Está en la página 1de 51

LECHOS POROSOS

C O N J U N T O D E PA RT Í C U L A S S O L I D A S F I N A M E N T E
D I V I D I D A S D E N T R O D E U N R E C I P I E N T E , A T R AV É S D E L
CUAL CIRCULA UN FLUIDO (LIQUIDO O GAS)
APLICACIONES DE LOS LECHOS
POROSOS
• En procesos de operaciones básicas, como la filtración y el flujo en
contracorriente de las dos fases, líquidas y gaseosa, a través de
torres de relleno.

Ejemplos • Granulador de lecho fluidizado


• Reactores químicos • Secador de Lecho Fluido
• Alimentación a calderas • Filtro de lecho fluidizado
• Adsorción e intercambio iónico • Reactor de Lecho Poroso
• Producción de gas y petróleo, etc. • Cristalización en lecho Fluidizado
TIPO DE TRANSFERENCIA:
TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE
MOVIMIENTO DEL FLUIDO A LAS
PARTÍCULAS
• El fluido que circula por el lecho es movido por una
bomba (líquido) o ventilador (gas). A medida que el
fluido pasa por el lecho se produce una perdida de
energía, producto de la pérdida de caída de presión,
pérdida por fricción de forma y pérdida de energía
cinética.
REGIÓN 1: LECHO ESTÁTICO
• Velocidad del fluido es baja
• Las partículas permanecen inmóviles,
• Aumenta la velocidad -> aumenta la caída
de presión del fluido
• Cuando la caída de presión = fuerza de
gravedad sobre las partículas /unidad de
área de sección -> las partículas
comienzan a moverse (punto A).
REGIÓN 2: ZONA INTERMEDIA
• A: el lecho se expansiona lentamente manteniendo los
granos todavía en contacto. La porosidad aumenta
• A – B: comportamiento inestable y las partículas
ajustan su posición para presentar tan poca resistencia
como sea posible y la caída de presión aumenta ahora
más lentamente.
• B: el lecho está en la condición menos compacta
posible, manteniéndose los granos todavía en contacto.
• B – F: Al aumentar aún más la velocidad, los granos se
separan. La caída de presión disminuye desde el punto
B al F.
REGIÓN 3: LECHO FLUIDIZADO
• F: el movimiento de las partículas es cada vez más intenso,
formándose torbellinos y desplazándose al azar.
La velocidad lineal del fluido entre las partículas es mucho mayor
que la velocidad en el espacio situado por encima del lecho.
Por consiguiente, casi todas las partículas caen al lecho una vez que
el fluido abandona éste.
• CUANDO EL FLUIDO ES UN GAS: el contenido del tubo se
parece a un líquido en ebullición debido a la formación de burbujas
del fluido gaseoso similares a las del vapor (lecho hirviente).
El comportamiento del lecho está influenciado, en gran medida por
el tamaño de las partículas.
• CUANDO EL FLUIDO ES UN LÍQUIDO: las partículas se
mueven al azar por el seno del mismo, y generalmente lo hacen en
forma individual (fluidización particulada).
REGIÓN 4: TRANSPORTE NEUMÁTICO
• Si la velocidad del fluido supera la
velocidad terminal del sólido se produce
un arrastre apreciable de sólidos al
exterior. Se tiene pues un lecho fluidizado
disperso con transporte neumático de
sólidos.
FLUIDIZACIÓN
• Ocurre cuando pequeñas partículas sólidas son suspendidas por una corriente
de un fluido que se dirige de abajo hacia arriba venciendo el peso de las
mismas.
• La velocidad del fluido debe ser lo suficientemente alta como para suspender
las partículas, pero a la vez no tan elevada como para expulsar las partículas
fuera del recipiente.
• Las partículas sólidas rotan en el lecho rápidamente, creándose un excelente
mezclado.
• El material que se fluidiza es casi siempre un sólido y el medio que fluidiza
puede ser tanto líquido como gas.
• Las características y comportamiento de los lechos fluidizados dependen
fuertemente de las propiedades del sólido y del fluido.
VELOCIDAD MÍNIMA DE FLUIDIZACIÓN
• La velocidad que se encuentra en
el límite para que un lecho
cambie de estado fijo a estado
fluidizado se conoce como
velocidad mínima de
fluidización.
• dicha velocidad tiene
dependencia en la forma, tamaño
y densidad de la partícula.

Vmf
OBJETIVOS DE DISEÑO
•• Determinar
  el área necesaria para llevar a cabo la operación

: es la velocidad del fluido si no existiera el lecho

• Conocer la caída de presión en la región de lecho estático

Mediante un tratamiento estadístico de datos experimentales,


McDonald y otros propusieron nuevos valores de los parámetros k1 y
k2:
CAÍDA DE PRESIÓN EN LA REGIÓN DE
LECHO FLUIDIZADO
•• La
  caída de presión se debe a la densidad de las partículas contenidas en el lecho
y es expresada de la siguiente formula:

• Para todo punto operativo del lecho fluidizado la caída de presión permanece
constante, por lo tanto puede deducirse que:

(grado de expansión)
CAÍDA DE PRESIÓN PARA LECHO
TRANSPORTADO
•  Para calcular la caída de presión se utiliza la ecuación semi empírica:

ΔP sólido: es la caída de presión del fluido transportando sólidos.


ΔP fluido: es la caída de presión del fluido sólo, sin tener en cuenta los sólidos.
Dc: Diámetro del conducto.
Dp: Diámetro de la partícula.
Ys: relación entre la masa del sólido y la masa del fluido que lo transporta.

• Si Ys es muy elevada, la ΔP sólido también es muy elevada y no funciona el transporte, hay


acumulaciones, se obstruyen las cañerías.
• Los coeficientes K y B tienen distintos valores según el tipo de sistema.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• Los datos que generalmente se toman en cuenta son, entre otros:


- Esfericidad
- Tipo de fluido
- Temperatura del fluido
- Grado de compactación del lecho
- Diámetro de partículas
- Caudal del fluido
- Dimensiones del lecho
 
• Factor
  de Esfericidad o Factor de Forma de una partícula a la razón entre el área superficial de
esa esfera (que tiene el mismo volumen que la partícula) y el área superficial real de la
partícula. La misma es adimensional.

• La porosidad de la partícula representa la fracción vacía de un lecho, se define como:

La porosidad varía entre:


Cuando es un bloque sólido completo sin porosidad.
Cuando el volumen vacío ocupa todo el espacio del lecho, es decir que posee un solo poro.
ABLANDADORES Y
REGENERADORES
DE AGUA
“T R ATA R E L A G U A D E A LIM E N TA C IÓ N D E U N A C A LD E R A , M E D IA N TE
RESINAS INTERCAMBIADORAS DE IONES, CON EL OBJETIVO DE
AB LANDAR A GUAS DURAS, FOR MADAS P OR CARB ONATOS DE CAL CIO
Y MAGNESIO INT ERCAM BIÁNDOLAS P OR CA RBONATOS DE SODI O. ”
TIPOS DE ABLANDADORES

• ABLANDADORES QUÍMICOS
• ABLANDADORES CATALÍTICOS
• ABLANDADORES MECÁNICOS

• De los tipos mencionados desarrollaremos el de tipo químico


(iónico - “Intercambio iónico de ciclo sódico”)
ABLANDADORES QUÍMICOS
• Lecho de zeolita (un compuesto
químico de sales de sodio o potasio)
por el cual se hace circular el agua
tratada. Los iones de calcio y
magnesio son reemplazados por iones
de sodio.
• Después de un tiempo el sodio es
reemplazado completamente por
calcio o magnesio y deja de suavizar
el agua, es necesario reemplazar el
cartucho o las pastillas de zeolita por
unas nuevas.
ABLANDADORES DE AGUA DE TIPO
IÓNICO
• Intercambio iónico de ciclo sódico
• Se componen de tres elementos principales:
el estanque de resina, válvulas de control y el
estanque de salmuera.
• En el estanque de resina, es donde se produce
el ablandamiento de agua, al producirse un
intercambio iónico(zeolitas) entre el agua
dura, rica en calcio y magnesio y la resina,
rica en sodio. Cuando esto ocurre la resina
retiene el calcio y magnesio y el agua se lleva
el sodio.
PARTES PRINCIPALES

Válvula
automática de
pasos múltiples
PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE UN
ABLANDADOR DE AGUA
• Determinar la calidad y el volumen de agua diarios requeridos.
• Analizar las calidades de los suministros de agua disponibles.
• Seleccionar el tipo de pretratamiento necesario.
• Decidir el sistema de desmineralización y el tipo de resina más
adecuado considerando el costo-beneficio.
• Especificar la duración del ciclo, el tipo de regenerante y la
disponibilidad de almacenamiento de agua tratada.
CICLOS DE FUNCIONAMIENTO DEL
ABLANDADOR
Para que un ablandador de agua funcione en forma correcta,
su diseño debe permitir la operación de cuatro ciclos:

1. Ciclo de servicio o ablandamiento.


2. Ciclo de retrolavado.
3. Ciclo de regeneración.
4. Ciclo de enjuague.
CICLO DE ABLANDAMIENTO
• El
  agua dura ingresa a través de válvulas
y tuberías hasta un deflector que se
encuentra ubicado en la parte superior
del tanque de resina, el cual se encarga
de distribuir de forma uniforme el agua
sobre la resina de intercambio iónico.
• Cuando los iones (Mg+2 y Ca+2) entra en
contacto con la resina, los mismos son
capturados por las cargas negativas de la
resina, liberando a los iones de sodio y
potasio.
• Este ciclo finaliza luego de transcurrido
el tiempo de contacto calculado de
acuerdo al volumen y caudal de agua
dura a tratar.
CICLO DE ABLANDAMIENTO
CICLO DE RETROLAVADO
• Cuando la capacidad de ablandamiento
de la resina se agota, mediante la
manipulación de válvulas, un caudal
elevado de agua es inyectado a
contracorriente, es decir en sentido
opuesto al ciclo de servicio; el agua
potable ingresa de abajo hacia arriba,
lo que provoca una expansión de la
resina. El flujo de agua ascendente a
través del tanque suavizador, elimina la
turbidez y otros sedimentos que se
acumulan durante el ciclo de servicio y
los elimina del sistema por el drenaje.
• Este ciclo finaliza cuando el caudal de
agua de salida no presenta impurezas.
CICLO DE REGENERACIÓN
• La
  regeneración es el proceso de revertir la
reacción que se produjo en el ciclo de
servicio. Los principales factores que deben
ser considerados en este ciclo son: la
concentración, la cantidad de productos
químicos regenerantes, tiempo de contacto,
y la temperatura. El producto químico que
se usará será una disolución de cloruro de
sodio (sal común) con una concentración
que varía entre el 15 y 30% (el fabricante
de resinas determina el porcentaje exacto
que debe tener la solución regenerante
dependiendo del tipo de resina).
• Este ciclo finaliza luego de transcurrido el
tiempo de contacto calculado de acuerdo al
volumen y caudal de la solución.
CICLO DE REGENERACIÓN
CICLO DE ENJUAGUE
• Eliminar de la resina el residuo o
exceso de sal que fue empleado para
realizar el proceso de regeneración.
Esto se realiza introduciendo un
caudal de agua potable elevado en el
mismo sentido que ingreso el
regenerante, luego de atravesar el
lecho de resina estas aguas son
canalizadas hacia el tanque de
salmuera
• Cuando el agua que sale del enjuague
no contiene sal, se puede dar por
terminado el ciclo.
MODO DE OPERACIÓN
En los procesos de intercambio iónico en
columna se puede trabajar de las
siguientes formas:
• Co-corrientes: las disoluciones de
carga y de regeneración se introducen
siempre por la parte superior de la
columna. El procedimiento más habitual
y más barato.
• Contracorriente: el regenerante se
introduce en dirección opuesta a la
disolución de carga de manera que se
aumenta la superficie de contacto. La
regeneración es más rápida y se necesita
menos volumen de regenerante.
INTERCAMBIO IÓNICO EN LECHO FIJO
• Se realiza frecuentemente en un lecho fijo de
resina a través del cual fluye una solución.
• El régimen de funcionamiento no es estacionario
por variar continuamente la concentración de los
iones en cada punto del sistema.
• La región donde ocurre la mayor parte del
cambio de concentración es la llamada zona de
transferencia de materia, que separa la zona
virgen de la resina y la de saturación.
• A medida que progresa el intercambio iónico la
zona de transferencia de materia se traslada en el
lecho hasta alcanzar su extremo inferior, instante
a partir del cual la disolución de salida contendrá
cantidades crecientes de los iones que se desea
intercambiar.
PASOS PARA
DISEÑAR UN
ABLANDADOR
SELECCIÓN DEL ABLANDADOR
• El tipo de ablandador se elige de acuerdo a la comparación técnica operacional de todos los
existentes, teniendo en cuenta el fin requerido.
PARÁMETROS DE DISEÑO
ALTURA MÍNIMA DEL LECHO DE RESINA (h)
Se refiere a la altura mínima que debe tener un lecho
de resina, esto en función de que debe existir un
tiempo mínimo de contacto entre el agua dura y las
resinas para garantizar que se lleve a cabo el
intercambio de iones. Se establece como altura
mínima el valor de 30 pulgadas (76,2 cm).

ALTURA DE LA PARED LATERAL MÍNIMA (H)


H = h + L1 + L2
Es la altura mínima que deberá tener el tanque donde
se producirá el intercambio iónico, en función de la
profundidad mínima del lecho: se define el valor de
la pared lateral mínima en 48 pulgadas.
ALTURA DE LA PARED LATERAL MÍNIMA (H)

• La
  altura total del contenedor se la denomina pared lateral mínima (H) y está definida por la
siguiente ecuación:

Donde:
H: Altura de pared lateral mínima.
L1: Altura del lecho de grava.
h: Altura de lecho de resina.
L2: Altura libre de expansión.
La medida del diámetro interno del tanque corresponde al diámetro del lecho de resina calculado
anteriormente.
DIMENSIONADO DE LA COLUMNA DE
INTERCAMBIO IÓNICO
• El
  caudal que circula a través de un lecho es proporcional a la velocidad superficial lineal del fluido
por el área o sección transversal del lecho (sección transversal de la estructura que contiene la resina)

• Existe otra velocidad, que es la velocidad interna que tiene el fluido cuando circula por los
intersticios que dejan las partículas sólidas; dicha velocidad es muy alta en comparación con la
velocidad superficial.

• La ecuación de caudal se usa para dimensionar el tamaño del lecho; conociendo el caudal y la
velocidad, se puede determinar el diámetro del lecho.
• Por su parte la velocidad superficial inicial v lo viene dada por la siguiente ecuación
DIMENSIONADO DE LA COLUMNA DE
INTERCAMBIO IÓNICO
•  De este análisis se concluye:
Si entonces el lecho se comporta como lecho fijo.(esta consideración se tiene en cuenta para el
ciclo de servicio)
Si entonces el lecho se comporta como lecho fluidizado.(generalmente se requiere una velocidad
lineal superficial de tal manera que la expansión del lecho de resina deseable sea de 40% a 50%.
• Velocidad lineal
En mecánica de fluidos se puede definir la velocidad lineal como la velocidad que tiene una
cantidad de fluido que circula a través de una sección transversal de un ducto por unidad de
tiempo.
DIMENSIONADO DE LA COLUMNA DE
INTERCAMBIO IÓNICO
•   Dimensionamiento del lecho de resina
• El volumen del cilindro (Vc) esta dado por la formula:

Siendo A el área de la base del cilindro.


Se calcula el área de sección transversal considerando h=2,30 ft y un volumen de resina de 1 ft 3 (valores
mínimos recomendados por los fabricantes)

• Velocidad espacial
La velocidad espacial o también conocida como velocidad de reacción, se la puede definir como la
cantidad de sustancia que se transforma en una determinada reacción por unidad de tiempo y volumen.

Donde: Q: es el caudal ; VR: es el volumen de resina necesaria; Ve: es la velocidad espacial.


DIMENSIONADO DE LA COLUMNA DE INTERCAMBIO IÓNICO

• Una
  vez que se ha obtenido un valor para el VR, que cumple con
las condiciones dinámicas o de flujo, se procede a despejar el
valor del radio del cilindro.

Es importante recalcar que el diámetro obtenido no debe variar


significativamente, sin embargo lo que si puede aumentar es la
altura h, esto debido a que todo el cálculo se realizó utilizando un
h mínima que garantiza que el agua tenga el tiempo mínimo de
contacto con la resina para que se produzca el intercambio iónico.
NOTA: El tamaño del equipo debe ser suficiente para que
acomode el volumen de resina necesario. El volumen que ocupa la
resina en el tanque no debe ser mayor del 80% del volumen total
del equipo, esto permite que la resina se expanda libremente en el
proceso de retrolavado.
CONDICIONES DE OPERACIÓN
VARIABLES FUNDAMENTALES

• Concentración total de sólidos disueltos (incluye la materia en suspensión y la materia


disuelta). Los sólidos disueltos están directamente relacionados con la calidad de un
cuerpo de agua.
• Características del agua a tratar. El agua antes de recibir un proceso de potabilización
puede estar contaminada por muchos minerales y sustancias potencialmente dañinas para
el consumo humano. El agua potable está exenta de varios minerales; por lo cual la
atención muchas veces se centra específicamente en el contenido de cationes de calcio y
magnesio.
• Cantidad de Agua blanda requerida. El ablandador de agua se dimensiona en función
de una cantidad de flujo que se requiere obtener, teniendo en cuenta la potencia del
equipo al que se le proveerá agua blanda.
CAPACIDAD OPERATIVA DE LA RESINA
• Es el número de sitios (grupos activos) donde tiene lugar el intercambio de iones y se
determina por titulación, el resultado se expresa en eq/l. Este valor lo proporciona el fabricante
en la ficha técnica de la resina para que el usuario pueda calcular otros parámetros que
dependen de las condiciones de operación.
CARACTERÍSTICAS DE LA RESINA
CAPACIDAD OPERATIVA
• La capacidad total es un caso ideal en el que la resina está completamente regenerada al principio y que,
durante un periodo de operación, se agota totalmente. Este caso no existe en la realidad, porque la frente de
intercambio no es llana, es decir, que el perfil de intercambio no se mueve uniformemente hacia abajo.
Además, que la resina no está siempre completamente regenerada al principio del ciclo.
•  La capacidad operativa de la resina está en función de las condiciones de operación, mediante balances de
masas que se desarrollaron tanto en el punto de mezcla de las dos corrientes como en el intercambiador.
• Balance en el punto de mezcla: proporciona la concentración de la dureza que sale del ablandador, cuyo
valor es preestablecido como máximo admisible para la corriente donde se emplea el diseño, de modo que
cuando se llega a esta concentración durante la operación del equipo, se debe proceder a regenerar la resina
para poderla utilizar en un nuevo ciclo.
• Balance de masa en el intercambiador: con el propósito de estimar la concentración de los cationes que
deben ser retenidos por la resina para obtener una calidad final del agua.
• ESTE RESULTADO ES LA CAPACIDAD OPERATIVA O ÚTIL DE LA RESINA.
DISEÑO DE UN INTERCAMBIADOR IÓNICO

• Debe seleccionarse una altura de equipo que • Cuanto mayor sea la altura de la columna y mejor
garantice la altura y la expansión del lecho de la distribución del agua que se pone en contacto
resina que recomienda el fabricante. con el medio de intercambio, mayor será la
• Debe seleccionarse un área de la sección eficiencia en la operación. Para este fin se procura
transversal del equipo que garantice el flujo lineal distribuir el agua uniformemente a lo largo de la
o volumétrico que recomienda el fabricante. columna y la relación entre el gasto y el volumen
de resina recomendado deberá estar dentro del
• Los distribuidores inferiores deben cubrir la rango de 1.5 a 2.5 gpm/ft3 (galones/min por pie
totalidad de la superficie, no originar zonas cúbico de resina).
muertas y mantener un flujo uniforme a través de
sus orificios. • Para un volumen dado de resina, es generalmente
más barato construir una columna estrecha y alta
• Deben seleccionarse las dimensiones de las en lugar de una columna ancha y baja. La columna
tuberías y válvulas que minimicen las pérdidas de alta es más barata, ya que los principales
carga y el golpe de ariete. componentes de los costos de la columna son los
fondos cóncavos y las placas de boquillas.
• Se debe tener en cuenta la relación de esbeltez y la
mínima altura del lecho que recomienda el
fabricante para el diseño.
TIEMPO DE CONTACTO
• El tiempo que dura el ciclo de intercambio iónico debe ser igual al tiempo que tarda en llenarse
el tanque de almacenamiento, con el fin de que se garantice un volumen de agua tratada que
abastezca la caldera. Éste depende entonces del volumen del agua a tratar y el caudal que se
emplea para llenar el tanque. La duración del ciclo se determinó mediante la siguiente
ecuación:

Donde:
DISEÑO DEL SISTEMA DE REGENERACIÓN
El caudal de la regeneración depende del volumen del lecho VR y la tasa de flujo de
regenerante(que se encuentra referida en la ficha técnica de la resina).

RFR es la tasa de flujo de regenerante; Qreg es el caudal de regeneración


La cantidad de regenerante se determina a partir del nivel de regeneración y la concentración
de la solución. Primero se calcula la masa de sal que debe tener la solución mediante la
siguiente ecuación:

Luego se estima la masa de agua de la solución.


DISEÑO DEL SISTEMA DE REGENERACIÓN
•  volumen de agua que debe tener la solución se determina a partir de su masa y la densidad:
El

Para el dimensionamiento del tanque de regeneración, se necesita calcular el volumen de la solución que depende de la
densidad y la masa.
TIEMPO DE REGENERACIÓN
El tiempo que toma la resina para recobrar sus iones intercambiables, se calcula a partir del volumen de la solución y
el caudal.

• % Estequiométrico.
El porcentaje estequiométrico es la relación entre los equivalentes del regenerante que se añaden por litro de resina y la
capacidad operativa de la resina multiplicado por 100.

El % Estequiométrico dá una medida del exceso que se debe añadir, todo esto es para mantener el proceso en
equilibrio. La conversión nunca es del 100%, ya que el proceso no es ideal. Por consiguiente, la eficiencia empeora a
medida que este valor aumenta, es decir, disminuya la capacidad operativa de la resina.
DETERMINACIÓN DE LAS CAÍDAS DE
PRESIÓN
•  Caídas de presión en lecho fluidizado en contracorriente cuando la regeneración se realiza
de arriba hacia abajo

(grado de expansión)
DETERMINACIÓN DE LAS CAÍDAS DE
PRESIÓN
•Caídas
  de presión en lecho fijo cuando la regeneración se realiza de arriba hacia abajo
CONCLUSIONES
ALGUNAS VENTAJAS DEL TRATAMIENTO POR INTERCAMBIO IÓNICO
SON:

 En una sola operación se elimina casi la totalidad de la dureza.


 Ausencia de pérdida de carga.
 Ausencia de contaminación.
 Reduce importantes costos de operación y disposición.
 Producción de sistemas automatizados, mediciones más controladas y
confiables, espacios reducidos, flujos y calidades constantes.
𝜌 , 𝜌 𝑟 ,𝜇,𝜀 𝑟 , 𝐷𝑟
 

DIAGRAMA DE
FLUJO DE UN 𝜀𝑟
 

ABLANDADOR DE
AGUA DURA ∆ 𝑃 𝑙𝑒𝑐h𝑜
 
Dr,
 
ϕ𝑟
 

DIAGRAMA DE 𝜀𝑡
 
𝜀
 

FLUJO PARA UN
REGENERADOR DE
RESINA

También podría gustarte