron haber recibido
alguna atención en salud mental.
Al establecer la relación de la atención en enfermedades con la
accesibilidad de salud al Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca
en las mujeres que NO recibieron atención en salud mental en el
50.7% la accesibilidad fue cultural, en el 37.3% la accesibilidad fue
solo geográfica y en el 12% la accesibilidad de salud fue económica.
En las mujeres que recibieron alguna atención en salud mental en el
50% la accesibilidad de salud fue cultural, en el 33.3% la
accesibilidad de salud fue sólo accesibilidad geográfica y en el
16.7% la accesibilidad de salud fue económica.
Los resultados obtenidos fueron analizados con la prueba
estadística del chi cuadrado con un nivel de aceptación del 95% y
error del 5% se obtuvo un X2c= 2.122 menor al X2t= 5.992 en 2
grados de libertad y una probabilidad P= 0.941 estadísticamente No
significativo.
Se puede concluir que la atención en salud mental en las mujeres No
se relaciona con la accesibilidad de salud en el Puesto de Salud
Santa Catalina de Juliaca.
Se rechaza la hipótesis planteada. Ver TABLA Nº 3.
TABLA Nº 3. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER EN SALUD
MENTAL RELACIONADO CON LA ACCESIBILIDAD DE SALUD DE
MUJERES ADULTAS EN EL PUESTO DE SALUD SANTA
CATALINA DE JULIACA DE MAYO A JULIO DEL 2017

ATENCIÓN INTEGRAL EN ACCESIBILIDAD DE SALUD TOTAL


SALUD MENTAL
GEOGRÁFIC CULTURAL ECONÓMI
A CA
Nº % Nº % Nº % Nº %

NO 28 37.3 38 50.7 9 12.0 75 100.0


92.6
SI 2 33.3 3 50.0 1 16.7 6 100.0
7.4
TOTAL 30 37.0 41 50.6 10 12.4 81 100.0

Fuente: Entrevista de la atención integral a la mujer y del grado de


accesibilidad al establecimiento de salud

X2c= 0.122 X2t= 5.992 G.L= 2 P = 0.941


En el cuarto indicador fue la atención integral de la mujer en salud
odontología relacionado con la accesibilidad de salud de mujeres
adultas en el Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca participaron
81 mujeres en la investigación de las cuales el 39.3% recibieron
atención odontológica por caries en el 17.3% la atención
odontológica fue por enfermedades periodontales, en el 10% fue por
caries y enfermedad periodontal y en el 33.3% no recibieron ninguna
atención odontológica.
Al establecer la relación de la atención odontológica con la
accesibilidad de salud al Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca
en las mujeres que fueron atendidas por presentar caries dental en
el 70.4% la accesibilidad fue cultural, en el 25.9% la accesibilidad fue
solo geográfica y en el 3.7% la accesibilidad de salud fue económica.
En las mujeres que no recibieron atención odontológica en el 51.9%
la accesibilidad de salud fue cultural, en el 25.9% la accesibilidad de
salud fue económica y en el 22.2% fue sólo accesibilidad geográfica.
Los resultados obtenidos fueron analizados con la prueba
estadística del chi cuadrado con un nivel de aceptación del 95% y
error del 5% se obtuvo un X2c= 18.519 mayor al X2t= 12.592 en 6
grados de libertad y una probabilidad P= 0.005 estadísticamente
significativo.
Se puede concluir que la atención odontológica en las mujeres se
relaciona con la accesibilidad de salud en el Puesto de Salud Santa
Catalina de Juliaca.
Se prueba la hipótesis planteada. Ver TABLA Nº 4.
TABLA Nº 4. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER EN SALUD
ODONTOLOGICA RELACIONADO CON LA ACCESIBILIDAD DE
SALUD DE MUJERES ADULTAS EN EL PUESTO DE SALUD SANTA
CATALINA DE JULIACA DE MAYO A JULIO DEL 2017
SALUD ODONTOLÓGICA ACCESIBILIDAD DE SALUD TOTAL

GEOGRÁFI CULTURAL ECONÓMI


CA CA
Nº % Nº % Nº % Nº %
CARIES 7 25.9 19 70.4 1 3.7 27 100.0
39.3
ENFERMEDADES 8 57.1 5 35.7 1 7.1 14 100.0
PERIODONTALES 17.3
2 O MAS PROBLEMAS 9 69.2 3 23.1 1 7.1 13 100.0
10.0
NINGUNA 6 22.2 14 51.9 7 25.9 27 100.0
33.3
TOTAL 30 37.0 41 50.6 10 12.4 81 100.0

Fuente: Entrevista de la atención integral a la mujer y del grado de


accesibilidad al establecimiento de salud

X2c= 18.519 X2t=12.592 G.L= 6 P = 0.005


El segundo objetivo específico fue: Analizar la relación de la atención en
consejería con la accesibilidad de salud de mujeres adultas en el Puesto
de Salud Santa Catalina de Juliaca de mayo a julio del 2017. Para lo cual se
presentan los siguientes resultados
En el cuarto indicador de la atención integral de la mujer en consejería
odontológica relacionado con la accesibilidad de salud de mujeres adultas
en el puesto de salud santa cantalina de Juliaca participaron 81 mujeres en
la investigación de las cuales el 50.6% nunca recibieron consejería en
salud odontológico, en el 37% recibieron consejería en salud odontológica
1 vez y en el 12.3% recibieron consejería en salud odontológica de 2 a más
veces.
Al establecer la relación de la atención en consejería con la accesibilidad
de salud al Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca en las mujeres que
recibieron consejería 1 vez en salud bucal en el 40% la accesibilidad fue
sólo geográfica, en el 30% la accesibilidad fue cultural y en el 30% la
accesibilidad de salud fue económica.
En las mujeres que no recibieron consejería en salud odontológica en el
65.9% la accesibilidad de salud fue cultural, en el 31.7% la accesibilidad de
salud fue solo geográfica y en el 2.4% la accesibilidad fue económica.
Los resultados obtenidos fueron analizados con la prueba estadística del
chi cuadrado con un nivel de aceptación del 95% y error del 5% se obtuvo
un X2c= 17.307 mayor al X2t= 9.488 en 4 grados de libertad y una
probabilidad P=0.002 estadísticamente significativo.
Se puede concluir que la atención en consejería en salud bucal en las
mujeres se relaciona con la accesibilidad de salud en el Puesto de Salud
Santa Catalina de Juliaca.
Se prueba la hipótesis planteada. Ver TABLA Nº 5.
TABLA Nº 5. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER EN CONSEJERIA
ODONTOLÓGICA RELACIONADO CON LA ACCESIBILIDAD DE
SALUD DE MUJERES ADULTAS EN EL PUESTO DE SALUD SANTA
CATALINA DE JULIACA DE MAYO A JULIO DEL 2017

CONSEJERIA ACCESIBILIDAD DE SALUD TOTAL


ODONTOLÓGICA GEOGRÁF CULTURAL ECONÓMI
ICA CA
Nº % Nº % Nº % Nº %

NUNCA 13 31.7 27 65.9 1 2.4 41 100.0


50.6
1 VEZ 12 40.0 9 30.0 9 30.0 30 100.0
37.0
2 A MAS VECES 5 50.0 5 50.0 0 0 10 100.0
12.3
TOTAL 30 37.0 41 50.6 10 12.4 81 100.0
Fuente: Entrevista de la atención integral a la mujer y del grado de
accesibilidad al establecimiento de salud

X2c= 17.307 X2t=9.488 G.L= 4 P=0.002


En el segundo indicador de la atención integral de la mujer en consejería,
infecciones de transmisión sexual y VIH relacionado con la accesibilidad
de salud de mujeres adultas en el Puesto de Salud Santa Catalina de
Juliaca participaron 81 mujeres en la investigación de las cuales el 64.2%
nunca recibieron consejería en salud sexual y reproductiva, en el 21%
recibieron consejería en salud sexual y VIH 1 vez y en el 14.8% recibieron
consejería en salud sexual y VIH de 2 a más veces.
Al establecer la relación de la atención en consejería con la accesibilidad
de salud al Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca en las mujeres que
recibieron consejería 1 vez en salud en enfermedades de trasmisión
sexual y VIH en el 47.1% la accesibilidad fue cultural, en el 29.4% la
accesibilidad fue solo geográfica y en el 23.5% la accesibilidad de salud
fue económica.
En las mujeres que no recibieron consejería en salud en enfermedades
de trasmisión sexual y VIH en el 55.8% la accesibilidad de salud fue
cultural, en el 34.6% la accesibilidad de salud fue solo geográfica y en el
9.6% la accesibilidad fue económica.
Los resultados obtenidos fueron analizados con la prueba estadística del
chi cuadrado con un nivel de aceptación del 95% y error del 5% se
obtuvo un X2c= 5.035 mayor al X2t= 9.488 en 4 grados de libertad y una
probabilidad P=0.284 estadísticamente significativo.
Se puede concluir que la atención en consejería en salud de
enfermedades de trasmisión sexual y VIH en las mujeres No se relaciona
con la accesibilidad de salud en el Puesto de Salud Santa Catalina de
Juliaca.
Se rechaza la hipótesis planteada. Ver TABLA Nº6.
TABLA Nº 6. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER EN CONSEJERIA
EN INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL RELACIONADO CON LA
ACCESIBILIDAD DE SALUD DE MUJERES ADULTAS EN EL PUESTO
DE SALUD SANTA CATALINA DE JULIACA DE MAYO A JULIO DEL
2017
CONSEJERIA EN ACCESIBILIDAD DE SALUD TOTAL
INFECCIONES DE GEOGRÁF CULTURA ECONÓMI
TRASMISIÓN SEXUAL ICA L CA
Nº % Nº % Nº % Nº %

NUNCA 18 34.6 29 55.8 5 9.6 52 100.0


64.2
1 VEZ 5 29.4 8 47.1 4 23.5 17 100.0
21.0
2 A MAS VECES 7 58.3 4 33.3 1 8.3 12 100.0
14.8
TOTAL 30 37.0integral
Fuente: Entrevista de la atención 41 a50.6 10 y del
la mujer 12.4grado
81de 100.0
accesibilidad al establecimiento de salud

X2c= 5.035 X2t= G.L= 4 P = 0.284


En el segundo indicador de la atención integral de la mujer en consejería
en TBC y enfermedades trasmisibles relacionado con la accesibilidad de
salud de mujeres adultas en el puesto de salud santa catalina de juliaca
que participaron 81 mujeres en la investigación de las cuales el 46.9%
nunca recibieron consejería sobre enfermedades trasmisibles, en el
35.8% recibieron consejería sobre IRAS y EDAS y en el 17.1% recibieron
consejería sobre tuberculosis.
Al establecer la relación de la atención en consejería sobre
enfermedades trasmisibles con la accesibilidad de salud al Puesto de
Salud Santa Catalina de Juliaca en las mujeres que recibieron consejería
sobre IRAS y EDAS en el 41.4% la accesibilidad fue sólo geográfica y en
el 58.6% la accesibilidad fue cultural.
En las mujeres que no recibieron consejería en salud en enfermedades
trasmisibles en el 44.7% la accesibilidad de salud fue geográfica, en el
42.1% la accesibilidad de salud fue cultural y en el 13.2% la accesibilidad
fue económica.
Los resultados obtenidos fueron analizados con la prueba estadística
del chi cuadrado con un nivel de aceptación del 95% y error del 5% se
obtuvo un X2c= 14.956 mayor al X2t= 9.488 en 4 grados de libertad y
una probabilidad P=0.005 estadísticamente significativo.
Se puede concluir que la atención en consejería en salud de
enfermedades trasmisibles en las mujeres se relaciona con la
accesibilidad de salud en el Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca.
Se acepta la hipótesis planteada. Ver TABLA Nº 7.
TABLA Nº 7. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER EN CONSEJERIA
DE ENFERMEDADES TRASMISIBLES RELACIONADO CON LA
ACCESIBILIDAD DE SALUD DE MUJERES ADULTAS EN EL
PUESTO DE SALUD SANTA CATALINA DE JULIACA DE MAYO A
JULIO DEL 2017
CONSEJERIA ACCESIBILIDAD DE SALUD TOTAL
ENFERMEDADES GEOGRÁFI CULTURAL ECONÓMI
TRASMISIBLES CA CA
Nº % Nº % Nº % Nº %

NUNCA 17 44.7 16 42.1 5 13.2 38 100.0


46.9
TUBERCULOSIS 1 7.1 8 57.1 5 35.7 14 100.0
17.1
IRAS Y EDAS 12 41.4 17 58.6 0 0 29 100.0
35.8
TOTAL 30 37.0 41 50.6 10 12.4 81 100.0
Fuente: Entrevista de la atención integral a la mujer y del grado de
accesibilidad al establecimiento de salud

X2c= 14.956 X2t= 9.488 G.L= 4 P = 0.005


En el cuarto indicador de la atención en consejería que recibieron las
mujeres en nutrición en el Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca
participaron 81 mujeres en la investigación de las cuales el 50.6%
nunca recibieron consejería en nutrición, en el 40.7% recibieron
consejería en nutrición 1 vez y en el 8.6% recibieron consejería de 2
a más veces en nutrición.
Al establecer la relación de la atención en consejería con la
accesibilidad de salud al Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca
en las mujeres que recibieron consejería 1 vez en alimentación y
nutrición en el 54.5% la accesibilidad fue cultural, en el 30.3% la
accesibilidad fue solo geográfica y en el 15.2% la accesibilidad de
salud fue económica.
En las mujeres que no recibieron consejería en nutrición en el 56.1%
la accesibilidad de salud fue cultural, en el 31.7% la accesibilidad de
salud fue solo geográfica y en el 12.2% la accesibilidad fue
económica.
Los resultados obtenidos fueron analizados con la prueba
estadística del chi cuadrado con un nivel de aceptación del 95% y
error del 5% se obtuvo un X2c= 13.174 mayor al X2t= 9.488 en 4
grados de libertad y una probabilidad P=0.010 estadísticamente
significativo.
Se puede concluir que la atención en consejería en nutrición en las
mujeres se relaciona con la accesibilidad de salud en el Puesto de
Salud Santa Catalina de Juliaca.
Se acepta la hipótesis planteada. Ver TABLA Nº 8
TABLA Nº 8. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER EN CONSEJERIA,
NUTRICION Y /O ALIMENTACION RELACIONADO CON LA
ACCESIBILIDAD DE SALUD DE MUJERES ADULTAS EN EL PUESTO
DE SALUD SANTA CATALINA DE JULIACA DE MAYO A JULIO DEL
2017
CONSEJERÍA EN ACCESIBILIDAD DE SALUD TOTAL
NUTRICIÓN GEOGRÁF CULTURAL ECONÓMI
ICA CA
Nº % Nº % Nº % Nº %

NUNCA 13 31.7 23 56.1 5 12.2 41 100.0


50.6
1 VEZ 10 30.3 18 54.5 5 15.2 33 100.0
40.7
2 A MAS VECES 7 100. 0 0 0 0 7 100.0
0 8.6
TOTAL 30 37.0 41 50.6 10 12.4 81 100.0

Fuente: Entrevista de la atención integral a la mujer y del grado de


accesibilidad al establecimiento de salud

X2c= 13.174 X2t= 9.488 G.L=4 P =0.010


El tercer objetivo específico fue: Señalar la relación de la atención en
prevención con la accesibilidad de salud de mujeres adultas en el
Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca de mayo a julio del 2017. Para
lo cual se presentan los siguientes resultados
En el primer indicador de la atención en prevención que recibieron las
mujeres vacunación antitetánica en el Puesto de Salud Santa Catalina de
Juliaca participaron 81 mujeres en la investigación de las cuales el
48.1% recibieron de 1 a 2 dosis de vacuna antitetánica, en el 48.1%
recibieron de 3 dosis de vacuna antitetánica y el 3.7% nunca recibieron
la vacuna antitetánica.
Al establecer la relación de la atención en prevención de la vacunación
antitetánica con la accesibilidad de salud al Puesto de Salud Santa
Catalina de Juliaca en las mujeres que recibieron de 1 a 2 dosis en el
56.4% la accesibilidad fue cultural, en el 38.5% la accesibilidad fue solo
geográfica y en el 5.1% la accesibilidad de salud fue económica.
En las mujeres que recibieron vacunación antitetánica de 3 dosis en el
43.6% la accesibilidad de salud fue cultural, en el 35.9% la accesibilidad
de salud fue solo geográfica y en el 20.5% la accesibilidad fue
económica.
Los resultados obtenidos fueron analizados con la prueba estadística
del chi cuadrado con un nivel de aceptación del 95% y error del 5% se
obtuvo un X2c= 4.961 menor al X2t= 9.488 en 4 grados de libertad y una
probabilidad P=0.291 estadísticamente No significativo.
Se puede concluir que la atención en prevención de la vacunación
antitetánica en las mujeres No se relaciona con la accesibilidad de salud
en el Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca.
Se rechaza la hipótesis planteada. Ver TABLA Nº 9
TABLA Nº 9. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER EN
INMUNIZACIONES ANTITETANICA RELACIONADO CON LA
ACCESIBILIDAD DE SALUD DE MUJERES ADULTAS EN EL PUESTO
DE SALUD SANTA CATALINA DE JULIACA DE MAYO A JULIO DEL
2017
INMUNIZACIONES ACCESIBILIDAD DE SALUD TOTAL
ANTITETANICAS GEOGRÁF CULTURA ECONÓMI
ICA L CA
Nº % Nº % Nº % Nº %

1 A 2 DOSIS 15 38.5 22 56.4 2 5.1 39 100.0


48.1
3 DOSIS 14 35.9 17 43.6 8 20.5 39 100.0
48.1
NINGUNA 1 33.3 2 66.7 0 0 3 100.0
3.7
TOTAL 30 37.0 41 50.6 10 12.4 81 100.0
Fuente: Entrevista de la atención integral a la mujer y del grado de
accesibilidad al establecimiento de salud

X2c= 4.961 X2t= 9.488 G.L= 4 P = 0.291


En el segundo indicador de la atención en prevención de vacunación
antiamarilica que recibieron las mujeres en el Puesto de Salud Santa
Catalina de Juliaca participaron 81 mujeres en la investigación de las
cuales el 86.4% no recibieron vacunación antiamarilica y en el 13.6%
recibieron de la vacuna antiamarilica.
Al establecer la relación de la atención en prevención de la
vacunación con la accesibilidad de salud al Puesto de Salud Santa
Catalina de Juliaca en las mujeres que no recibieron la vacuna
antiamarilica en el 52.9% la accesibilidad fue ultural, en el 38.6% la
accesibilidad fue solo geográfica y en el 8.6% la accesibilidad de
salud fue económica.
En las mujeres que recibieron vacunación antiamarilica en el 36.4%
la accesibilidad de salud fue cultural, en el 27.3% la accesibilidad de
salud fue solo geográfica y en el 36.4% la accesibilidad fue
económica.
Los resultados obtenidos fueron analizados con la prueba
estadística del chi cuadrado con un nivel de aceptación del 95% y
error del 5% se obtuvo un X2c= 6.786 mayor al X2t= 5.992 en 4
grados de libertad y una probabilidad P=0.034 estadísticamente
significativo.
Se puede concluir que la atención en prevención de la vacunación
antiamarilica en mujeres se relaciona con la accesibilidad de salud
en el Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca.
Se acepta la hipótesis planteada. Ver TABLA Nº 10.
TABLA Nº 10. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER SEGÚN
VACUNACION ANTIAMARILICA RELACIONADO CON LA
ACCESIBILIDAD DE SALUD DE MUJERES ADULTAS EN EL
PUESTO DE SALUD SANTA CATALINA DE JULIACA DE MAYO A
JULIO DEL 2017
VACUNACIÓN ACCESIBILIDAD DE SALUD TOTAL
ANTIAMARILICA GEOGRÁFI CULTURA ECONÓM
CA L ICA
Nº % Nº % Nº % Nº %

NO 27 38.6 37 52.9 6 8.6 70 100.0


86.4
SI 3 27.3 4 36.4 4 36.9 11 100.0
13.6
TOTAL 30 37.0 41 50.6 10 12.4 81 100.0

Fuente: Entrevista de la atención integral a la mujer y del grado de


accesibilidad al establecimiento de salud

X2c= 6.786 X2t=5.992 G.L= 2 P =0.034


En el tercer indicador de la atención en prevención en planificación
familiar que recibieron las mujeres en el Puesto de Salud Santa
Catalina de Juliaca participaron 81 mujeres en la investigación de las
cuales el 48.1% no reciben métodos de planificación familiar, en el
39.5% reciben planificación familiar algunas veces y el 12.3% reciben
siempre métodos de planificación familiar.
Al establecer la relación de la atención en prevención en métodos de
planificación familiar con la accesibilidad de salud al Puesto de Salud
Santa Catalina de Juliaca en las mujeres que no reciben Planificación
familiar en el 48.7% la accesibilidad fue cultural, en el 41% la
accesibilidad fue solo geográfica y en el 10.3% la accesibilidad de
salud fue económica.
En las mujeres que alguna veces recibieron planificación familiar en
el 56.3% la accesibilidad de salud fue cultural, en el 28.1% la
accesibilidad de salud fue solo geográfica y en el 15.6% la
accesibilidad fue económica.
Los resultados obtenidos fueron analizados con la prueba estadística
del chi cuadrado con un nivel de aceptación del 95% y error del 5%
se obtuvo un X2c= 2.220 menor al X2t= 9.488 en 4 grados de libertad
y una probabilidad P=0.695 estadísticamente No significativo.
Se puede concluir que la atención en prevención de planificación
familiar en las mujeres No se relaciona con la accesibilidad de salud
en el Puesto de Salud Santa Catalina de Juliaca.
Se rechaza la hipótesis planteada. Ver TABLA Nº 11.
TABLA Nº 11. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER SEGÚN USO
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR RELACIONADO CON LA
ACCESIBILIDAD DE SALUD DE MUJERES ADULTAS EN EL PUESTO
DE SALUD SANTA CATALINA DE JULIACA DE MAYO A JULIO DEL
2017
ATENCIÓN INTEGRAL ACCESIBILIDAD DE SALUD TOTAL
DE LA MUJER SEGÚN GEOGRÁFI CULTURA ECONÓMI
USO MÉTODOS DE CA L CA
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR Nº % Nº % Nº % Nº %

NUNCA 16 41.0 19 48.7 4 10.3 39 100.0


48.1
ALGUNAS VECES 9 28.1 18 56.3 5 15.6 32 100.0
39.5
SIEMPRE 5 50.0 4 40.0 1 10.0 10 100.0
Fuente: Entrevista de la atención integral a la mujer y del grado de 12.3
accesibilidad al establecimiento de salud
TOTAL 30 37.0 41 50.6 10 12.4 81 100.0
X2c= 2.220 X2t= 9.488 G.L= 4 P =0.695
El cuarto objetivo específico fue: Identificar las características
de la accesibilidad de salud de mujeres adultas en el Puesto de
Salud Santa Catalina de Juliaca de mayo a julio del 2017. Para
lo cual se presentan los siguientes resultados.
En las 81 mujeres que participaron del estudio se encontró que
41 que es el 50.6% tuvieron un acceso cultural a los servicios
de salud, 30 que representa al 37% manifestaron que el acceso
a salud es geográfico y 10 mujeres que representa al 12.4%
tuvieron un acceso económico.
TABLA Nº 12. ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE
MUJERES ADULTAS EN EL PUESTO DE SALUD SANTA CATALINA
DE JULIACA DE MAYO A JULIO DEL 2017

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Nº %


ACCESO GEOGRÁFICO 30 37.0%
ACCESO CULTURAL 41 50.6%
ACCESO ECONÓMICO 10 12.4%
TOTAL 81 100.0%
Fuente: instrumentos de aceptación del servicio
CONCLUSIONES
PRIMERA: Se ha encontrado relación significativa entre la
identificación de enfermedades, consejería y prevención
con la accesibilidad de salud de mujeres adultas en el
puesto de salud santa catalina de Juliaca de mayo a julio
del 2017, con lo que se comprueba la hipótesis planteada
(cuadros 1-12)
SEGUNDA: En la atención de enfermedades no
trasmisibles se observa el descarte de cáncer de mama y
cuello uterino 45.7%; caries dental 39.3%, todos estos
indicadores están relacionados significativamente con la
accesibilidad de salud, no siendo significativos las
enfermedades transmisibles y salud mental con lo que se
comprueba parcialmente la hipótesis planteada (cuadros
1-4).
TERCERA: Nunca se dio consejería en los indicadores
odontológica 50.6%, enfermedades trasmisibles 46.9%;
nutrición 50.6%, los que están relacionados
significativamente con la accesibilidad de salud. No son
signicativos los indicadores, la consejería en infecciones
de transmisión sexual, con lo que se comprueba la
hipótesis planteada de manera parcial (5 – 8).
CUARTA: Existe relación significativa con la accesibilidad
de salud entre el indicador de vacunación antiamarilica en
un 86.4% que no se realizó, no existiendo relación con
inmunización antitetánica y la planificación familiar con lo
que se realiza la hipótesis planteada. (Cuadros 9 -11).
QUINTA: Las características de accesibilidad a la salud
50.6% cultural, 37% geográfico, y finalmente 12.4%
económico, en mujeres adultas en el puesto de salud
santa catalina de juliaca de mayo a julio 2017.
RECOMENDACIONES
PRIMERA: A la oficina de información y comunicación de
la Red de Salud San Román utilizar los medios masivos de
comunicación y difundir las diferentes atenciones que se
brinda a las mujeres adultas, ya que no se considera como
prioritaria este grupo a pesar que son ellas las principales
responsables del cuidado de toda la familia.
Desconociéndose los paquetes de atención integral por
etapa de vida que existe en todos los establecimientos de
salud.
SEGUNDA: Al personal Jefe y los profesionales de las
diferentes estrategias sanitarias difundir en cada visita de
una mujer adulta las actividades que se emprenden a la
mujer por etapa de vida y pueda beneficiarse de todas las
actividades recuperativas respecto a determinados riesgos
y daños que se presentan con mayor frecuencia y
coordinar por lo menos 1 vez la visita de algún profesional
médico, psicólogo o psiquiatra que brinde salud mental a
las mujeres.
TERCERA: A todos los profesionales de salud del primer
nivel de atención : médicos, odontólogos, enfermeras,
obstetras y otros puedan coordinar diferentes
actividades integrales en beneficio de las mujeres
adultas a nivel intra y extramuros brindando sobre todo
diferentes temas en áreas preventivo – promocionales
para prevenir riesgos y daños en las mujeres.
CUARTA: A las enfermeras, odontólogos y obstetras que
laboran en los establecimientos de primer nivel orientar
a las madres para que accedan a la prevención de
determinadas enfermedades mediante la vacunación, al
control de la natalidad mediante el uso de métodos
anticonceptivos y otros que favorezcan una buena salud.
QUINTA: A los jefes de las diferentes estrategias realizar
campañas masivas dando importancia y prioridad a la
atención de la mujer ya que solo se prioriza los grupos
de riesgo de niños y adultos mayores no dando
importancia a las mujeres adultas que están en riesgos
frente a determinados daños como el cáncer de mama,
de cuello uterino, la anemia, el sobre peso entre otras.
EXPOSICIÓN DE LA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En el año 2015, la minería aportó con 57%, el agro con
15%. Asimismo, la minería moderna desarrolla
programas de Manejo Ambiental, Participación
Ciudadana, Responsabilidad e Inclusión Social, etc.
La gran importancia de la minería para el desarrollo
nacional y, en particular, para la Región Puno, existen
discrepancias con la minería, especialmente con la
minería informal, ilegal o artesanal que en varias
provincias de la Región Puno han ocasionado
contaminación al ambiente, en este caso al agua del
río Ramis.
Este aspecto es motivo de la investigación analizarlos
conflictos que se suceden entre los intereses de la
explotación minera con los intereses del agro puneño.
PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el significado de la
defensa del derecho al
ambiente en los conflictos
sociales que provienen de la
confrontación entre los
intereses de la minería y el
FORMULACIÓN DEL agro en la Región Puno?
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA ¿Cuáles son los principales
conflictos que se suscitan
entre las empresas mineras y
los mineros con los que
defienden el agro de la
PROBLEMAS contaminación ambiental
ocasionado por la explotación
ESPECÍFICOS minera en la Región Puno?.
JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
Los sectores del agro y minería existen desde que el
hombre apareció sobre la faz de la tierra. Para nuestro
país tanto la minería como el agro deben ser los aliados
estratégicos para nuestro desarrollo, particularmente
para el desarrollo de las zonas alto andinas como es
Puno, donde está presente la minería y el agro juntos.
Estamos observando que cuanta más minería
desarrollamos, más agro también hacemos, los
conflictos creados de minería equivocada e ideológica
hacen mucho daño al Perú especialmente a los pobres.
Por consiguiente, consideramos de suma importancia
desarrollar trabajos de investigación que tiendan a
compatibilizar estos dos ejes del desarrollo regional y
nacional.
Examinar e interpretar desde
OBJETIVO el punto de vista jurídico el
contenido de la defensa del
GENERAL
derecho al ambiente en los
conflictos sociales que
provienen de la confrontación
entre los intereses de la
minería y el agro en la Región
Puno.
OBJETIVOS

Identificar los principales


conflictos que se producen
entre las empresas mineras y
los que asumen la defensa del
agro frente a la contaminación
OBJETIVOS ambiental ocasionado por la
explotación minera en la
ESPECÍFICOS Región Puno.
Es probable que analizando e
HIPÓTESIS interpretado desde el punto de vista
jurídico el contenido de la defensa y
GENERAL protección del derecho al ambiente
se podría solucionar los conflictos
sociales que provienen de la
confrontación entre los intereses de
la minería y el agro en la Región
Puno.
HIPÓTESIS Identificando las causas de los
principales conflictos que se
producen entre las empresas
mineras y quienes asumen la
defensa del agro y la ganadería
frente a la contaminación ambiental
ocasionada por la explotación
minera, se podría lograr la
HIPÓTESIS
convivencia entre ambos sectores
ESPECÍFICA productivos en la Región Puno.
VARIABLES E
INDICADORES
a.Variable independiente Indicadores
Contaminación ambiental Suelo
Agua
Aire
a.Variable dependiente Indicadores:
Conflictos socioambientales Mineros
Minería legal
Minería ilegal
Agro
Ganadería
Sociales
PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO

DISEÑO DE TIPOLOGÍA DE LA MÉTODOS DE


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

Se trata de un La tipología Método


estudio jurídica sociológico -
cualitativo descriptiva y jurídico.
explicativa
PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO

FUENTES DE ÁMBITO Y TIEMPO


INVESTIGACIÓN

Se hizo uso de fuentes Se producen en la


primarias y secundarias de Región Puno. El tiempo
carácter documental. Sin de la información
embargo, también se hizo investigada corresponde
trabajo de campo para a los años 2014 - 2015.
determinar las zonas en
conflicto.
CAPÍTULO II
EXPOSICIÓN DEL
CONTENIDO JURÍDICO
DEL DERECHO MINERO Y
EL DERECHO AMBIENTAL
EXPOSICIÓN DEL CONTENIDO JURÍDICO
DEL DERECHO MINERO Y EL DERECHO
AMBIENTAL

GENERALIDADES DEL EL AMBIENTE SANO Y


DERECHO MINERO EQUILIBRADO COMO DERECHO
FUNDAMENTAL DE LA PERSONA

En la actualidad, la
noción de Derecho El derecho a un ambiente sano y
Minero, ha ido equilibrado es una consecuencia
evolucionando de de la dignidad propia del ser
acuerdo a las nuevas humano, entendida como las
coyunturas condiciones mínimas para el
económicas, sociales y desarrollo del hombre por sí
ambientales. mismo.
EXPOSICIÓN DEL CONTENIDO JURÍDICO
DEL DERECHO MINERO Y EL DERECHO
AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA LA CONTAMINACIÓN
LEY GENERAL DEL
AMBIENTE AMBIENTAL Y LA
EXPLOTACIÓN MINERA

Esta norma establece los En esta cumbre los hombres


principios básicos para de ciencia advirtieron al
asegurar el ejercicio del mundo lo grave y peligroso
derecho fundamental a vivir que significa para la
en un ambiente saludable, humanidad continuar en
equilibrado y adecuado, así forma indolente y sin freno
como la política nacional del alguno, el uso de
ambiente. hidrocarburos y el carbón.
EXPOSICIÓN DEL CONTENIDO JURÍDICO
DEL DERECHO MINERO Y EL DERECHO
AMBIENTAL

CORRESPONZABILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN
MINERA EN LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

El problema ambiental no siempre fue un


problema de la categoría hoy enfrentamos a nivel
nacional y planetario. En ese sentido, toda gestión
ambiental es concebida como el conjunto de
acciones, políticas, regulaciones, principios y la
institucionalidad, diseñados y ejecutadas por el
Estado
EXPOSICIÓN DEL CONTENIDO JURÍDICO
DEL DERECHO MINERO Y EL DERECHO
AMBIENTAL

LOS PASIVOS LOS RIESGOS OCASIONADOS


AMBIENTALES Y LOS POR LA MINERÍA AL AGRO
DAÑOS AL AGRO

Así también los pasivos mineros


Las empresas mineras tienen
y las aguas residuales originadas
riesgos ocasionadas por
por las poblaciones aledañas
diversas causas y con múltiples
afectan los ríos a lo largo de la
efectos, principalmente en el
costa y la selva. Los pasivos
agro. Los distintos tipos de
ambientales están regulados en
riesgos pueden ser clasificados
el Perú por la Ley N° 28271 y su
por su causalidad o por su
Reglamento aprobado por D.S.
consecuencia
N° 059-2005-EM.
CAPÍTULO III
CONFLICTO DE
INTERESES DE LA
MINERÍA Y LA
PRODUCCIÓN
AGROGANADERO EN LA
REGIÓN PUNO
CONFLICTO DE INTERESES DE LA
MINERÍA Y LA PRODUCCIÓN
AGROGANADERO EN LA REGIÓN PUNO

EL AGUA COMO EL “ORO LOS DEFENSORES DEL


DEL SIGLO XXI” SOPORTE AGUA Y EL AMBIENTE
PRINCIPAL PARA LA FRENTE A LA MINERÍA
SOBREVIVENCIA HUMANA
El agua también es objeto de El agua siendo un recurso
una valoración especial por renovable por el ciclo
las comunidades andinas y hidrológico que la genera, es
amazónicas. objeto por acción del hombre
de elevados niveles de
contaminación que altera su
composición físico-química
y restringe su uso vital para
los seres vivos
CONFLICTO DE INTERESES DE LA
MINERÍA Y LA PRODUCCIÓN
AGROGANADERO EN LA REGIÓN PUNO

AMENAZAS CATASTRÓFICAS FRENTE A


LA ESCASEZ DE AGUA

Del mismo modo, otro grave problema que enfrentan los


usuarios es la escasa transparencia de la propia Autoridad
del Agua (ANA) y sus órganos descentralizados. Según la
Ley de Recursos Hídricos, para el uso del agua se requiere
contar con un derecho de uso de agua otorgado por la
Autoridad Administrativa del Agua, con la participación del
Consejo de Cuenca Regional o Interregional según
corresponda.
CONFLICTO DE INTERESES DE LA
MINERÍA Y LA PRODUCCIÓN
AGROGANADERO EN LA REGIÓN PUNO

PRINCIPALES CONFLICTOS LATENTES ENTRE LOS


INTERESES DE LA MINERÍA Y EL AGRO GANADERO
PUNEÑO

La concesión minera es un derecho de propiedad que


proviene de un acto jurídico administrativa emanado de
la autoridad competente del Estado, por el cual se
autoriza a realizar actividades de exploración, desarrollo,
explotación, beneficio, labor general o transporte
minero, según sea el caso. Esta autorización se otorga
en mérito a la normatividad vigente y a petición del
interesado con arreglo a los requisitos de carácter
ineludible.
CONCESIONES MINERAS Y HECTÁREAS OTORGADAS
POR PROVINCIA EN LA REGIÓN PUNO
DERECHOS MINEROS POR PROVINCIA
PROVINCIA DERECHO HECTÁREAS PETITORIOS ADMITIDOS
S DESDE SEPT/14 HASTA
MINEROS LA ACTUALIDAD
DERECHOS HECTÁREA
MINEROS S
Carabaya 644 288038.1200 118 52300.000
Sandia 603 228792.8800 122 52800.000
San Antonio de Putina 331 120901.9300 65 25239.4700
Lampa 325 205722.7700 28 16298.8000
Puno 271 215230.7100 22 11200.0000
Azángaro 186 80736.1700 69 37100.0000
San Román 148 92634.6300 13 3600.0000
Melgar 111 90530.2200 28 20000.0000
Huancané 60 20777.3100 4 900.0000
El Collao 56 22330.1100 5 2600.0000
INTERPRETACIÓN
El cuadro que hemos elaborado, explica de cómo la
provincia con mayor cantidad de concesiones mineras
es la provincia de Carabaya con 644. Seguido se tiene
que la provincia de Sandia es la segunda con 603, en
tercer lugar es la provincia de San Antonio de Putina
con 331 y la provincia de Lampa con 325. De estudio
verificado, se demuestra que la mayor parte de dichas
concesiones se hallan las partes altas de las cuencas
de los ríos que van hacia las cuencas que alimentan al
lago Titicaca y las otra hacia el lado oriental, es decir,
al río Amazonas. Además, en aproximadamente un 70
por ciento de las áreas cedidas como concesiones se
desarrolla intensa actividad ganadera y agrícola de
temporada.
EMPRESAS CON CONCESIONES MINERAS EN LA
REGIÓN PUNO
PERSONA JURÍDICA O NATURAL DERECHOS MINEROS HECTÁREAS
GLOBAL GOLD S.A.C 133 84100.0000
MINSUR S.A. 131 108426.2100
BHP BILLITON WORLD EXPLORATION INC. 123 110000.0000
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 70 645.6800
COMPAÑÍA DE EXPLORACIONES ORION S.A.C. 47 29300.0000
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA MINERO METALÚRGICO 46 28460.0000
COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 46 29180.0000
MINERA IRL S.A. 43 22000.0000
YARA S.A. 40 20356.1600
CONSORCIO AURIFERO DE PUNO S.A.C. 38 23838.8200
CEMENTOS INTEROCEÁNICOS S.A.C. 38 20500.0000
COMPAÑÍA MINERA TITÁN S.A.C. 33 25577.6700
CEMENTO SUR S.A. 30 28720.500
MINERÍA PEÑOLES DE PERÚ S.A. 28 14501.2400
CAMPER EXPLORACIONES S.A.C. 25 16449.3500
ALBERTO SPARROW ROBLES 25 15100.0000
MINERGIA S.A.C. 23 14700.0000
CONSORCIO DE INGENIEROS EJECUTORES 21 7106.4400
ALBERTO LUIS JULIAN INFANTE ANGELES 20 10500.0000
COMPAÑÍA MINERA KURI KULLUS S.A. 19 9950.6600

MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. 19 16900.0000

NEWMONT PERÚ S.R.L 17 12800.0000

CORPORACIÓN MINERA SAN ANTONIO 14 1914.6600

SOCIEDAD MINERA BERENGUELA S.A. 14 7095.6500

SOUTHERN PERÚ COPPER CORPOTATION 14 2200.0000

BEAR CREEK MINING COMPANY 13 7000.0100

MINERA SILEX PERÚ S.R.L. 13 7009.4100

EMPRESA MINERA LOS QUENUALES S.A. 12 5334.9300

COMPAÑÍA MINERA SOLIMANA S.A. 11 5356.0000

SOLEX DEL PERÚ S.A.C. 11 6900.0000

BEAR CREEK MINING S.A.C. 10 5300.0000

VOTORANTIM METAIS –CAJAMARQUILLA S.A. 10 4967.7300

TECK PERÚ S.A. 10 6600.0000

TITAN CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. 10 1373.2300

VALE EXPLORATION PERÚ S.A.C. 9 7300.0000

TORRINES S.A.C. 3 100258.3100


INTERPRETACIÓN
De la Tabla 2, se tiene que mayormente las concesiones mineras
se han otorgado a grandes y medianas empresas, y son
precisamente éstas las que más contaminan a las cuencas de los
diferentes ríos y el Lago Titicaca. Así por ejemplo, la reserva del
Bahuaja Sonene identificó 20 puntos muy cerca del área de
amortiguamientos y a orillas del río Inambari, donde decenas de
mineros extraen oro sin ningún tipo de autorización. Las
operaciones se realizan entre las localidades de Lechemayo,
Chaspa, Selva Alta y Loromayo, en la provincia de San Gabán.
Igualmente, se describiera la ubicación donde se han cedido
dichas concesiones se tiene que en dichas áreas también se
desarrolla actividad ganadera y agrícola.
El centro de contaminación más grave al ambiente (agua y suelo)
se da con la explotación de la minería informal y artesanal de
Ananea y Rinconada de provincia de San Antonio de Putina, foco
de contaminación de la cuenca del río Ramis. Para conseguir el
oro, los mineros lavan ingentes cantidades de tierra y los relaves
son lanzados al río, generando una enorme contaminación a las
aguas que discurren por gran parte de la zona norte del
departamento de Puno. Según la Dirección Regional de Energía y
Minas (Drem), ninguno de los que se encuentran en la zona tiene
autorización para operar. Tampoco sería posible porque se trata
de una zona protegida.
CONFLICTO DE INTERESES DE LA
MINERÍA Y LA PRODUCCIÓN
AGROGANADERO EN LA REGIÓN PUNO

PRINCIPALES CONFLICTOS LATENTES


ENTRE LOS INTERESES DE LA MINERÍA
Y EL AGRO GANADERO PUNEÑO

En esta parte describimos los principales conflictos socio


ambientales que a la fecha se mantienen latentes entre las
empresas mineras que tienen reconocimiento legal y los
mineros informales e ilegales en las diversas provincias de
la Región Puno:
PRINCIPALES CONFLICTOS LATENTES
ENTRE LOS INTERESES DE LA MINERÍA
Y EL AGRO GANADERO PUNEÑO

CONFLICTO DE CONFLICTO DE MINEROS


ANTAUTA Y MINSUR INFORMALES EN EL
DISTRITO DE COJATA Y
DE LADO BOLIVIANO
Los representantes del
Frente de Defensa de
Antauta, entre otros En ambos lados de la
aspectos exigen: mayor frontera operan mineros
protección del ambiente y informales bolivianos y
remediación de la peruanos explotando
contaminación del agua, mineral aurífero sin
empleo local y porcentaje. autorización alguna.
PRINCIPALES CONFLICTOS LATENTES
ENTRE LOS INTERESES DE LA MINERÍA
Y EL AGRO GANADERO PUNEÑO

CONFLICTO DE GANADEROS CONFLICTO DE LOS


AGRICULTORES DE LA DISTRITOS DE OCUVIRI Y
CUENCA DEL LLALLIMAYO Y VILAVILA CON LA
EMPRESA MINERA ARUNTANI EMPRESA MINERA
SAC ARUTANI SAC
Los pobladores de los distritos De igual modo, los distritos
afectados por la contaminación de Ocuviri y Vilavila de la
de los ríos de la cuenca provincia de Lampa tienen
Llallimayo han asumido acciones latente un conflicto por las
de fuerza frente a la empresa
mismas razones que la
minera ARUNTANI SAC con paros
y movilizaciones por la zona de expuesta en el punto anterior.
influencia y en la capital de Puno.
PRINCIPALES CONFLICTOS LATENTES
ENTRE LOS INTERESES DE LA MINERÍA
Y EL AGRO GANADERO PUNEÑO

CONFLICTO DEL DISTRITO CONFLICTO DE LOS


DE ORURILLO CON LA AGRICULTORES Y
EMPRESA MINERA SOLEX GANADEROS DE LA
DEL PERÚ CUENCA DEL RÍO RAMIS
Para hacerse sentir su protesta, CON LA MINERÍA
incluso llegaron a tomar el INFORMAL DE ANANEA Y
campamento minero y RINCONADA
ocasionar daños materiales a Uno de los mayores conflictos
dicha empresa. Por su parte los que se mantiene siempre es la
pobladores señalaron que dicha que enfrentan los agricultores y
empresa no cuenta con licencia ganaderos de toda la cuenca del
social, es decir, jamás se les río Ramis, con los mineros
consultó para desarrollar informales e ilegales que operan
labores de exploración ni en la zona de Rinconada y
explotación. Ananea.
PRINCIPALES CONFLICTOS LATENTES
ENTRE LOS INTERESES DE LA MINERÍA
Y EL AGRO GANADERO PUNEÑO

CONFLICTO DEL DISTRITO CONFLICTO DE


DE PARATÍA CON LA ALPAQUEROS DE
EMPRESA MINERA ANANEA CON MINEROS
CIEMSA INFORMALES DEL MISMO
El conflicto socioambiental DISTRITO
surgido entre los intereses de Por la razón o la fuerza se han
los pobladores del distrito de posesionado en muchas áreas
Paratía, provincia de Lampa, donde otrora se desarrollaba la
con la empresa minera CIEMSA crianza de alpacas. También se
es de reciente data. considera que la explotación
ilegal e informal de la zona es la
que más contamina la cuenca
del río Ramis.
PRINCIPALES CONFLICTOS LATENTES
ENTRE LOS INTERESES DE LA MINERÍA
Y EL AGRO GANADERO PUNEÑO

CONFLICTO DE LA CONFLICTO DEL


COMUNIDAD DE DISTRITO DE SANTA
OLLACHEA CON LA LUCIA Y LA EMPRESA
EMPRESA KURI KULLO CIEMSA
S.A El Consorcio Ingenieros
La comunidad de Ollachea de Ejecutores Minera S.A., CIEMSA
distrito del mismo nombre de la ha sido denunciado por las
provincia de Carabaya tiene un autoridades del distrito y
conflicto pendiente de solución pobladores de la zona y área de
con la Empresa Minera Kuri influencia de la empresa minera
Kullo S.A., a pesar que esta porque cuenta con varias
última les hiciera entrega del canchas de relave que estarían
5% del accionariado y utilidades contaminando los ríos de
a los socios de la comunidad Llapatera, Paratía, Santa Lucía y
Cabanillas.
PRINCIPALES CONFLICTOS LATENTES
ENTRE LOS INTERESES DE LA MINERÍA
Y EL AGRO GANADERO PUNEÑO

CONFLICTO DE LOS CONFLICTO DE LA


DISTRITOS DE COMUNIDAD DE AMATA
HUACULLANI Y KELLUYO CON LA EMPRESA
CON LA EMPRESA MINERA MINEX
MINERA SANTA ANA Esta empresa es denunciada por
contaminar el ambiente, los ríos
Este conflicto fue uno de los y suelos por cuanto no contarían
más sonados en la Región con pozas de sedimentación y
Puno, porque comprometió a vierten directamente los relaves
casi todos los pueblos de la al río Inambari.
zona sur del departamento y
que hasta hoy se mantiene sin
solución alguna.
PRINCIPALES CONFLICTOS LATENTES
ENTRE LOS INTERESES DE LA MINERÍA
Y EL AGRO GANADERO PUNEÑO

CONFLICTO DE LA CONFLICTO DE LOS


COMUNIDAD DE POBLADORES DE
YANACOCHA CON LA CONDORAQUE Y LA
EMPRESA MINERA EMPRESA MINERA
KORITONKI SILLUSTANI
La comunidad de Yanaccha del Los pobladores de la comunidad
distrito de Sandia tomaron por de Condoraque del distrito de
la fuerza el campamento de la Quilcapunco de la provincia de
empresa minera KORITONKI San Antonio de Putina tuvieron
exigiéndoles que adoptara enfrentamientos con la empresa
mayores medidas de minera SILLUSTANI por
prevención de acuerdo a la ley problemas ambientales
para no contaminar el ambiente,
ganadero específicamente
PRINCIPALES CONFLICTOS LATENTES
ENTRE LOS INTERESES DE LA MINERÍA
Y EL AGRO GANADERO PUNEÑO

CONFLICTO DE LOS CONFLICTO DE LA


POBLADORES DE POBLACIÓN DE POMATA
UNTUCA CON LA CON LA CONCESIONARIA
EMPRESA MINERA MINERA TANAPACA
CORIPUNO Los pobladores del distrito de
La comunidad de Untuca del Pomata de la provincia de
distrito de Quiaca también Chucuito quienes se oponen a
tienen problemas con la que opere en su zona la minera
TANAPACA. Los pobladores
empresa minera denominado
MINERA CORIPUNO por tienen el temor que la
problemas ambientales y el uso explotación minera contamine el
área de influencia del distrito
de terrenos que pertenecen a la
comunidad sin autorización. .
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
RELACIONADOS AL AGUA Y LA
AGRICULTURA EN LA REGIÓN PUNO
Provincia Distrito, centro Empresa minera Estado de negociación
poblado o comunidad
Melgar Distrito Antauta MINSUR En negociación
Huancané Distrito Cojata Minería informal de Estado latente de
Cojata y lado boliviano conflicto
Melgar Distritos de Umachiri, ARUNTANI S.A. En negociación
Llalli y Cupi
Lampa Distrito de Ocuviri y ARUNTANI S.A. En negociación
Vila vila
Melgar Distrito de Orurillo SOLEX DEL PERÚ En negociación
Azángaro Distritos y Minería informal e En estado latente y
comunidades de ilegal de Rinconada y permanente de
cuenca del río Ramis Ananea conflicto
Lampa Distrito de Paratía CIEMSA En negociación
San Antonio de Putina Comunidades de Mineros informales e En estado permanente
Ananea ilegales de Ananea y de conflicto
Rinconada
Carabaya Comunidad de Empresa Minera de En negociación
Ollachea Kori Kullo
Provincia Distrito, centro Empresa minera Estado de negociación
poblado o comunidad
Lampa Distrito de Santa Lucía CIEMSA En estado latente de
y Cabanillas conflicto
Chucuito Distritos de Huacullani y Empresa Minera Santa En proceso judicial
Kelluyo Ana
Sandia Distrito de Alto Empresa Minera MINEX En negociación
Inambari, Centro
poblado de Amata
Sandia Comunidad de Empresa Minera En negociación
Yanacocha Koritonki
San Antonio de Putina Distrito de Quilcapunto Empresa Minera En conflicto latente
Comunidad de Sillustani
Condoraque
Sandia Distrito deQuiaca, Empresa Minera En conflicto latente
Comunidad de Untuca Coripuno
Chucuito Distrito de Pomata Consecionaria minera En conflicto latente
de TANAPACA
INTERPRETACIÓN
Como se puede ver de la tabla preparada, se verifica que
casi todas las provincias de la Región Puno tienen
conflictos minero ambientales relacionados con el
problema del agua, la agricultura y la ganadería. Algunos
de los conflictos se hallan en proceso de negociación,
en cambio otros se hallan en situación de conflictos
latentes y permanentes, es decir, en cualquier momento
pueden estallar protestas y actos de fuerza para la
defensa de sus intereses. Las provincias donde se
acentúan los conflictos están ubicadas en zonas de
activa presencia de operaciones mineras legales, pero
en la mayor parte de carácter informal e ilegal.
CONCLUSIONES
PRIMERA: En la época en que vivimos, el agua y la
agricultura tienen un mayor valor social, valor
económico y valor ambiental, por ello, su uso y la
actividad agrícola debe basarse en el equilibrio
permanente de estos tres valores. Para verificar y
solucionar el problema, existen varias instituciones
públicas involucradas en la gestión de los recursos
hídricos y el desarrollo de la agricultura con la
consiguiente dispersión de esfuerzos.
SEGUNDA: En el Perú tenemos la suerte de contar de un
extremo a otro con la cordillera de los Andes, cuyos
nevados dan vida a los ríos y permite satisfacer la vital
necesidad del agua a las ciudades y la agricultura, pese
a todo, existen zonas que tienen mucha carestía de este
líquido vital. El agua se ha convertido en el “oro líquido”
y en muchas zonas del país la lucha por este recurso es
frontal. No es para poco, uno de cada cinco personas
emplea agua de pozos, ríos, acequias y manantiales,
muchos de ellos están contaminados.
TERCERA: En los últimos años, la mayoría de los
conflictos socio ambientales en el sector minero están
relacionadas con el uso de los recursos hídricos. Esto
surge por el hecho de que no existen suficientes
recursos hídricos y por la deficiente información para
una adecuada gestión de dicho recurso. En
los años 2014 a 2015 había aproximadamente 60
conflictos sociales activos por el agua en diferentes
regiones, provincias y distritos. Los casos más
representativos en la Región Puno lo señalamos en la
presente investigación.
CUARTA: Los motivos más comunes son: en el país
subsiste una cosmovisión de las poblaciones
campesinas y amazónicas frente a la actividad
extractiva. Consideran que las actividades mineras
contaminan del agua y ocasionan la desaparición de
sus ríos y lagunas con efectos nocivos para la
agricultura. Aun cuando la minería formal tiende a
respetar el ambiente y los recursos hídricos, la
población siente temor que las empresas mineras o
sector energético se apropien de sus aguas.
QUINTA: El agua es un recurso esencial para la vida. Le
permite a la humanidad satisfacer una necesidad
biológica y asegurar su continuidad como especie.
Contribuye, además, a que esa continuidad sea en
condiciones de salud, es decir, dentro del mayor
bienestar posible. Pero, a la vez, el agua está en el
centro de muchas actividades económicas y
productivas. Sirve para usos múltiples y en torno a ella
intervienen una serie de
actores con intereses diferentes y hasta contrapuestos.
Estas características originan que su administración sea
compleja y, en ocasiones, causa de problemas que
pueden derivar en conflictos sociales.
SEXTA: Entre el 2014 y el 2015 se ha monitoreado
conflictos sociales en un número de 539 casos, de los
cuales 153 están relacionados con recursos hídricos.
Las demandas sociales planteadas por la población
hacen referencia a afectaciones a los atributos del agua
(calidad, cantidad y oportunidad) y su afectación a la
agricultura y la ganadería. Sin embargo, en la mayoría de
los casos estas vienen asociadas a otro tipo de
demandas, configurando una problemática más amplia.
RECOMENDACIONES
PRIMERA: Con el fin de garantizar el uso racional del
agua es importante implementar lineamientos de base.
Uno de los más importantes es la Política de Recursos
Hídricos, que asegure el recurso para la generación
actual y para las generaciones futuras, con estándares
de calidad adecuados; y se promueva la participación
del sector privado en el financiamiento de
infraestructura hidráulica para mejorar la distribución
espacial y temporal del recurso.
SEGUNDA: Se debe aprobar la creación de los
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca propuestos
por los gobiernos regionales, sobre la base de la
evaluación de la Autoridad Nacional del Agua, teniendo
en consideración aquellas regiones donde se
identifiquen conflictos sociales vinculados a los
recursos hídricos y las problemáticas locales
identificadas.
TERCERA: Se debe disponer, en la formulación de sus
presupuestos anuales, los recursos necesarios para
garantizar el financiamiento para la conformación,
creación y funcionamiento de los consejos de recursos
hídricos de cuenca.
CUARTA: Se debe disponer, en la formulación de sus
presupuestos anuales los recursos necesarios para la
conformación, creación y funcionamiento de consejos de
recursos hídricos de cuenca en sus circunscripciones.
QUINTA: Se debe promover la creación,
implementación y fortalecimiento de las áreas de
prevención y gestión de conflictos sociales en sus
jurisdicciones con profesionales especializados.
SEXTA: Se debe promover la coordinación con los
gobiernos regionales a fin de concluir los procesos de
conformación y creación de consejos de cuenca,
teniendo en consideración aquellas regiones donde se
identifique un mayor número de conflictos sociales
vinculados a los recursos hídricos y las problemáticas
locales identificadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
ANDALUZ WESTREICHER, Carlos. Manual de Derecho
Ambiental. 4ª Ed. Lima, IUSTITIA, 2013.
ARAMBURU, José Luis. Curso de Derecho Minero. Bogotá,
Talleres El Catolicismo, 1980.
BASADRE AYULO, Jorge. Derecho de minería y del petróleo.
Lima, San Marcos, 2001.
BASADRE AYULO, Jorge. Derecho minero peruano. Lima,
Villanueva Editor, 1974.
BASADRE AYULO, Jorge. Derecho minero; materiales de
enseñanza. Lima, UCP, 1989.
BECERRA, María. Derecho minero de México. México,
Limusa - Wiley, 1963.
CAPELLO, Mario. “Mitos y realidades de la minería a tajo
abierto”. Periódico Todo Minería. Arequipa, julio de 2013.
Convención Americana de Derechos Humanos.
Convención de Lucha contra la Desertificación.
Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT.
Convenio de la Diversidad Biológica, entre otros.
Convención sobre cambios climáticos. Nueva York, 1992.
CUCHO MENDOZA, Héctor. Manual del Derecho de minería en
el Perú. Lima, Cultural Cuzco Editores, 1999.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Declaración Americana de Derechos y Derechos del Hombre.
DEL BUSTO DUTHUBURO, José Antonio. Historia de la
minería en el Perú. Lima, s/e, 1999.
GARCÍA-SAYÁN, Diego. “Cuatro lecciones del Conga”. Diario
La República 9/12/11.
GUERRA PEÑALOZA, José; GUERRA SOTO, Ana María.
Elementos de Derecho minero. Lima, Editorial Rhodas, 1996.
GARIDO LECCA, Hernán. Economía y ecología. Lima,
Fundación Friedrich Ebert, 1993.
INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ. Perú
Noticias. Edición 3, PERÚMIN
MINIESERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Minería y medio
ambiente: un enfoque técnico - legal de la minería en el Perú.
Lima, ministerio de Energía y Minas, 1993.
MINERÍA, publicación oficial del Instituto de Ingenieros de
Minas del Perú. N° 408, Año LVIII, setiembre 2011.
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Nuestro futuro
común, 1987.

También podría gustarte