Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÒNOMA DE MÈXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA

ENTREVISTA MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL

0400 PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA


CLÍNICA. GRUPO 9438

CÀRDENAS ALCÀNTARA LORENA EDITH

FLORES MORANCHEL EDUARDO

MIRANDA ALEGRÌA MARIBEL

RAMÌREZ HERNÁNDEZ MARÌA CARITINA


INTRODUCCIÓN
Definición clásica de entrevista clínica de acuerdo a Bingham y Moore en 1924, es que “la
entrevista es una conversación con propósito”

Las directrices de la GAP (Guidelines for Psychological Assesentt) establecen 4 fases en dicho
proceso:

1. Análisis del caso

2. Organización e información de resultados

3. Planificación de la intervención

4. Valoración y seguimiento.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLÍNICA
Debe reunir los siguientes requisitos:

● Un evaluado y un evaluador y la necesidad de un objetivo y un


contexto para desarrollar dicha evaluación.
● Un marco teórico que permita la ubicación de las hipótesis.
● Una técnica o procedimiento de medida y la interpretación de los
valores obtenidos.
● Disposición de los sistemas categoriales pertinentes que
permitan la clasificación del evaluado a partir de los resultados
que se hayan obtenido al aplicar los procedimientos de medición.

Aragón (2011)
FASES DE LA ENTREVISTA CLÍNICA

FASE INICIAL
1- RECEPCIÓN Y SALUDO 5 a 20 seg.
2- RAPPORT 3 a 5 min.
3- PSICOGRAMA y/o DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS 3 a 6 min.
FASE INTERMEDIA

1- MOTIVO DE CONSULTA 20 min.


2- EXPLORACIÓN 25 min.
❖ CUADRO CLÍNICO
❖ HISTORIA
❖ ETAPAS DE VIDA

FASE FINAL

ACLARACIONES 10 min.
PLANIFICAR CITAS Y TAREAS 6 a 8 min.
CONCLUSIÓN
La evaluación psicológica ha tenido una gran extensión y es muy utilizada para personas, grupos o instituciones; se aplica para obtener
información de forma amplia en relación a sus fortalezas y debilidades, así como para la planeación de un tratamiento o intervención.
Así, las escuelas, clínicas y personas la solicitan para determinar decisiones para los individuos que presentan problemas de
aprendizaje, conductas y emocionales. Una de las preocupaciones en relación al uso de las pruebas psicológicas, es la invasión en la
vida privada de las personas, la violación al carácter confidencial de lo que arrojan los resultados y el abuso y mal uso de las pruebas,
que se refiere a la aplicación de pruebas que no sean adecuadas para el problema o a la población que se trate y con la aplicación e
interpretación de pruebas por personas incompetentes.

El primer código de ética para psicólogos aparece en 1953 en Estados Unidos, se publica por la Asociación Psicológica Americana
(APA) y se titula Ethical principles of psychologist (principios éticos para psicólogos), se ha revisado varias veces y en los principios
generales se encuentran: “…la competencia, la integridad y la responsabilidad profesional y científica del psicólogo, el respeto por los
derechos y la dignidad humanos, la preocupación por el bienestar de los otros, y una activa responsabilidad social en la comunidad”
(Frank de Verthely, 1996, pág. 14; cit. En Garaigordobil, 1998).

Se toma en cuenta al aplicar estas pruebas, la finalidad de la evaluación, y el cliente acude a ella con la finalidad de recibir ayuda, así
que está en disposición de colaborar y descubrir aspectos íntimos de su vida, así el psicólogo no está invadiendo su vida privada, sin
embargo, ante estas circunstancias y en las no relacionadas con la clínica, como las evaluaciones referentes a selección o admisión,
se debe informar a los evaluados los objetivos de su evaluación, en qué consiste esta y cómo se emplearán los resultados obtenidos y
solicitar su permiso para llevar a cabo el proceso, a esto se le conoce como consentimiento informado.
REFERENCIAS
❏ Aragón B. L. (2011) Evaluación Psicológica. Historia, fundamentos teórico-conceptuales y
psicometría. Manual Moderno. Booksmedicos.org. P.p. 25-71. Recuperado de:
file:///C:/Users/user/Downloads/Arag%C3%B3n%20Borja%20&%20Laura%20Edna.
%20Evaluacion%20psicol%C3%B3gica.%20Historia%20fundamentos%20teorico-
conceptuales%20y%20psicometria%20(2).pdf
❏ Compas, B.E. & Gotlib, I.H. (2002). Introducción a la Psicología Clínica: ciencia y práctica.
México: McGraw Hill. P.p. 145-168
❏ Muñoz, M., Austín, B., Panadero, S. (2019) Manual práctico de evaluación psicológica
clínica . Editorial: Síntesis, Madrid, España. P.p. 25-26
❏ Sarason, I.G. & Sarason, B.R. (1996). Psicología Anormal: El problema de la conducta
inadaptada. México: Prentice Hall. P.p. 92-121

Enlace de video de Zoom:

https://drive.google.com/file/d/1svY1E9agdUTBXaMsrF9QlxzoW9EkOcnS/view?usp=sharing

También podría gustarte