Está en la página 1de 53

Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 1 1

UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |


www.unimontrer.edu.mx PRESENTACIÓN Al final del contenido
encontrarás dos cuestionarios, uno como ejercicio y otro más de como
tarea, mismos que te ayudarán a reforzar lo que has aprendido esta
semana. CONTENIDO Unidad 1. Aspectos básicos de la entrevista
1.1. La importancia de la entrevista a través de la historia La forma
más directa y confiable para saber qué le sucede a una persona es
preguntándole, y esto es básicamente la entrevista. Esta técnica es
una de las más utilizadas para investigar y recopilar información, pero
también es la más difícil de llevar a cabo por su complejidad. La
entrevista es un instrumento que tiene su propia técnica,
procedimientos y reglas empíricas con las cuales no sólo amplia y
verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo lo aplica.
Por tal motivo, la técnica de la entrevista, desde el punto de vista
psicológico, identifica y hace confluir las funciones de investigador y de
profesional, siendo ésta el punto de interacción entre la ciencia y las
necesidades prácticas, donde mediante la entrevista se logran aplicar
los conocimientos científicos y al mismo tiempo se obtiene o se
posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y
elaboración científica (Bleger, 1964/1985). Materia Teoría y Técnica de
la Entrevista I · Semana 1 2 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad
en movimiento | www.unimontrer.edu.mx La técnica de la entrevista
psicológica es tan versátil que aunque nace en el contexto de
evaluación y diagnóstico con Hipócrates y su teoría de “los humores”,
actualmente se ha venido utilizando con otros objetivos en diferentes
contextos fuera del ámbito de la salud o de la relación de ayuda.
Originalmente, la entrevista –como medio de recolección de
información– fue usada por los periodistas, que desarrollaron el
método de preguntas y respuestas con la intención de trazar una
historia de vida de los entrevistados. A lo largo de los años, la
entrevista como técnica se ha ido adaptando y enriqueciendo de todos
los campos en los que ha sido utilizada. Actualmente no hay una
cronología exacta del desarrollo de la entrevista psicológica, sin
embargo, existen algunos autores como Silva (1988) que indican que
la entrevista comienza a tener una especial relevancia en el campo
clínico de la mano de Kraepelin por su interés por explorar con
minuciosidad los síntomas de los pacientes y con ello poder realizar un
diagnóstico que permitiera la clasificación de los trastornos mentales.
Con esta finalidad, la exploración del estado mental del paciente
resultaba imprescindible, y esa exploración y otros datos de la historia
clínica del paciente se recababan, precisamente, a través de una
entrevista. Otra de las aportaciones más importantes a la entrevista
psicológica la hizo el psicoanálisis en el siglo XIX con las
descripciones de Freud y Breuer en 1895, en ellas Freud retoma la
entrevista médica que él utilizaba y la modificó, poniendo mayor
énfasis en los aspectos que le interesaba investigar. La entrevista se
vuelve un medio inmejorable para generar y fomentar la comunicación
espontánea del paciente con su terapeuta mediante sus “asociaciones
libres” y con ello suscitar su “curación”. Freud es uno de los primeros
en notar y comprender que el entrevistador (el terapeuta) tiene una
notable influencia en la dinámica de la entrevista. Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 1 3 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx El terapeuta (o
entrevistador) no es un elemento neutral de la entrevista, todas las
acciones, comentarios, actitudes, ideas y pensamientos de éste,
modifican en distinta medida el curso de la misma, pues no se trata
únicamente de preguntas y respuestas, sino que se establece una
“relación” entre los participantes; en palabras de Sullivan (1979) “la
entrevista es un proceso de relación interpersonal planificada” donde
se produce una relación “real” donde el terapeuta ha de sacar ventaja
siendo un “observador participante” en la interacción social real en
beneficio de su paciente; dando pie a la formulación de la entrevista
psicodinámica, la cual tiene como antecedente el modelo de entrevista
médica, a la que se le ha sumado una serie de características que la
diferencian de la clásica anamnesis (Velasco, 2011). Por ello, la
importancia de recalcar el propósito de la entrevista médica como el
instrumento que permite recoger datos sobre los signos y síntomas
que se obtienen a través de la exploración que integran los distintos
cuadros nosológicos, comparando el funcionamiento normal con el
patológico para establecer así, un diagnóstico e indicar el tratamiento
más adecuado (Farreras, 1975; como se citó en Velasco, 2011). Sin
embargo, es necesario que hagamos una distinción clara y precisa
entre el propósito de una entrevista tradicional desde la medicina, la
psiquiatría y la psicología. Así pues, el fin de la entrevista psiquiátrica
por su parte, se focaliza en los síntomas, conflictos o conductas
repetitivas y en la reacción emocional del entrevistado ante su propio
material para finalmente integrar un diagnóstico, procedimiento que a
veces le puede dar al paciente la sensación de ser únicamente un
“caso” y no una persona. En la entrevista psicológica (o psicodinámica
propiamente) se busca el entendimiento amplio de lo que le sucede al
paciente y no sólo la recolección de datos psicopatológicos
(Mackinnon, 1971; como se citó en Velasco 2011). Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 1 4 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx A continuación
se muestran las diferencias entre una entrevista y otra en el siguiente
cuadro: Cuadro 1.1. La entrevista clínica (Velasco 2011) Entrevista
médica Entrevista Psiquiátrica Entrevista psicodinámica • Recopilación
de los signos y síntomas • Recolección de síntomas, conflictos y
conductas repetitivas • Registro de las reacciones emocionales del
entrevistado ante su material • Recolección de síntomas, conflictos,
conductas repetitivas. • Registro de las reacciones emocionales del
entrevistado ante su material • Registro de la interacción • Registro de
las reacciones emocionales propias o contratransferenciales. En este
sentido, cabe destacar la aportación de Sullivan (1974; como se citó
en Velasco, 2011) con respecto a la entrevista psicológica pues le
otorga un propósito integral y vincular a diferencia de lo que sucede en
la entrevista psiquiátrica tradicional. Carl Rogers es otro autor que
enriquece la entrevista psicológica a través de su enfoque centrado en
el cliente, donde le da a la entrevista terapéutica un estilo «no Materia
Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 1 5 UNIVERSIDAD
MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
directivo» que se consolida y se centra en el marco de referencia del
cliente y en su expresión y comprensión emocional y evita cualquier
tipo de interpretación del mismo. La escuela conductista, por su parte,
aun con las críticas constantes al diagnóstico psiquiátrico y con los
sesgos producidos por la falta de cientificidad de la entrevista (que
buscaban con apremio), los terapeutas conductistas no estaban
dispuestos a renunciar a una técnica que, aun con sus problemas,
resultaba tan útil. En 1965 Kanfer y Saslow publican Behavior
Analysis, y destacan entre sus argumentos que la entrevista es un
instrumento fundamental en el análisis funcional de la conducta, pero
exige un buen nivel metodológico para garantizar su fiabilidad y
validez. Estos dos últimos aspectos han generado gran controversia al
considerarse que la entrevista psicológica carece justamente de
cientificidad, sin embargo, debido a las críticas con respecto a la falta
de estandarización y de cuantificación, a la excesiva confianza que se
deposita en el entrevistador para que la entrevista sea fiable y válida,
unidas al reconocimiento de la gran utilidad de esta herramienta, han
llevado a muchos autores a esforzarse por dotarla de mecanismos que
ayuden a asegurar su fiabilidad y validez. Así, las entrevistas
estandarizadas con propósitos diagnósticos, como la SCID (Structured
Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders, SCID-I; First, Spitzer,
Robert, Gibbon, y Williams 1996), o el Diagnóstico Psicodinámico
Operacionalizado (Pérez, F, 2009), nacen con ese propósito,
asegurando que el entrevistador pueda, a través de su técnica, llegar a
conclusiones diagnósticas fiables o formular hipótesis de intervención
válidas. Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 1 6
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx La investigación social también ha hecho sus
aportaciones con respecto a la entrevista desde un campo
completamente distinto. La estandarización y cuantificación de la
técnica se ha realizado a través de la gran cantidad de datos y de
personas evaluadas. En este sentido cabe mencionar, al menos, dos
tipos de desarrollo: 1) Las entrevistas destinadas a la selección de
personal y evaluación de recursos humanos en empresas, centradas
fundamentalmente en la valoración de las capacidades, actitudes y
motivación de los candidatos para el puesto de trabajo al que aspiran.
2) Las entrevistas de encuesta, destinadas a evaluar una parte de la
muestra de población a la que se pretende sondear sobre algunos
aspectos concretos, para luego generalizar los resultados. Aquí la
posibilidad de cuantificación y estructuración será crucial, no sólo para
ser eficientes en el momento de la recogida de las respuestas sino
también para generalizar a la población de referencia. La necesidad de
la validación científica en la entrevista generó una serie de
investigaciones que partían del supuesto de que la comunicación de la
entrevista es una «conducta verbal». De este modo, se presenta la
posibilidad de plantear el estudio de las leyes que regularan la
conducta verbal del entrevistado y controlarla con el fin de obtener la
información más fiable y válida. Finalmente podemos señalar en
términos generales que existen dos maneras de hacer entrevistas y
evaluaciones (Velasco, 2011): Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 1 7 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx 1. Cuando los estudiantes
provenientes del campo médico o psiquiátrico se adhieren y se sienten
más seguros con el interrogatorio médico y, 2. Cuando los estudiantes
que provienen del área de la psicología que utilizan con mayor
frecuencia interrogatorios derivados de las ciencias sociales y recurren
a un lenguaje psicológico. Podemos decir entonces, que la entrevista
puede tener usos múltiples derivado de la gran variedad de objetivos
que se puedan ir planteando; tal es el caso del periodista, el jefe de
una empresa, el director de una escuela, maestro o un juez, por
ejemplo (Bleger, 1964/1985). Sin embargo, siendo menester de este
curso, tomaremos como punto de partida la entrevista psicológica sin
que ello limite la posibilidad de considerar dichos aspectos en otras
áreas cuyos propósitos sean distintos a los de la psicología.
Bibliografía consultada 1. BLEGER, José (1964/1985). La entrevista
psicológica, Temas de psicología. Buenos Aires, Ediciones Nueva
Visión. Recuperado de:
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Bleger.pdf 2. PEREZ C,
Francisca; ALVARADO P, Luis; DE LA PARRA C, Guillermo y
DAGNINO R, Paula. Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado
(OPD- 2): Evaluación preliminar de la validez y confiabilidad inter-
evaluador. Rev. chil. Neuro-psiquiatr. [Online]. 2009, vol.47, n.4, pp.
271-278. ISSN 0717- 9227. Doi: 10.4067/S0717-92272009000400003.
3. Silva, F. (1988). La entrevista. En R. Fernández-Ballesteros y J. A. I.
Carrobles, Evaluación Conductual. Madrid: Pirámide. 4. Sullivan (1964)
La entrevista psiquiátrica. Buenos

Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 2 1


UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx PRESENTACIÓN Al final del contenido
encontrarás un cuestionario como ejercicio y otro más de tarea,
mismos que te ayudarán a identificar cuáles aspectos básicos de la
entrevista haz comprendido bien y en cuáles tienes ciertas dudas para
que puedas repasar los contenidos. CONTENIDO Unidad 1. Aspectos
básicos de la entrevista 1.2Elementos esenciales de la entrevista Las
múltiples aplicaciones que tiene la entrevista muestran que se trata de
una práctica muy común. Por tanto, surge la pregunta: ¿es posible
tratar, en forma general, la entrevista? ¿Es posible dar una definición y
reglas generales valederas para todas las situaciones donde se
aplica? Estas interrogantes nos llevan a identificar la necesidad de
buscar fuentes de información que posibiliten el conocimiento con
respecto a la conceptualización de la entrevista y su estructuración,
por ello, a continuación se presentan algunas definiciones. Antes, es
importante considerar que siempre que se habla de la entrevista, se
habla de una "situación" de conversación entre dos o más personas en
la cual, si bien difieren los objetivos, son idénticos los medios; por
ejemplo: el intercambio de opiniones, de hechos, de actitudes,
etcétera. Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 2 2
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx Por tanto, las observaciones hechas en la
aplicación de la entrevista hacen que se vuelva muy difícil, incluso
para algunos imposible, el dar una definición única y completa de la
técnica de la entrevista. Algunos autores han propuesto una definición
de entrevista, entre los que se encuentran: • Bingham y Moore (citado
en Nahoum, C. 1961) "La entrevista es una conversación seria, que se
propone un fin determinado, distinto del simple placer de la
conversación". Tres funciones de la entrevista reconocidas por estos
autores son: recoger datos, informar y motivar. • Symonds (citado en
Nahoum, C, 1961) menciona que “La entrevista es un método para
reunir datos durante una consulta privada o una reunión; una persona,
que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da su versión de los
hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema
estudiado o con la encuesta emprendida... Este método puede
comportar la aplicación de las técnicas de observación y del rating
(estimación) y tiene aspectos comunes con la técnica del cuestionario”
• Acevedo, A (1981) define la entrevista como: “Una forma oral de
comunicación interpersonal que tiene como finalidad obtener
información en relación a un objetivo” • Aragón (2002) señala que es
“Una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de
carácter interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más personas), que
se establece con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar
experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de puntos
de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el
planteamiento de preguntas. Tiene objetivos prefijados y conocidos, al
menos por el entrevistador. En la asignación de roles, el control de la
situación o entrevista lo tiene el entrevistador. Implica la manifestación
de toda la gama de canales de comunicación humanos: verbal (oral),
auditivo, táctil, olfativo, no verbal (gestual y postural) y paralingüístico
(tono, volumen, intensidad y manejo del silencio)”. Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 2 3 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx • Eleonor
Alejandra López (citado por Rossi, 2010): “La entrevista es un
instrumento fundamental para el método clínico, así como una técnica
de investigación científica de la psicología. Sus objetivos son
investigar y determinar un diagnóstico y/o terapia, objetivos que son
combinados en la práctica”. En base en el análisis de éstas
definiciones, podemos extraer algunas conclusiones respecto a los
elementos que caracterizan a cualquier tipo de entrevista,
independientemente de su medio de aplicación: • La conversación que
se establece en una entrevista tiene el propósito de comunicar, por
tanto, el elemento principal será la «COMUNICACIÓN» tanto verbal
como no verbal. La entrevista es entonces, una conversación oral
bidireccional entre dos personas o más, en la cual uno de ellos, el
entrevistador, es el que pregunta con un objetivo determinado donde
la información obtenida es registrada para un análisis posterior. • La
conversación se da generalmente entre dos personas, siendo la
«INTERACCIÓN» entre los participantes otro elemento fundamental
de la entrevista. Cabe mencionar que en la entrevista los participantes
se influyen el uno al otro, aunque ejercen dos roles diferenciales y
asimétricos; por un lado está el “experto” en la materia (entrevistador)
y por el otro el que origina la demanda y proporciona la información
(entrevistado). • El propósito de la entrevista esta siempre basado en
un fin u «OBJETIVO», el cual generalmente parte del interés del
entrevistado, pero el objetivo final de ésta es conocido por lo menos
por el entrevistador, puede o no coincidir con el del entrevistado-
paciente, y puede comunicarlo o no al paciente-entrevistado según
considere adecuado para obtener información o proporcionarle ayuda.
Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 2 4
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx • Otro elemento importante es que las
preguntas e intervenciones verbales se realizan en función de ciertas
pautas y están relacionadas con el problema o la demanda que hace
el entrevistado. Con base en lo anterior, diremos entonces que la
entrevista psicológica es una forma de interacción humana, de
carácter privado, establecida entre dos o más personas, con roles
prefijados por el entrevistador, con un propósito definido, y con la
intención de obtener información relevante para la toma de decisiones.
En palabras de Bleger, la interdependencia y la interrelación, el
condicionamiento recíproco de sus respectivas conductas, se realizan
a través del proceso de comunicación entendiéndose por tal hecho de
que la conducta de uno actúa como estímulo por la conducta del otro,
y a su vez esta última reactúa en calidad de estímulo para las
manifestaciones del primero. En este proceso la palabra juega un rol
de enorme gravitación pero interviene también activamente la
comunicación preverbal: gestos, actitudes, timbre y tonalidad afectiva
de la voz, etcétera. El tipo de comunicación que se establece en la
entrevista, es altamente significativo de la personalidad del
entrevistado, especialmente en el carácter de sus relaciones
interpersonales, es decir, de su modalidad para relacionarse con sus
semejantes. En este proceso el entrevistador observa, y cómo y a
través de qué el entrevistado condiciona, sin saberlo, efectos de los
cuáles él mismo se queja o resulta víctima (Bleger, 1964/1985). En el
caso específico de la entrevista psicológica, la comunicación se
caracteriza por tener la finalidad de evaluar, diagnosticar e investigar.
Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 2 5
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx Con la finalidad de elucidar lo anterior, en el
siguiente cuadro se presentan las principales diferencias entre la
conversación y la entrevista: 1.2 Cuadro de las principales diferencias
entre la conversación y la entrevista CONVERSACIÓN ENTREVISTA •
Informal, casual • Espontánea • Sobre tópicos de mutuo interés • Los
conversadores llevan a partes iguales el peso de la conversación • No
hace falta llegar a ninguna conclusión • Puede ser simplemente por
pasar el tiempo o divertirse • Se planifica en el tiempo y se realiza con
«cita previa» • Tiene un propósito y una intencionalidad • Los
«conversadores» tienen roles y funciones diferentes, siendo uno de
ellos el que elige el tema • El entrevistador pregunta, o plantea temas
sobre los que desea que el entrevistado reflexione, y el entrevistado
contesta o reflexiona • El entrevistador acepta las Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 2 6 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx expresiones de
sentimientos y los hechos narrados por el entrevistado sin juzgarlos o
discutirlos • El entrevistador está obligado a mantener confidencialidad
y a no revelar la información obtenida. Como se puede observar, la
interacción es el elemento que hace la diferencia entre estas dos
formas de comunicación. En este mismo sentido, Bleger refiere que la
entrevista tiene como clave fundamental la investigación que se realiza
en su transcurso. Las observaciones que se registran en la misma lo
son siempre en función de hipótesis que va emitiendo el observador.
Para él, el entrevistado y el entrevistador constituyen un grupo en el
cual cada uno de sus integrantes están interrelacionados y la conducta
de ambos es interdependiente, siendo la diferencia con otros grupos,
el hecho de que sus integrantes asumen un rol específico y tienden a
cumplir un determinado objetivo. Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 2 7 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx En la entrevista, todo el diálogo
gira en torno a que el entrevistado proporcione la información
adecuada al propósito de la demanda; el entrevistado ha de sentirse
cómodo y con libertad de hablar sobre aquello que se le vaya a
preguntar o plantear. El entrevistador, por su parte, pone en práctica
sus conocimientos, aporta su experiencia y trabaja con las técnicas
más adecuadas, debe saber qué preguntar, cómo preguntar y saber
guardar silencio y escuchar. El entrevistador es el responsable de
dirigir y controlar los comportamientos verbales y no verbales durante
la entrevista, tanto del entrevistado como los suyos, sabe controlar la
distribución de las intervenciones y conocer la naturaleza de los
contenidos que se van a desarrollar. El que hace la demanda,
normalmente el entrevistado, necesita ayuda, y el profesional la
ofrece. Esta diferencia de roles hace que la entrevista se diferencie de
una relación de amistad o entre iguales, aportando por ello mismo la
ventaja del distanciamiento emocional y la objetividad para abordar el
problema. Por tanto, es importante que el entrevistador siempre tenga
presente que en este primer encuentro que se da con el entrevistado,
es decir, con quien solicita la ayuda, prevalece una sensación de
temor y ansiedad por la percepción que tiene de sí mismo al no haber
cumplido las expectativas de solucionar ciertos conflictos que han
puesto en evidencia sus deficiencias, agostando todas sus
posibilidades en el intento por conseguirlo. Así, el objetivo planteado
por el entrevistador en la primera entrevista, radica en conseguir la
comodidad y tranquilidad del entrevistado en la dinámica que envuelve
este primer encuentro, siendo la función de este, en ocasiones, una
“figura de autoridad” que le representa al entrevistador la posibilidad
de hacer catarsis, disipando la sensación de malestar, desprovista de
ayuda (Rossi, 2010). Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I ·
Semana 2 8 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx Es igual de importante, que el entrevistador
ponga vital atención en la forma en que el entrevistado llega a solicitar
la ayuda, por ello no debe perder de vista la manera en que el
entrevistado se encuentra en espera de su turno en la sala de estar, el
cómo saluda, si viene acompañado o solo, si mira o no al
entrevistador, su postura, su forma de caminar, su vestimenta, su
expresión facial, su constitución, etcétera; ya que todo ello dota de
información al entrevistador y da pauta a las primeras hipótesis que se
pueden plantear con respecto al problema que lo aqueja. Asimismo,
en esta primera entrevista se deberá explorar detalladamente el
problema por el cual llega el entrevistado, obteniendo toda la
información posible, de forma relevante y significativa, investigación en
la cual tendremos que indagar el qué, el cómo, el cuándo, el dónde y
el por qué, lo que dará la posibilidad de conocer el motivo manifiesto
en un primer momento, y el latente en un segundo, recordando que el
primero hace referencia a lo que el sujeto sabe de sí y su malestar, y
el segundo; a lo que desconoce, es decir, a lo que permanece
inconsciente (Rossi, 2010). Por lo anterior, la esencia de este
encuentro será la flexibilidad del entrevistador para adaptarse a la
situación presentada, formular preguntas derivadas de la interacción
con el entrevistado y dejar que éste se exprese con libertad. De ahí la
importancia de dejar que el entrevistado proponga el tema de la
entrevista. El siguiente esquema presenta en resumen, el propósito de
la entrevista y los elementos que intervienen en ella: Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 2 9 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx Esquema 1
Bibliografía consultada 1. ACEVEDO, A. (1981) El proceso de la
entrevista conceptos y modelos. México: Limusa 2. ARAGÓN, Laura,
Arturo Silva, (1ra Ed) (2004) Fundamentos teóricos de la evaluación
psicológica, México, Pax-Mex. 3. BLEGER, José (1964/1985). La
entrevista psicológica, Temas de psicología. Buenos Aires, Ediciones
Nueva Visión. Recuperado de:
http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Bleger.pdf 4. NAHOUM,
C (1961) La entrevista psicológica Buenos Aires: Kapelusz Aquí se le
brinda a los estudiantes toda la información que deberán conocer
sobre los temas, se explica de forma escrita los contenidos Materia
Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 2 10 UNIVERSIDAD
MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx 5.
ROSSI, Luisa. (2010), Compiladora: Entrevista, Historia Clínica y

Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 3 1


UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx PRESENTACIÓN Al final encontrarás un
cuestionario como ejercicio y las instrucciones para llevar a cabo la
tarea entregable, mismos que te ayudarán a identificar cuáles
aspectos básicos de la entrevista haz comprendido bien y en cuales
tienes ciertas dudas para que puedas repasar los contenidos. Nombre
de la tarea: Análisis de una sesión "en Terapia" Objetivo y descripción
del objetivo: Identificar e integrar los conocimientos obtenidos hasta el
momento con respecto a los distintos momentos de la entrevista.
Instrucciones al estudiante: 1. Revisar el capítulo 1 de la serie “En
terapia” el cual encontraras en el siguiente link
http://www.seriesyonkis.com/capitulo/en-terapia/1-semana-alex/24210
2. Integrar por escrito todos los elementos vistos en la serie con
respecto a la entrevista, tomando en cuenta los siguientes rubros: •
Número de participantes • Tipo de entrevista (médica, psiquiátrica o
psicodinámica) de acuerdo al material presentado en la serie. •
Clasificación de la entrevista: estructura y objetivo de la entrevista •
Tipo de entrevista por grado de participación o dirección • Marco
teórico de referencia de la entrevista • Confidencialidad • Código ético
del psicólogo (los observados en el analista) Materia Teoría y Técnica
de la Entrevista I · Semana 3 2 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx Nota: Es
importante que el alumno plasme en su trabajo su propia personalidad
por lo que sería bueno agregar al trabajo todos aquellos elementos
que ha consideración crea relevantes de acuerdo al capítulo y el
material revisado hasta el momento. CONTENIDO Unidad 1. Aspectos
básicos de la entrevista 1.3 Clasificación de la entrevista Como ya
mencionamos anteriormente, el tipo de entrevista que realicemos
dependerá del objetivo que deseemos alcanzar, por tanto, es
importante que tomemos en cuenta la siguiente diferenciación entre
una entrevista y otra de acuerdo al campo de aplicación. La entrevista
periodística: Ya hacíamos alusión a que la entrevista periodística es
reconocida como la herramienta parteaguas de la conceptualización
de la técnica de la entrevista, por ello la importancia de conocer y
tener presente cual es la finalidad de su uso en el periodismo. La
entrevista periodística tiene como finalidad proporcionar información
concreta con respecto a temas actuales de orden social, sin embargo,
estas no siempre cumplen con un orden de investigación propiamente
ya que en su mayoría suelen estar descontextualizadas de un marco
definido de investigación. Por tanto, podríamos decir que se trata de
una entrevista no estructurada. La entrevista de trabajo, por su parte,
tiene como propósito proporcionar información de una persona en
particular, que desea acceder a un puesto de trabajo, siendo así una
entrevista más directiva y estructurada. Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 3 3 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx La entrevista clínica: esta última
es utilizada como herramienta básica y fundamental en áreas de la
salud y del comportamiento, teniendo como finalidad atender la
individualidad del sujeto quien acude por “ayuda”. Por tanto, la
entrevista se torna más de forma semi-estructurada. Como se puede
ver, actualmente existen muchos criterios para clasificar los tipos de
entrevista dada su versatilidad para ser utilizada en diferentes áreas, y
dentro de esas áreas, de múltiples formas con distintos objetivos
dentro de varios enfoques teóricos. Acevedo (1981) propone dos
criterios fundamentales: por estructura y por el objetivo de la
entrevista. Esquema 1.3. Clasificación de la entrevista 1.3.1 Tipo de
entrevista por estructura Clasificación Estructura 1. Estructurada 2.
Semi - estructurada 3. No estructurada Objetivo 1. Admision o
selección 2. Promoción o evaluación Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 3 4 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx Por estructura de la entrevista
se suele entender el grado de especificación y estandarización de sus
distintos elementos/componentes, es decir, se refiere a la forma como
se conduce la entrevista y cómo se estructuran las interrogantes que
el entrevistado debe contestar. En este sentido, bajo este criterio
encontramos 4 tipos: a) Entrevista estructurada o cerrada Las
preguntas en este tipo de entrevista están previamente establecidas
por el entrevistador, el orden de formulación y las posibilidades de
respuestas del entrevistador están acotados y restringidos, el
entrevistador se ciñe fielmente al cuestionario y no pregunta nada
fuera de él. Hay una orden de dirección de la entrevista a través de
sus secciones y la combinación de ciertos criterios ayuda a la
interpretación de las respuestas del entrevistado. La estructura de la
entrevista cerrada es rígida, se fundamenta como método en
preguntas directas. El hecho que la entrevista esté estructurada facilita
y permite la posibilidad de estandarizar cuantificar y, por tanto,
someter los resultados a comparaciones numéricas. Como se dijo
antes, este tipo de entrevista surgió para solventar el problema de la
poca fiabilidad y validez de las entrevistas, sobre todo de aquellas que
implican decisiones clasificatorias (por ejemplo, diagnóstico) y tienen
consecuencias para el futuro y la predicción. Son el tipo de entrevistas
adecuadas para la investigación, ya que a todos los entrevistados se
les hacen las mismas preguntas, que se codifican de igual manera,
con lo que se obtiene una información más uniforme, válida y fiable. b)
Entrevista semiestructurada En este tipo de entrevista, el entrevistador
sigue una línea de preguntas con cierta estructura, es decir, lleva
establecido una especie de guion formado por áreas Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 3 5 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx concretas,
dentro las cuales el entrevistador puede hacer las preguntas que le
parezcan oportunas, siguiendo algún tipo de orientación algo
detallada. En esta modalidad, se caracteriza por ser flexible, pues si
bien el entrevistador lleva un guion de preguntas básicas, tiene la
libertad de cuestionar al entrevistado sobre aquellos temas que le
interesen, o bien omitir algunos temas de acuerdo a su criterio. El
objetivo de la entrevista semi-dirigida consiste en invitar al entrevistado
a tratar aspectos que no han quedado claros para el entrevistador y
llenar lagunas de información. En general esta modalidad se aplica
durante las entrevistas posteriores a la entrevista inicial, pues tiene
como objetivo recabar datos más precisos que den claridad a la
información ya obtenida; también puede utilizarse de manera
intermitente, tanto en las modalidades de entrevista cerrada como en
algunos momentos de la entrevista abierta. Ejemplo: Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 3 6 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx c) Entrevista
abierta o no estructurada En este caso el entrevistador tiene la
flexibilidad para adaptar la entrevista a las características psicológicas
del entrevistado, avanzando o retrocediendo en función de su
propósito. Se le llama abierta por esta característica de no seguir un
guion. La entrevista solo se realiza en función de algunas líneas muy
generales, el entrevistador no propone temas ni hace sugerencias es
el propio proceso de interacción el que determinará el orden de
preguntas y su tipo, por lo que permite tratar a cada entrevistado,
desde su punto de vista, los temas que le sean más relevantes . Es
importante recalcar que en la entrevista abierta puede haber
improvisación o intuición que dirige al entrevistador a la comprensión y
análisis del conflicto y su relación con la estructura mental. d) Otros
tipos de manejo de las entrevistas Existen otros tipos de entrevista en
los cuales el entrevistador (o bien, el entrevistado) hace una serie de
preguntas iguales a un grupo de entrevistados para conocer sus
distintas opiniones. 1.3.2 Tipos de entrevista por objetivos La distinción
más importante en cuanto a ámbitos o campos de aplicación tiene que
ver con los objetivos que ésta tiene, que pueden ser de: Materia
Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 3 7 UNIVERSIDAD
MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx •
Diagnóstico: tiene el propósito de recabar la biografía del sujeto y
determinar, a través de lo que dice, las opiniones o características
personales. • Investigación: este tipo de entrevista es comúnmente
utilizada en los procesos de selección de personal, ya que su objetivo
es reunir, entre personas competentes, los datos útiles para la
investigación necesaria. • Terapéutica: este tipo de entrevista procura
adaptar, a través de esta técnica, al sujeto a su entorno y reorganizar
sus afectos. • Psicopedagógica o psicoeducativa. Su función es
determinar las posibles interferencias en el proceso de enseñanza
aprendizaje, además de localizar sus causas e influir en su solución.
Además de los propuestos por Acevedo (1981) existen también otras
tres importantes clasificaciones de la entrevista, los cuales se
especifican en el siguiente subtema. 1.3.3 Tipos de entrevistas por
grado de participación o dirección Esta clasificación hace referencia al
grado en el que el entrevistador determina el contenido y desarrollo de
la entrevista. El grado de dirección determinará la manera en el que se
formulan las preguntas, se hacen intervenciones verbales, cuándo se
escucha, cuando guardar silencio, cuando hablar y cambiar de tema.
Se pueden distinguir dos tipos: Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 3 8 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx • Directivas. Este tipo de
entrevistas se caracterizan por la gran participación que tienen el
entrevistador. En ella, el entrevistador habla más con el fin de formular
preguntas e intervenir, parece más activo en la iniciativa de la
conversación, elige el tema para hablar. La participación del
entrevistador está determinada por su marco de referencia, por su
propia perspectiva, es decir, sus interpretaciones, su análisis de lo que
en ese momento puede ayudar más a su cliente, sus indicaciones y su
visión del problema. Es un estilo de entrevista cuyo objetivo principal
es obtener el máximo de información para formular hipótesis que
guíen la evaluación y la intervención. • No directivas. Se caracteriza
por dar mayor prioridad a las intervenciones del entrevistado, donde el
entrevistador evita influir en el curso natural del habla del entrevistado.
Las intervenciones del entrevistador se hacen en función del marco de
referencia del entrevistado con la finalidad de ponerlo en contacto con
su experiencia y sus vivencias personales. El objetivo inmediato de
este estilo es crear un buen clima, la captación empática del
entrevistado, al que se le ayuda a esclarecer su problema desde su
propia posición. A continuación se presenta la comparación entre un
estilo y otro: Cuadro comparativo entre el estilo directivo y no directivo
Directivo No directivo Propósito Obtener la máxima cantidad de
información fiable, valida y útil. Conseguir una relación y un ambiente
que potencien la disponibilidad del Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 3 9 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx entrevistado a reflexionar y
elaborar sus pensamientos. Entrevistador Lleva el peso de la
conversación. Hace preguntas específicas, elige temas, explica.
Activo: propone áreas a explorar o modificar Muestra explícitamente
aceptación y comprensión. Anima a la expresión de emociones,
actitudes y reflexiones sobre comportamientos Peligros Convertir la
conversación en interrogatorio. Se puede incurrir en sesgos. Derivar
una conversación trivial La información relevante puede diluirse. 1.3.4
Tipos de entrevista según su marco teórico de referencia. Materia
Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 3 10 UNIVERSIDAD
MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx •
Entrevista psicodinámica. La meta final de la entrevista es el
esclarecimiento por medio de la interpretación de los conflictos
psíquicos presentes y pasados que perturban el equilibrio en el
entrevistado (Portillo, 2003). Para Laplanche y Pontalis (citado por
Portillo, 2003) “en psicoanálisis se habla de conflicto psíquico, cuando
en el sujeto se oponen exigencias internas contradictorias. El conflicto
puede ser manifiesto o latente, pudiendo expresarse este último de un
modo deformado en el conflicto manifiesto y traducirse por la
formación de síntomas, trastornos de conducta y carácter.” Por tanto,
la entrevista consiste finalmente, en la búsqueda de estas exigencias
contradictorias, derivadas de las diferentes fuentes mencionadas que
el entrevistado enfrenta con sufrimiento y perdida del equilibrio
psíquico. El psicoanálisis considera al conflicto actual como un
derivado de los conflictos infantiles y por ello, en la entrevista se
intenta el rastreo del desequilibrio presente hasta sus fuentes infantiles
a través de la técnica psicoanalítica. El entrevistador no es un
elemento neutro y por ello se esfuerza en no interferir en el flujo libre
de las asociaciones de ideas del paciente. La expresión verbal es
fundamental para el análisis y la interpretación que haga el terapeuta.
Marco teórico de la entrevista Conjunto de paradigmas
teoricoconceptuales que han nutrido a la entrevista. Psicoanalisis
(Psicodinámica) Conductismo Humanismo (Fenomenológica) Materia
Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 3 11 UNIVERSIDAD
MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx •
Fenomenológica. Rogers pensaba que era posible ayudar a una
persona con sus dificultades a través de una entrevista abierta y no
directiva, donde lo principal es crear un clima empático entre los dos,
permitiendo que se revele el marco de referencia interno: el campo
fenomenológico del otro a través de la aceptación incondicional. Esto
supone que el sujeto tiene en su interior la respuesta a todos sus
problemas, de modo que el entrevistador o terapeuta, no debe dirigir la
entrevista, sino limitarse a eliminar los obstáculos que no le permiten al
entrevistado identificar las formas de resolver sus problemas. Debe
enfatizarse que ésta es una entrevista centrada en la libertad del
sujeto. • Conductista. Según el enfoque conductista, las dificultades
que presenta una persona tienen origen en experiencias
desadaptativas de aprendizaje, la entrevista recaba datos para realizar
un análisis funcional de tales conductas identificando la ocurrencia de
los comportamientos a modificar, de establecer su frecuencia y de
distinguir los reforzamientos que le permiten la repetición; el
entrevistador en este caso tiene un papel muy activo registrando estos
elementos con la finalidad de implantar un programa de modificación
de la conducta que sea eficaz y eficiente. Tal enfoque pone relevancia
en la observación de los sujetos durante el proceso de entrevista, con
el fin de determinar los reforzamientos con los que los sujetos
responden mejor y cuáles son los estímulos que desatan ciertas
conductas, tal información será pertinente para la toma de decisiones
de cualquier proceso de intervención psicopedagógica. Toda
entrevista de origen conductual tiene tres objetivos: a) Identificar las
relaciones funcionales entre los diferentes problemas del cliente; b)
Explicar las causas de esos problemas conductuales; c) Predecir las
respuestas del paciente ante situaciones futuras. Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 3 12 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx Es necesario
clarificar en este punto que si bien existe varias clasificaciones de las
entrevistas, una entrevista puede responder a más de un criterio, es
decir, por ejemplo, que podemos hacer una entrevista psicodinámica,
con un objetivo diagnóstico. Bibliografía consultada 1. ACEVEDO, A.
(1981) El proceso de la entrevista conceptos y modelos México:
Limusa 2. DÍAZ PORTILLO, I. (2003) Técnicas de la entrevista
psicodinámica. México: Pax. 3. MORGA, L. (2012) Teoría y técnica de
la entrevista. México: Red tercer milen

Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 4 1


UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx PRESENTACIÓN Al final del contenido
encontrarás un cuestionario como ejercicio y otro más de tarea,
mismos que te ayudarán a reforzar tu aprendizaje y aclarar las dudas
que pudieran surgir. CONTENIDO Unidad 1. Aspectos básicos de la
entrevista 1.4 La importancia de la confidencialidad La entrevista es
una técnica que se aprende y si se práctica la persona se puede
convertir en un eficaz entrevistador, capaz de obtener una muy buena
cantidad de datos y saber todos los pasos para llevar a cabo una
buena entrevista, pero eso no es suficiente. El entrevistador debe
siempre considerar la condición humana del entrevistado, pues debe
estar claro que va a ejercer una actividad que exige una aguda
conciencia profesional y fuertes hábitos profesionales. El entrevistador
debe velar por la confidencialidad del sujeto, por tanto, no se debe
divulgar la información obtenida ni tampoco preguntar por aquellos
contenidos que no sean adecuadas para el entrevistado por su edad,
sexo o cultura. Además, de dar garantías, ya no sólo de la
confidencialidad de lo relatado, sino de los datos registrados y
almacenados, es decir, de la protección «física» de datos y su guarda
y custodia. El entrevistador debe informar a sus entrevistados de las
limitaciones legales de la confidencialidad. Un caso excepcional es
aquel en el que el entrevistado está expuesto Materia Teoría y Técnica
de la Entrevista I · Semana 4 2 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx a una amenaza
grave o pueda incurrir en un delito grave, pues en estas circunstancias
la seguridad de la propia persona o de otras se convierte en el objetivo
prioritario; otro límite a la confidencialidad se plantea en aquellas
circunstancias particulares en que mantenerla produciría un evidente
daño a la persona o a otros. Si se utilizase material de la entrevista
para la exposición oral, impresa o audiovisual de casos ilustrativos con
fines didácticos o de comunicación o divulgación científica, debe
hacerse de modo que no sea posible la identificación de la persona,
grupo o institución de que se trata, y siempre con su consentimiento
informado. 1.5. El código ético del psicólogo El Código Ético del
Psicólogo en México es un instrumento utilizado para regular la
práctica profesional en los servicios psicológicos. Sus objetivos
específicos son: 1) Garantizan la protección de los usuarios del
servicio psicológico 2) Vincular explícitamente las normas que
prescriba con principios generales. 3) Apoyar a la mayoría de las áreas
de aplicación de la psicología 4) Ofrecer apoyo al psicólogo, tanto en
la toma de decisiones como para educar a terceros que le soliciten
acciones contrarias a los principios que rigen su comportamiento El
código ético del psicólogo está dividido en 4 partes Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 4 3 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx PARTE I. Bases
generales Capítulo 1. Principios básicos que rigen el comportamiento
de los psicólogos A. Respeto a los derechos y a la dignidad de las
personas: sobre la responsabilidad de respetar, proteger y fomentar el
derecho de las personas a la privacidad, la autodeterminación, la
libertad personal y justicia. B. Cuidado responsable: este principio
obliga a distinguir entre los daños y los beneficios producto de sus
métodos y procedimientos, además debe predecir el daño posible, y
proceder sólo si los beneficios superan el daño. Debe realizar
actividades que le competen y actividades en las que recibió
formación. Evita que por causa de su acción, los individuos pierdan su
habilidad tomar sus propias decisiones. C. Integridad en las
relaciones. Es la base de las normas, muestra cómo debe fomentar su
integridad hacia la ciencia, la enseñanza, las prácticas psicológicas,
así como su respeto, honestidad y justicia hacia las personas D.
Responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad. Los psicólogos
tienen responsabilidades científicas, profesionales y ciudadanas con
todo entorno que conviva. Buscará aumentar el conocimiento y
promover el bienestar de la humanidad, dentro de sus acciones debe
de estar el no dañar el medio ambiente y se asegurará de que el
conocimiento psicológico se emplee para fines benéficos. Tiene
también como responsabilidad de dar a conocer los conocimientos y
aportaciones que beneficien a los demás seres humanos. Parte II.
Normas de conducta Capítulo 2. La calidad de trabajo desempeñado
por el psicólogo Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 4
4 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx El Código Ético coloca mucho énfasis en la
calidad del trabajo del psicólogo, en los diferentes contextos donde se
desarrolla como profesional de la salud mental, pues lo que se busca
es la garantía de una atención profesional con calidad cuidadoso de
los derechos humanos. Aborda aspectos sobre los servicios de
enseñanza e investigación psicológica, subrayando la importancia de
que estos se basen en una investigación científica, por lo que el
trabajo que desempeña debe corresponder directamente con la
educación formación, experiencia supervisada o experiencia
profesional que haya recibido formalmente. El psicólogo tendrá que
hacer lo necesario para asegurar la calidad de su trabajo y para
proteger de daño a pacientes, clientes, organizaciones, comunidades,
estudiantes, participantes en investigaciones y otros. Además será
necesario que se mantenga actualizado acerca de la información
científica y profesional actual en su campo de actividad, y realizando
esfuerzos continuos para mantener su competitividad. Otro asunto
muy importante es el referente al cuidado especial que el psicólogo
debe tener al hacer declaraciones públicas, pues no debe realizar
declaraciones falsas, engañosas, que se presten a malos entendidos,
o fraudulentas, o sugieran omisiones. También, es Importante que el
psicólogo reconozca sus problemas y conflictos personales, y en su
caso buscar ayuda para prevenir algún deterioro significativo ya que
estos pueden interferir de manera importante con su efectividad.
Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 4 5
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx Con respecto a las valoraciones,
recomendaciones, informes, y diagnóstico psicológicos, como es el
caso que hoy revisamos a cerca de la entrevista, menciona que el
psicólogo deberá realizar valoraciones psicológicas y describirá con
precisión el propósito, las normas, la validez, la confiabilidad y las
aplicaciones de los procedimientos y debe cuidar y promover el control
profesional y comercial de los instrumentos psicológicos reservados
solamente para psicólogos que cuenten con la debida licencia. Por
tanto no condona ni permite el acceso a dichos instrumentos a los no
psicólogos. El psicólogo basa sus conclusiones en resultados
confiables y validos de investigaciones científicas, valoraciones y
diagnostico psicológicos. En este apartado, menciona que es
menester del psicólogo supervisar la calidad de la enseñanza
procurando que los programas de formación y entrenamiento sean
adecuados para la práctica profesional dentro de la disciplina. III. De
los resultados del trabajo del psicólogo Específicamente, en este
apartado nos detendremos un poco para ir explicando punto por punto,
pues es en esta parte del Código Ético donde se aborda con más
claridad el menester de las entrevistas. Cuando el psicólogo hace
valoraciones, evaluaciones o proporciona tratamiento, consejo,
supervisión, enseñanza, consultoría, investigación u otros servicios
dirigidos a individuos, grupos, comunidades u organizaciones, lo hace
utilizando un lenguaje razonablemente entendible para el receptor de
sus servicios o actuación, proporcionando de antemano información
apropiada acerca de la naturaleza de tales actividades y
posteriormente sobre los resultados y conclusiones. Debemos
asegurarnos en proporcionar una explicación de los resultados
utilizando un lenguaje entendible para la persona valorada o para otras
personas autorizadas Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I ·
Semana 4 6 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx legalmente para actuar a favor de esta.
Queda estrictamente prohibido que el psicólogo invente los datos o
falsifique los resultados de sus investigaciones publicadas. Si por
alguna razón descubrimos errores significativos en ellas, debemos
tomar las medidas necesarias para arreglarlos por medio de una
corrección, retracción, u otros medios de comunicación apropiados. Es
importante también mencionar que el psicólogo no falsifica los
resultados de las evaluaciones que realiza para favorecer a alguna de
las partes en discordia y da la importancia suficiente a la
confidencialidad (misma que ya revisamos antes) IV. Las relaciones
que establece el psicólogo El psicólogo establece relaciones con las
autoridades, con diferentes usuarios y profesionales las cuales
promueven situaciones complejas que requieren un trato especial.
Dado que los juicios y acciones profesionales y científicos del
psicólogo pueden afectar la vida de sus pacientes o clientes,
estudiantes, ayudantes de investigación, participantes en
investigación, empleados y otros con quienes trabaje, se mantiene
alerta y en guardia contra factores personales, financieros, sociales,
organizacionales, o políticos que puedan conducir al uso indebido de
su influencia. Es importante dejar claro que el psicólogo no explota o
engaña a personas sobre las que ejerza autoridad de supervisión,
evaluación, u otra, tales como estudiantes, supervisados, empleados,
participantes en investigación, y clientes o paciente. Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 4 7 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx Además, queda
estrictamente prohibido el acoso u hostigamiento sexual. Es decir,
solicitar u ofrecer actividad sexual, insinuaciones físicas, conducta
verbal o no verbal de naturaleza sexual, que ocurra en conexión con
las actividades o roles del psicólogo. Por otro lado, en la clínica, el
psicólogo y el paciente alcanzan un acuerdo especificando la
compensación y la forma de pago. En la relación terapéutica, el
psicólogo discute con sus clientes o pacientes, tan oportunamente
como sea posible, asuntos apropiados, tales como la naturaleza y
curso anticipado de sus intervenciones, sus emolumentos y
confidencialidad. Y cuando sea indicado y profesionalmente
apropiado, el psicólogo coopera con otros profesionales para servir a
sus pacientes o clientes efectiva y apropiadamente. Las relaciones
profesionales deben conservarse en un marco de respeto a la dignidad
de sus colegas, debemos abstenernos de hacer declaraciones
difamatorias de su persona, su trabajo y el buen nombre de la
psicología. El psicólogo debe ser responsable de los pacientes,
clientes u otros usuarios de sus servicios en caso de que estos se
interrumpan por factores tales como enfermedad, muerte o cambio de
domicilio. Obtendrá el consentimiento informado apropiado a la
terapia, investigación, u otros procedimientos, utilizando un lenguaje
entendible para los participantes con la obligación básica de respetar
los derechos a la confidencialidad de aquellos con quienes trabaja o le
consultan, reconociendo que la confidencialidad puede establecerse
por la ley, por reglas institucionales o profesionales. Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 4 8 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx Bibliografía
consultada 1. MONDRAGÓN, M (2011). Código Ético del Psicólogo.
Recuperado en: http://es.scribd.com/doc/53748552/CODIGO-ETICO 2.
NAHOUM, C. (1961). La entrevista psicológica Buenos Aires:
Kapelusz

Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 5 1


UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx PRESENTACIÓN Al final del contenido
encontrarás un cuestionario como ejercicio y otro más de tarea,
mismos que te ayudarán a reforzar tu aprendizaje y aclarar las dudas
que pudieran surgir. CONTENIDO Unidad 2. El proceso de la
entrevista 2.1La entrevista como proceso: Fases de la entrevista En
este sentido, hablaremos ampliamente de la entrevista psicológica,
cuyo propósito es elucidar los mecanismos referentes al quehacer
profesional del psicólogo frente a un escenario determinado como lo
es la entrevista con fines diagnósticos. Sin embargo, existen
semejanzas plausibles entre una entrevista de orden periodístico o
laboral, así como con la entrevista clínica. Es así que un aspecto de
suma importancia a considerar en lo que son las primeras entrevistas
realizadas por el entrevistador desde la perspectiva clínica, existen
una serie de características propias que la distinguen de las sesiones
que tienen lugar una vez iniciado un tratamiento propiamente y que se
familiariza con lo que sucede en las entrevistas de otro orden como la
periodística o de trabajo. De igual manera, es necesario insistir en que
la entrevista debe efectuarse dentro de un clima emocional de
confianza, seguridad y cordialidad; en especial por la errónea y
equivocada idea que se tiene sobre la actitud fría, distante, engolada y
falsamente de superioridad del entrevistador. Ni uno es más ni el otro
menos, y el entrevistador debe Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 5 2 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx dar a entender, implícitamente,
que valora la sinceridad y valentía que supone en todo ser humano el
reconocimiento de las propias dificultades y el afán por vencerlas y
superarlas (Coderch, 1997). Otro aspecto importante y que debe
quedar claro en el primer momento de la entrevista, es la finalidad o
propósito de ésta, es decir, se debe establecer si la entrevista tiene el
carácter de una consulta meramente orientativa, en la que el
entrevistador emitirá su opinión, aconsejara el tratamiento a seguir y,
por tanto, hará la canalización pertinente al especialista que crea
conveniente, o si será él mismo el que efectúe el tratamiento. 2.1.1 El
primer contacto y el inicio de la entrevista Usualmente cuando una
persona desea pactar una cita para una entrevista lo hace por
contacto telefónico, este contacto constituye el inicio de una relación
que genera que se movilicen múltiples fantasías inconscientes al
respecto del entrevistador y de la entrevista misma. El inicio de la
entrevista es el primer contacto formal cara a cara entre el
entrevistador y el entrevistado. La duración de dichas fantasías
menciona Díaz Portillo (2003) dependerá de la calidad del
funcionamiento del juicio de realidad del entrevistado que permite la
rápida rectificación de sus distorsiones perceptuales y conceptuales,
así como de la manera en la que el entrevistador se enfrente a ellas.
La importancia de esta fase reside, como ya dijimos anteriormente, por
ser el “primer contacto”. Pero también su importancia radica en que el
desarrollo de la entrevista dependerá en gran medida del éxito o
fracaso de este momento. Durante esta primera fase se tiene como
objetivo establecer el rapport, pues el entrevistado debe sentirse
Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 5 3
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx cómodo y en confianza para pasar a la
siguiente fase, donde hablará a cerca de sus dificultades. Para el
entrevistado hablar de sus dificultades emocionales no es tarea
sencilla, por tanto, es necesario reducir al mínimo la incertidumbre
causada por la movilización de las fantasías inconscientes. Es
importante definir la situación, explicar claramente cuál es el objetivo y
cómo se desarrollará la entrevista. De esta manera se logrará reducir
resistencias que la persona tiene antes de comenzar la entrevista. La
duración de esta fase es breve, quizá unos 10 minutos
aproximadamente. A continuación veremos algunas recomendaciones
para lograr estos objetivos:  Una estrategia útil para establecer el
rapport es hacer una pregunta trivial para “romper el hielo”  Preguntar
datos generales (edad, ocupación, etc.)  Preguntar a la persona cómo
prefiere que le llamemos durante la entrevista. Con la aplicación de
todas estas acciones conseguimos: a) transmitir respeto hacia la
persona; b) aportar información al entrevistador para delimitar la
proximidad en el contacto. Una pregunta que se plantea con
frecuencia con respecto a la primera entrevista y la fase de inicio es, si
el entrevistador debe orientar la conversación a fin de obtener
información que considere precisa acerca de los motivos de la
demanda de tratamiento, inicio de los síntomas o dificultades,
situación laboral, familiar, social, vida sexual, capacidad de
adaptación, proyectos, deseos, entre otros; o si es mejor dejar Materia
Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 5 4 UNIVERSIDAD
MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx que
el paciente hable por sí mismo, adoptando una actitud de atenta
escucha y limitando las intervenciones al mínimo imprescindible
(Coderch, 1997). 2.1.2 Fase media o central de la entrevista El cambio
de la primera fase a la segunda no la debemos hacer tan
abruptamente, pues para Acevedo (1981) esta fase constituye el
núcleo de la entrevista y con un cambio brusco de tema o actitud
puede entorpecer el desarrollo de la misma. Por ello, comenzar con
una pregunta abierta, con la intención que el entrevistado se sienta
libre de contar lo que quiera, es de gran ayuda, pues en este punto de
la entrevista él bridará la información como respuesta a las preguntas
más o menos dirigidas del entrevistador. Durante esta fase, la fluidez
en la conversación será el elemento de importancia capital dentro de
la entrevista. Por esta razón, es importante cuidar los cambios de tema
abruptos y concentrarnos en el lenguaje verbal y no verbal del
entrevistado. Los objetivos más destacados que debemos alcanzar en
esta fase son: a) haber recabado información relevante y precisa, pues
es justo en este momento cuando se recaba la mayor parte de la
información; b) identificar el problema profundizando e intercambiando
información; c) analizar la información con la finalidad de guiar la
entrevista. Para lograr dichos propósitos de la entrevista, es necesario
que el entrevistador cuente con habilidades que le permitan una buena
y fluida comunicación con su entrevistado, dos de las más importantes
son: a) saber escuchar y; b) saber preguntar. Materia Teoría y Técnica
de la Entrevista I · Semana 5 5 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx Una buena
técnica para “saber preguntar” es agrupar las preguntas por áreas
temáticas, pues esto nos permite profundizar en los temas que se
abordan durante la entrevista. Otra manera también es hacer
preguntas abiertas, pues estas permiten y motivan a la persona a que
hable más tiempo ej. En el consultorio: “¿cuéntame qué te trae por
aquí? Las preguntas cerradas tienen también su funcionalidad, pues
éstas nos permiten obtener información específica y evitar el divague
excesivo. Algo más que es importante para considerar es el tono de
voz que se utiliza cuando se hace una pregunta, pues de manera
general se debe procurar un tono amable, con un vocabulario que el
entrevistado pueda comprender sin problemas. A razón de que es el
momento que se recaba la mayor cantidad de información, es la fase
con mayor duración (45 minutos aproximadamente) y por ello, el
entrevistador tiene que valorar el ritmo de la entrevista teniendo en
cuenta la cantidad de información faltante y el tiempo disponible. Esto
es difícil pero muy necesario, así se evita que los últimos minutos
lleguemos a saturar de preguntas al entrevistado o que queden temas
importantes por abordar. Existen tres tipos de conducta no verbales
para controlar la entrevista, de tal forma que por ejemplo, una persona
verborreica no pueda “comerse” el tiempo de la entrevista, dejándonos
con información vaga y superficial. Según algunos autores como
SommersFlanagan existen tres diferentes: a) gestos que animan a la
persona a hablar y una actitud abierta b) acciones que dan certeza al
entrevistado de ser escuchado, como el contacto visual c) gestos que
señalan que el entrevistado debe cambiar de tema o guardar silencio,
como lo es el ver al reloj, tomar un block de notas o reacomodarse en
el asiento. Estas herramientas son de gran utilidad en el proceso de
entrevista. Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 5 6
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx 2.1.3. Fase final o cierre de la entrevista El
entrevistador ha llegado hasta aquí ya con la información necesaria,
por lo menos con la mayoría de los objetivos cubiertos de la 2da fase.
Ahora, en la fase de cierre (que es tan importante como la inicial)
tendremos que continuar con una actitud cordial, pues es importante
que la entrevista llegue a su fin en un momento adecuado, donde el
entrevistado no se sienta tenso ni en un estado afectivo intenso. De
acuerdo a Acevedo (1981) el mejor camino para acercarse al final de
la entrevista es anunciarle unos 10 minutos antes al entrevistado que
ya el final de la entrevista está cerca con frases como: “antes de
terminar me gustaría hacer una pregunta más”, “nos estamos
acercando al final, ¿le gustaría añadir algo más? Este tipo de
intervenciones nos permiten alcanzar los objetivos de esta fase: 1)
consolidar los logros de las fases anteriores; 2) recapitular y aclarar
datos e información errónea o malentendidos de la sesión; 3) dar las
prescripciones, aclarar dudas; 4) agendar una nueva cita, 5) dar el
encuadre, etc. A lo largo de todas las fases, es importante que el
psicólogo/entrevistador sea flexible para ser capaz de amoldarse a
cada entrevista con personas diferentes y en ámbitos muy distintos, en
los que las variables del entrevistado, como el sexo, la edad o la
cultura, entre otras, deben ser tenidas en cuenta a la hora de plantear
la sesión. Además, debemos ser capaces de realizar una escucha
activa y saber cómo plantear las preguntas adecuadas son aspectos
que cualquier entrevistador debe dominar si quiere realizar una
entrevista exitosa cuyo control esté en sus manos y no en las del
entrevistado. Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 5 7
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx Bibliografía consultada 1. MONDRAGÓN, M
(2011). Código Ético del Psicólogo. Recuperado en:
http://es.scribd.com/doc/53748552/CODIGO-ETICO 2. NAHOUM, C.
(1961). La entrevista psicológica Buenos Aires: Kapelusz 3. Sociedad
Mexicana de Psicología. (2010

Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 6 1


UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx PRESENTACIÓN Al final del contenido
encontrarás un cuestionario como ejercicio y otro más de tarea,
mismos que te ayudarán a reforzar tu aprendizaje y aclarar las dudas
que pudieran surgir. CONTENIDO Unidad 2. El proceso de la
entrevista 2.2Factores que intervienen en la interacción de la
entrevista psicológica 2.2.1. El contexto Antes de agendar una
entrevista el entrevistador debe considerar una serie de materiales que
faciliten el trabajo al proporcionar un ambiente físico agradable al
entrevistado. Siguiendo las ideas de Acevedo (1981) la disposición del
entrevistador de materiales es relativa, pero lo que es absolutamente
necesario es asegurarnos del carácter íntimo y privado de la
entrevista. Lo mínimo indispensable es, pues, que el entrevistador este
a solas con el o los interesados teniendo la certeza de que no será
molestado. A continuación mencionaremos algunos factores físicos
que favorecen el ambiente armónico del proceso de la entrevista:
Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 6 2
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx a) Espacio: debe ser de un tamaño regular,
no muy amplio, pero tampoco muy reducido, para que de esta manera
evitar provocar angustias o temores en el entrevistado. b) La
iluminación: se recomienda una luz neutra, no blanca, que abarque
todo el espacio, además de la posibilidad de la entrada de luz solar,
por lo que es recomendable que el espacio tenga una ventana. c) El
mobiliario: Ambos, tanto el entrevistado y el entrevistador deben estar
colocados al mismo nivel. Un par de sillas cómodas y una mesa
pequeña serán suficientes para un buen desarrollo de la entrevista. La
colocación de la mesa no debe ser en el centro (entre ambos
participantes), pues el mobiliario no debe entorpecer la visibilidad total
del entrevistador hacia el entrevistado. d) El ruido: El aislamiento
sonoro del local debe procurarse al máximo. Lo ideal es que no se
escuchen los ruidos de la calle o los cuartos aledaños. e) El vestido: la
vestimenta del entrevistador no debe ser excéntrica ni excesiva,
además se debe adaptar a la edad y nivel de la persona entrevistada.
f) El lenguaje y los modales: El lenguaje y modales del entrevistador
deben adaptarse a las del entrevistado para evitar choques de
personalidad y neutralizar la posición expectante del entrevistado.
Además del espacio físico hay una amplia gama de contextos en los
que se pueden llevar a cabo las entrevistas, y el lugar específico en el
que éstas tienen lugar suele ser determinante en cómo se produce la
interacción entre entrevistador y entrevistado, puesto que influye en la
profundidad y duración de la entrevista, los aspectos y contenidos a
evaluar, las preguntas que pueden y deben formularse, y el grado de
cooperación que cabe esperar del entrevistado (Segal, June y Marty,
2010). Así, por ejemplo, los diversos contextos en que se producen las
entrevistas modulan tanto las expectativas del entrevistado como las
del entrevistador, su implicación, el modo en Materia Teoría y Técnica
de la Entrevista I · Semana 6 3 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx que se
presentan ante el otro e incluso los prejuicios y sesgos implícitos o
explícitos con los que cada uno acude a ellas. Piénsese en las
enormes diferencias en todos esos aspectos que pueden darse en
contextos tan diferentes como los que acompañan a la entrevista con
un demandante de empleo, o con una persona que se somete a una
valoración de su estado físico para obtener una prestación social o
sanitaria, o con un delincuente en un ámbito penitenciario o judicial, o
con un enfermo en un servicio de urgencias, o con alguien que está
ingresado en un hospital, o con un paciente mental en una consulta
externa ambulatoria. En definitiva, cada entrevista requiere un enfoque
diferente teniendo en cuenta las circunstancias en las que ésta tiene
lugar y los motivos por los que el cliente acude a ella, así como por las
expectativas del entrevistador y los objetivos de la entrevista que va a
realizar. Urgencias En el servicio de urgencias de algún hospital o
centro de salud las intervenciones son generalmente para personas en
crisis. Esta condición podemos tener que realizar una entrevista y,
como es natural, presenta unas características específicas. El primero
de ellos, sin duda, tiene que ver con el hecho mismo de que la
persona con la que vamos a mantener la entrevista no se encuentra
en una situación vital y emocional estable. El segundo es la propia
situación de emergencia, que requiere una intervención inmediata y
una valoración lo más rápida y ajustada posible para resolver cuanto
antes la crisis. Las personas que requieren este tipo de intervención
suelen ser muy diversos. Pueden ser personas con enfermedades
médicas hasta otras que han sido objeto de una agresión o han sido
víctimas de un acontecimiento vital traumático, pasando por enfermos
con un trastorno mental agudo que puede requerir un ingreso
involuntario, o Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 6
4 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx individuos que son remitidos para evaluación
urgente por la administración judicial. En muchos de estos casos los
clientes pueden presentar alteraciones de tipo psicótico agudo, o
problemas relacionados con el abuso de alcohol o tóxicos, o
alteraciones agudas de tipo neurológico, o intentos frustrados de
suicidio, o problemas graves de control de impulsos, entre otras
posibilidades. Cualquiera que sea el caso, es claro que la entrevista se
va se va a producir en una situación de crisis, y para ello, los clínicos
deben necesariamente alterar el estilo y formato de la entrevista
clínica tradicional. Además, como es de esperarse, es muy probable
que las personas entrevistadas se hallen en un estado intenso de
agitación, o de miedo, de modo que su disposición para proporcionar
información detallada y clara puede ser más bien escasa o nula. Por
tanto, el objetivo de la entrevista es obtener la suficiente información
pertinente que explique el motivo de la crisis actual y permita diseñar
una intervención rápida y eficaz. En este tipo de intervenciones en
crisis el primer paso necesario para promover en él una actitud de
colaboración es fundamental mantener una actitud de calma y
comprensión hacia lo que le está sucediendo a la persona. Utilizar un
tono de voz tranquilizador y cálido y una actitud corporal de atención y
cercanía, manteniendo como es lógico el respeto a la intimidad, resulta
aquí extremadamente necesario para promover una interacción eficaz
y lograr completar la entrevista: por ejemplo, presentarnos y explicar el
motivo de nuestra presencia, así como qué esperamos del cliente, no
transmitir la sensación de prisa, no comenzar la entrevista con
preguntas directas, intentar anotar en ese momento lo menos posible,
explicar en qué lugar se encuentra y qué es lo que va a suceder a
continuación, por qué y para qué le vamos a hacer algunas preguntas,
etc. Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 6 5
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx En el caso de que el enfermo se encuentre
encamado, podemos pedirle permiso para sentarnos a los pies de la
cama, o acercar una silla lo más posible a la cabecera de modo que
podamos mantener contacto visual, poner la mano suavemente en el
hombro, o tomar de la mano al entrevistado, pedir que instalen un
separador para intentar aislarnos lo más posible del resto de las
personas, etc. Penitenciaria En este tipo de intervenciones es muy
probable que nos encontremos con la imposibilidad de mantener la
privacidad, que como ya comentamos es una de las características
más importantes para una interacción adecuada. La presencia de
abogados, guardas e incluso de otros internos en el caso de los
contextos carcelarios es algo con lo que debemos contar de
antemano. Asimismo, es muy posible que tampoco podamos cumplir
con el requerimiento de la confidencialidad, ya que en muchas
ocasiones este tipo de entrevistas se hacen ante un juez. La actitud en
estos casos debe ser de absoluta franqueza y sinceridad, no sólo en
relación con el objetivo de la entrevista y quiénes van a acceder a su
contenido y por qué sino también en relación con nuestro rol. Además,
por las características del tipo de intervención muy posiblemente que
tengamos un tiempo más limitado del habitual para llevar a cabo la
entrevista y, por ello ser más directivos y concretos para recabar la
información necesaria. Además, es muy útil para el objetivo de la
entrevista buscar la oportunidad y viabilidad de realizar entrevistas
adicionales con otras personas (familiares, conocidos, personal de la
prisión, etc.) para ajustar los datos obtenidos del entrevistado, pues es
muy probable que dadas sus condiciones busque sesgar la
información. Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 6 6
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx En este sentido, al elaborar nuestro informe
final, se registrarán en estos casos la evaluación de posibles
inconsistencias en las respuestas del entrevistado, dado que éstas
pueden ser tan importantes como los contenidos mismos de la
entrevista. En todo caso, es evidente que la interacción colaboradora y
eficaz va a ser más difícil de mantener aquí que en otros contextos. A
continuación se muestran algunas de las recomendaciones que han
de tomarse en cuenta durante el desarrollo de la entrevista en este
tipo de intervenciones: 2.2.2. Los interlocutores Existen condiciones
variables que en ocasiones perjudican la calidad de la interacción
durante la entrevista y pueden hacer que sea imposible conseguir sus
objetivos; o bien, pueden producir el efecto contrario, favoreciendo una
interacción fructífera y facilitando el logro de los objetivos de la
entrevista. Es importante conocerlos porque, aunque no No juzgar a la
persona ni sus comportamientos delictivos El objeivo de la entrevista
es independiente de las razones por las que esta en prisión Atender al
comportamiento verbal y no verbal del entrevistado y el nuestro
Atender nuestra contratrasferencia para hacer las preguntas
pertinentes en una forma adecuada Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 6 7 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx siempre sea posible obviarlos, al
menos podemos intentar minimizar sus efectos negativos sobre la
calidad de la interacción. Siguiendo las ideas de Nahoum (1961)
algunas de esas condiciones variables solo tienen significación en la
relación entrevistador-sujeto: edad, sexo, etc., del entrevistador, solo
desempeñan un papel en relación con esas mismas condiciones en el
sujeto. Además hay interacción entre esas diferentes condiciones
variables. a) Identidad de los personajes Cuestiones como el lenguaje,
las diferencias socioculturales, incluyendo la raza y etnia, las
económicas, sociales, religiosas, así como el género y la edad,
constituyen un amplio grupo de barreras que pueden obstaculizar el
proceso interactivo de comunicación, o bien, como dijimos antes,
favorecerlo. El problema es que, cuando se presentan como una
barrera, éstas son inevitables, reales e imposibles de eliminar. Por
tanto, la mejor estrategia es reconocer que existen e, incluso, hablar
de ellas abiertamente en un tono empático, abierto y sobre todo
manifiestamente exento de toda valoración crítica o negativa. En el
contexto de una entrevista clínica, esto puede ser especialmente
relevante. Veamos a continuación algunos aspectos particulares en
relación con estas posibles barreras y cómo manejarlas para no
entorpecer la interacción. En la cuestión del lenguaje, debe evitarse el
uso de términos excesivamente técnicos e intentar que el entrevistado
se sienta cómodo. Así, si un cliente manifiesta estar preocupado por
sus dificultades para explicar su problema («no sé cómo decirlo, no
encuentro las palabras para expresarme, no sé si me va a entender»),
hacer Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 6 8
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx comentarios que reflejen empatía resulta de
gran ayuda. Un comentario empático como: “A veces es difícil hablar
de las cosas que nos pasan, pero no te preocupes, poco a poco
iremos entendiendo”. Otro elemento que dificulta la comunicación
verbal y comprensión es el nivel de desarrollo educativo-cultural del
entrevistado. Cuestiones como el analfabetismo y/o el escaso
desarrollo y empobrecimiento cultural en el que se desarrolla la
entrevista han de ser tenidos en cuenta especialmente porque
representan amenazas importantes a la interacción durante la
entrevista. En estos casos, debemos ser cuidadosos en adaptar
nuestras expresiones a la capacidad de comprensión del entrevistado
y animarle a expresarse del modo que más fácil le resulte, de tal
manera que se favorezca una adecuada comunicación con él. Otro
más de los factores que pueden o no influir durante el curso de la
entrevista son las diferencias de edad entre el entrevistado y el
entrevistador. En términos generales, el entrevistador debe esforzarse
por generar un clima abierto y sin prejuicios, de tal modo que las
diferencias queden claramente explicitadas y sean aceptadas por los
interlocutores. Por ejemplo, si el entrevistador es más joven que el
entrevistado, puede plantear la cuestión abiertamente desde el
principio: «espero que nuestra diferencia de edad no sea un problema
para usted». En el caso de que sea el entrevistado quien haga una
referencia explícita a ello antes de que el entrevistador haya tenido la
oportunidad de manifestarlo («es usted muy joven»), se puede decir
algo parecido («espero que esto no le preocupe»), utilizando como es
natural un tono de voz amable. Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 6 9 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx En casos como éstos, es
importante evitar comentarios que incrementen la ansiedad de ambos,
por ejemplo: «bueno, no tanto», o «eso no es importante aquí». Otro
tipo de expresiones por parte de los entrevistados, tales como « ¿está
casado/a?», « ¿tiene hijos?», pueden ser indicativas de desconfianza
inicial hacia nuestra capacidad de comprensión o entendimiento del
problema que les aqueja. Lo importante aquí es ser honestos y claros,
pero sin cometer el error de brindar más información de la necesaria al
entrevistado. Si se vuelve una situación frecuente que limite el curso
de la entrevista, es necesario hacer el análisis correspondiente a tal
preocupación. Uno más de los factores a considerar es género del
entrevistador y del entrevistado en la calidad de las interacciones en
una entrevista clínica, pues hay una relación inconsciente de una
mujer con las características femeninas de calidez; y al hombre con las
características masculinas de “aplicador de la ley”. Otros aspectos a
tener en cuenta es que las mujeres parecen sentirse más cómodas
cuando el entrevistador se sienta frente a ellas, especialmente si éste
es también mujer. Sin embargo, los hombres tienden a sentirse más
cómodos en la situación cuando hay una mayor distancia física entre
ellos y el entrevistador. Las diferencias interraciales y de etnia son
también otro elemento a considerar durante la entrevista. Hay
bastantes estudios que inciden en las diferencias en los patrones y
modos de interacción y estilo de comunicación. En este sentido es
necesario que el entrevistador este siempre pendiente de su
contratransferencia en relación al entrevistado. Las diferencias
interculturales que pueden estar ancladas en diferencias étnicas nos
llevan a otro tipo de barreras con las que, a menudo, están vinculadas:
las diferencias en los sistemas de valores y creencias, incluyendo las
religiosas y políticas (en el sentido más amplio de organización social).
Hay que tener en cuenta que una buena Materia Teoría y Técnica de
la Entrevista I · Semana 6 10 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad
en movimiento | www.unimontrer.edu.mx parte de la congruencia que
puede existir entre las expectativas del entrevistador y las del
entrevistado en relación con el proceso de la entrevista depende del
sistema de valores de cada uno de ellos. Así, si no se pone cuidado en
las reacciones transferenciales puede suceder que como
entrevistadores nos encontremos con un paciente que nos provoca
rechazo por las convicciones éticas, morales, políticas o religiosas que
mantiene. O que, al desconocer los valores y normas de un cliente,
cataloguemos una reacción emocional como inadecuada o
inapropiada, tanto si según nuestros parámetros resulta excesiva
como si nos parece escasa, fría o distante. No hay una receta mágica
ni universal que sirva a todos, ni en todas las condiciones posibles,
para sortear estas barreras. En estos casos, el peor de los escenarios
posibles sería el de no darnos cuenta, o no ser conscientes, de que
nos estamos dejando llevar por el sentimiento de rechazo que nos
provoca el paciente, pues ello supondría sin duda un obstáculo
insuperable para la validez de la entrevista, además de una amenaza
quizá insalvable a la ética profesional. 2.2.3. El entrevistador El
instrumento más importante de trabajo del entrevistador es el mismo,
por tanto, esto incluye todos los elementos que conforman su
personalidad, tales como: historia personal, afectos, intereses,
conocimientos, ética de vida y profesional. Al interactuar con otras
personas, el entrevistador pone todos los elementos de su
personalidad en “movimiento”, y al servicio de las necesidades del
paciente, por ende, esta interacción genera reacciones en ambos
interlocutores durante la entrevista. Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 6 11 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad
en movimiento | www.unimontrer.edu.mx Estas reacciones que le
genera el entrevistado tienen que ver con su propia personalidad, a
esto se le conoce como contratransferencia. Si el entrevistador no se
da cuenta de la presencia de las sensaciones o sentimientos que le
genera el entrevistado es muy probable que incurra en múltiples
errores técnicos durante el desarrollo de la entrevista, haciendo que
ésta sea de poco o nulo provecho para el entrevistado. Otras
variables, como el aspecto físico, la actitud corporal o el nivel de
conocimientos y experiencia del entrevistador, son asimismo
influyentes en la calidad de la interacción con el entrevistado. No hay
reglas explícitas sobre cuál es el aspecto físico (i.e., vestimenta,
peinado, actitud corporal en general, etc.) que debe tener un
entrevistador, pero la norma general es muy sencilla y fácil de
comprender: la que, en el caso de que el cliente fuéramos nosotros, o
nuestros hijos o nuestros padres, o cualquiera de nuestros conocidos,
nos pareciera correcta y adecuada. Es decir, un aspecto físico lo más
normativo y neutro posible, sin excesos de ningún tipo, y que sea igual
de adecuado para cualquier edad, estatus socioeconómico, educativo,
cultural o lugar. Bibliografía consultada 1. ACEVEDO, A. (1981) El
proceso de la entrevista conceptos y modelos. México: Limusa 2.
NAHOUM, C (1961) La entrevista psicológica Buenos Aires: Kapelusz

Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 7 1


UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx PRESENTACIÓN Al final del contenido
encontrarás un cuestionario como ejercicio y otro más de tarea,
mismos que te ayudarán a reforzar tu aprendizaje y aclarar las dudas
que pudieran surgir. CONTENIDO Unidad 3. Habilidades y destrezas
del experto durante la entrevista 3.1 La interacción en la entrevista La
participación de los actores en la entrevista tienen un rol específico, el
cual pretende cierto grado de responsabilidad en la interacción entre
ambos, responsabilidad que deben quedar claras desde el inicio de la
entrevista, de no ser así, la posibilidad de crear confusión y
ambigüedad más adelante, se volvería un obstáculo para alcanzar el
objetivo planteado. Por ello es fundamental que el entrevistador
explique al entrevistado de manera general, en que consiste el
proceso que está por iniciarse, explicación que debe ser lo
suficientemente amplia y flexible para que no sea vivida como un
conjunto de normas rígidas que asfixien su espontaneidad y libertad
(Coderch, 1997). En este sentido, el entrevistador debe dar a conocer
al entrevistado, que la relación que van a iniciar, ambos intentarán una
comprensión de algunos de los aspectos inconscientes de su
funcionamiento mental y de sus conflictos internos no adecuadamente
percibidos, a fin de que este conocimiento pueda ser utilizado para
resolver mejor las dificultades, crisis y limitaciones con que se
encuentra en su vida, actuando el entrevistador como guía o Materia
Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 7 2 UNIVERSIDAD
MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
experto pero que es el propio entrevistado quien ha de llegar a un
mayor conocimiento de sí mismo con la ayuda que se le brinda
(Coderch, 1997). Para lograr este propósito se suman dos
características fundamentales que se dan en el marco de la relación
terapéutica; la empatía y el rapport. 3.1.1. Empatía Actualmente
existen muchas definiciones a cerca de lo que se refiere la palabra
“empatía”, sin embargo, aunque este concepto es muy debatido en
cuanto a su definición, ninguno de los autores de todas las líneas
terapéuticas niega su existencia. La empatía es análoga a la simpatía,
pero sin el involucramiento emocional personal. Es decir, la simpatía a
diferencia de la empatía conlleva un compromiso afectivopersonal, o
una inclinación hacia el otro basada ante todo en el afecto y el agrado
que suscita; mientras que, por el otro lado, en la empatía el
compromiso no es, necesariamente, afectivo ni de agrado sino más
bien neutral, más basado en un aprecio o consideración racional. En
palabras de (Lafarga 1997) la empatía es “sentir el mundo privado del
paciente como si fuera el propio, pero sin nunca perder la cualidad del
‹‹como si››”. Siguiendo las ideas de Greenson (2001) entendemos que
la empatía significa compartir, sentir lo que siente el otro ser humano
como un fenómeno preconsciente que puede provocarse e
interrumpirse conscientemente, y puede producirse en silencio y de un
modo automático, esencialmente es un tipo de identificación parcial
que se ejerce con el otro y se usa con fines de entendimiento y ayuda.
Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 7 3
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx La empatía es una capacidad emocional del
entrevistador, por lo que el desarrollo psicológico y emocional
alcanzado por éste es de importancia capital para tolerar a la
ambigüedad, los afectos y sentimientos intensos dolorosos ajenos y la
disposición para la escucha atenta y aceptar, comprender y confirmar
la visión del mundo que tiene un paciente sin hacer juicios de valor
sobre ese mundo. Existen dos tipos de respuestas empáticas en una
entrevista: las de validación y las restringidas al contexto. Las primeras
se refieren a reflejar, como en un espejo, los sentimientos, emociones
o comportamientos del paciente. En este tipo de respuestas, el
entrevistador no intenta influir de ninguna manera la percepción del
entrevistado sobre un problema o situación, sino hacer que se sienta
escuchado. Por ejemplo, un paciente llega enojado y tarde a la
entrevista porque las calles están cerradas por una manifestación.
Veamos la diferencia entre una respuesta empática y otra que no lo
es: R1. Pues ahora ya lo sabes, pudiste salir más temprano de casa o
tomar vías alternas. R2. La verdad es que la ciudad está siendo un
caos vial y enoja mucho llegar tarde porque son elementos que no
tienes contemplados, entiendo que estés enojado. Las respuestas
empáticas restringidas al contexto se utilizan para crear una atmósfera
protectora y de segura que, en principio, sirva de ayuda para el
autodesvelamiento del paciente a lo largo del proceso de la entrevista,
especialmente si ésta se produce en un contexto clínico. Por ejemplo,
si un paciente interrumpe continuamente al analista, ese Materia
Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 7 4 UNIVERSIDAD
MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
comportamiento puede ser una ocasión para mostrarle que esa actitud
revela un modo disfuncional o inadecuado de expresar sus
sentimientos y que puede tener efectos negativos en sus relaciones
personales, para después continuar con su minucioso análisis. Con
este estilo de respuesta empática, el terapeuta consigue que el
paciente sea consciente de sus problemas en un contexto seguro y
protector. La interacción entre ambos mejora de forma significativa y
potencia la confianza del paciente en el terapeuta. En el tratamiento
psicoanalítico, este tipo de intervención tendría que ver con la
trasferencia del paciente. Definitivamente, aprender a ser empático no
es una tarea sencilla, y hasta los profesionales más experimentados
no están exentos de cometer errores. Prestar atención a nuestros
errores e intentar corregirlos lo antes posible debe formar parte de
nuestra actividad profesional cotidiana. Seguramente la única manera
para afrontar el reto es mantenerse alerta ante lo cambiante que
resulta cualquier proceso de entrevista y no presuponer que las
respuestas empáticas sirvan siempre para todos los pacientes y en
cualquier momento de una misma entrevista. Porque no cabe duda, de
que sea cual sea el tipo, el objetivo, la estructura o la base teórica la
empatía tiene un papel central en los resultados de toda entrevista.
3.2Rapport Es natural que las personas que asisten a una entrevista,
ya sea de trabajo o clínica, lleguen a la sesión con cierta carga de
ansiedad, a razón de la movilización de las fantasías inconscientes de
las que ya hablamos antes en otro lugar. Materia Teoría y Técnica de
la Entrevista I · Semana 7 5 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad
en movimiento | www.unimontrer.edu.mx Con respecto a esta angustia
inicial de la entrevista Etchegoyen (2009) sugiere que es menester del
analista aceptarla y no interferirla; pero no cuando se trata de una
actitud de reserva del entrevistador. Un simple apretón de manos,
asentir ligeramente con la cabeza, una mirada amable o un comentario
neutro son generalmente suficientes para reducir de manera natural la
angustia inicial y restablecer una interrumpida comunicación.
Establecer el rapport o, dicho de otra manera, la familiarización del
entrevistado con la situación de la entrevista ayuda a establecer en
principio una relación cálida y abierta en la que se prioriza el
entendimiento, la aceptación no prejuiciosa y abierta, y una disposición
sincera y de respeto para escuchar al paciente. Dada la importancia
de esta fase en la entrevista, se requiere de una gran experiencia del
entrevistador, ya que la impresión global del entrevistado que se
adquiere durante estos primeros minutos (incluso antes del contacto
físico) es de importancia capital para guiar al entrevistador en la
estrategia a seguir durante la entrevista, pues esta “primera impresión”
está relativamente “exenta” o “libre” de la acción de las defensas. A
continuación se muestran algunos comportamientos que según
Acevedo (1981) favorecen el establecimiento de un buen rapport:
Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 7 6
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx Bibliografía consultada 1. ACEVEDO, A.
(1981) El proceso de la entrevista conceptos y modelos. México:
Limusa 2. ETCHEGOYEN, H (2009) Los fundamentos de la técnica
psicoanalítica. 3ra ed. Buenos Aires: Amorrortu 3. GREENSON, Ralph,
Técnica y práctica del psicoanálisis, México, Siglo XXI, 2ª edición,
2001. 4. LAFARGA, J. y Gómez del Campo, J. (1997) Desarrollo del
potencial humano. Aportaciones

Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 8 1


UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx PRESENTACIÓN Al final encontrarás un
cuestionario como ejercicio y las instrucciones para llevar a cabo la
tarea entregable, mismos que te ayudarán a identificar cuales
aspectos básicos de la entrevista haz comprendido bien y en cuales
tienes ciertas dudas para que puedas repasar los contenidos. Nombre
de la Actividad: Práctica de entrevista Objetivo y descripción del
objetivo: El alumno aplicará con un ejercicio práctico todos los
conocimientos obtenidos en el curso, a fin de desarrollar sus propias
habilidades y destrezas con respecto a la entrevista Instrucciones al
estudiante: 1. El alumno deberá elegir un tipo de entrevista a realizar
2. Buscar el espacio adecuado para llevar a cabo la entrevista 3. Elegir
a una persona para llevar a cabo una entrevista 4. Grabar en audio o
video la entrevista realizada 5. Elaborar el informe de resultados de la
entrevista Nota: Es importante que el alumno realice su entrevista
tomando en cuenta todos los elementos vistos durante el curso como
la confidencialidad, informar al participante sobre el motivo de la
entrevista y devolverle información con respecto al objetivo planteado,
etcétera; plasmando todos estos elementos en el informe a entregar.
Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 8 2
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx CONTENIDO Unidad 3. Habilidades y
destrezas del experto durante la entrevista 3.2 Habilidades de escucha
Saber escuchar es un requisito indispensable para llevar a cabo una
buena entrevista, sea cual sea su contexto y objetivo. Tal y como lo
menciona Acevedo (1981) la capacidad de escuchar eficazmente
permite al entrevistador obtener información que de otra manera no
podría conocer, en su contexto original, con las expresiones
emocionales, tono de voz y expresiones faciales con las que expresa
sus pensamientos. Al escuchar con atención, de manera voluntaria,
logramos evitar que el entrevistado se sienta confundido y se facilita
su expresión de la información. Sin embargo, esto no significa que el
entrevistador deba dejarse llevar por lo que está contando la persona,
pues no debe priorizar información alguna, todo ha de ser escuchado
con una atención equilibrada. Escuchar es algo que se debe aprender;
conlleva prestar atención a lo que se dice y a lo que no se puede decir,
o no se dice, por ello, en la entrevista clínica se debe acoger toda la
información proporcionada con igual atención equilibrada, sin valorar
lo “más importante” y “lo menos importante”. Si hacemos eso, dice
Freud (1912) haríamos una valoración a priori “guiados por nuestras
esperanzas o nuestras tendencias. Y eso es precisamente lo que
debemos evitar”. Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana
8 3 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx La actitud de escucha empieza desde la
propia disposición espacial de la entrevista: el lugar en donde se
desarrolla ha de poseer las condiciones físicas adecuadas de
sonorización, ventilación e iluminación, transmitir intimidad, debe estar
alejado de cualquier posible interrupción y ha de ser cómodo, tranquilo
y sin distractores, tal y como hemos comentado antes en otro lugar. Es
necesario mencionar que elementos como el interés y el grado de
empatía que tengamos por una persona tienen un papel importante en
la calidad de nuestra escucha, pues solo basta ver la facilidad con la
que una persona se acerca a su mejor amigo y le cuenta sus
confidencias. Siguiendo a Acevedo (1981) Entre las habilidades que
se requieren para una escucha eficaz se encuentran: • Atención: Es
muy importante que el entrevistador muestre interés por lo que el
entrevistado le está diciendo y qué está haciendo, pues cualquier
distracción podría generar que el entrevistado no se sienta atendido,
mucho menos entendido. Dentro de la técnica psicoanalítica se
contempla un concepto llamado “atención flotante” este tipo de
atención busca no privilegiar ningún contenido del discurso del
paciente, pues si se da prioridad a un contenido antes que a otro
podemos estar cayendo en un error y obstaculizando el análisis. Al
realizar tal selección correremos el peligro de no descubrir jamás sino
lo que ya sabemos, y si nos guiamos por nuestras tendencias,
falsearemos seguramente la Materia Teoría y Técnica de la Entrevista
I · Semana 8 4 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx posible percepción. No debemos
olvidar que en la mayoría de los análisis oímos del enfermo cosas
cuya significación sólo a posteriori descubrimos. Freud propone,
entonces reemplazar la atención voluntaria que nos llevaría a
selecciones apresuradas, por una atención flotante, que es una
atención expectante, a la espera de encontrar, en el material
asociativo, los elementos significativos. Es necesario construirlo
tomando elementos literales del discurso del paciente. Hay que
diferenciar entonces: a) La atención voluntaria: que concierne a la
relación entre el Yo y el mundo y que está regida por la lógica de los
procesos secundarios, donde el Yo persigue su verdad en su grado de
adecuación al mundo, en la carrera hacia el reconocimiento y el
prestigio, basado en los sistemas de creencias y prejuicios
compartidos, b) La atención flotante: que concierne a la relación entre
el sujeto y el Inconsciente, regida por la lógica de los procesos
primarios, y donde la verdad que compromete al sujeto está enraizada
en algo llamado Deseo y que Freud calificó como inextinguible. •
Percepción. Tiene que ver con las sensaciones que le genera al
entrevistador la información del entrevistado. Reconocer nuestras
sensaciones personales, nuestros paradigmas culturales evita en gran
medida que solo notemos aspectos que confirman nuestros propios
valores y creencias. En la clínica psicoanalítica, este fenómeno se
conoce como contratransferencia, y a diferencia de otro tipo de
intervenciones terapéuticas, el psicoanálisis se encarga de analizarla,
no únicamente de reconocerla. Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 8 5 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx • Concentración. Evidentemente,
para escuchar lo que el entrevistado dice y/o hace es importante
concentrarse, es decir, eliminar cualquier posible fuente de distracción.
Una completa concentración en lo que se está escuchando ayuda a
evitar los dobles pensamientos y los errores que estos generan. •
Retención Es muy importante, como menciona Acevedo (1981) que el
entrevistador recuerde los eventos de la entrevista tal y como
sucedieron para resumirlos y evaluarlos. Se sugiere que durante la
entrevista no se hagan notas, ya que reducen la atención, la escucha y
la fluidez del entrevistado en su comunicación; por ello es de suma
importancia que los registre en la memoria. 3.2.1 Habilidades de
observación y comunicación Habilidad de observación: Una de las
frases más emblemáticas dentro de la psicología es que “todo lo que
no se dice, se actúa” por tanto, es necesario que el entrevistador no
solo sea hábil para escuchar, sino también para observar, pues es a
través de los síntomas o las acciones que podemos conocer más
información acerca de la personalidad del entrevistado. Para Acevedo
(1981) el cómo transmitir y qué observar son dos procesos
fundamentales en la entrevista; ambos se encuentran en constante
interacción, y sólo la habilidad del entrevistador hará posible que toda
la información transmitida de manera no verbal favorezca el logro de
los objetivos planteados de la entrevista. Para lograrlo, debe valerse
de todos los recursos posibles para comunicarse: uso de las manos,
silencios, etc. Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 8 6
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx Dentro del proceso de comunicación,
menciona Acevedo (1981) cada gesto viene a ser el equivalente a una
palabra en el lenguaje hablado, en el cual, debemos ordenar los
términos utilizados de forma que compongan frases, y con estas
pensamientos completos. Según este mismo autor, existen tres
conjuntos simultáneos de enfoque que existen en el análisis de la
comunicación no verbal. 1) El análisis del control personal (consciente)
2) Análisis de códigos gesticulares, en cuanto a ademanes
significativos que se generan en la sociedad (preconsciente) 3) El
análisis de los actos reflejos, en tanto a reacciones fisiológicas del
cuerpo ante estímulos emocionales (inconsciente). Al respecto de lo
anterior, menciona que durante el proceso de comunicación hay un
momento (preconsciente) a partir del cual, el que está escuchando
comienza a reconocer el significado de algunos gestos de su
entrevistado, debido a una empatía inconsciente. Es decir, el
entrevistador empatiza con lo que está observando, así como con las
posiciones y tensiones de su cuerpo, llegando a entender el
significado del gesto guiado por su contratransferencia. Ahora bien, ya
en la práctica, el entrevistador debe saber con claridad qué observar,
pues le dará más elementos durante la entrevista y no dudará si es de
provecho o no al finalizar la entrevista. Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 8 7 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx Para ello, a juicio de Nahoum
(1961) son tres los elementos a observar: a) El lenguaje y los
conceptos utilizados por el sujeto El lenguaje como medio social de
comunicación nos habla no solo de la personalidad del sujeto sino que
nos da información de los medios sociales en los que ha vivido. Las
palabras y conceptos están llenos de significantes, pues cada persona
le atribuye al significado un significante distinto, por ello es importante
dilucidar estas situaciones para evitar errores. Puede ser también muy
interesante observar la sintaxis utilizada. Otros aspectos notables son
la elocución y la pronunciación. Acerca de ciertas cuestiones que
conmueven al sujeto o le son indiferentes, el relato varia, el tono de la
voz se eleva o baja, las palabras se encuentran con facilidad o con
dificultad. El observador atento reconocerá en esas manifestaciones la
expresión de sentimientos y actitudes del sujeto. b) El rostro Es
esperado, e incluso lógico que durante la entrevista, el rostro sea el
lugar donde se fija la mayor parte de atención y la mirada, por tanto es
conveniente considerar algunas de sus características expresivas, sin
que ello constituya, una regla para ser utilizada todas las personas. Se
considera que, generalmente las ideas o emociones se expresan en
los rasgos de la cara, pero cabe aclarar, no necesariamente en todas
las personas. En lo que respecta a la entrevista, cabe suponer, que en
el entrevistado se están movilizando una serie de ideas o emociones.
Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 8 8
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx Sin embargo, aunque estemos entrevistando
a un sujeto que sabe esconder bien sus afectos, o por el contrario, los
exagera, hay algunos momentos donde se tocan puntos sensibles en
la historia del sujeto, se nota que los rasgos se crispan, los parpados
se bajan o se agitan y la cabeza se desvía. Simultáneamente, se velan
los ojos y el relato se vuelve incierto. Estos elementos anuncian las
lágrimas de la impaciencia, tristeza o ansiedad subyacentes. c) Las
manos y los desplazamientos del cuerpo El cuerpo se mueve, las
manos también. Las manos usualmente se utilizan, de manera
inconsciente, como herramientas de “refuerzo” de los mensajes
verbales, de ahí la importancia de su observación, pues muy
seguramente el contenido verbal con mayor carga emocional vendrá
acompañado de un movimiento de las manos. El entrevistado no solo
mueve sus manos, sino también todo su cuerpo. Los movimientos
corporales nos brindan datos respecto a la comodidad de la persona
en sillón donde se encuentra sentado, y también en la comodidad del
abordaje de ciertos temas durante la entrevista. La observación de
estos gestos y movimientos solo es posible si el entrevistador tiene la
suficiente visibilidad desde su ángulo, por lo que es muy conveniente
evitar cualquier objeto o distractor que pudieran reducir o eliminar la
posibilidad de la observación. Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 8 9 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx Habilidad de comunicación
(preguntar) Si bien el objetivo principal de la entrevista es obtener
información, las preguntas son, por decir así, el medio por el que se
logra traducir los objetivos específicos del entrevistador en una
comunicación positiva con el entrevistado, de manera que se obtenga
la información que realmente queremos obtener, por ello, habilidad
que tenga el entrevistador para hacer las preguntas adecuadas en el
momento adecuado determinará el éxito o el fracaso de la entrevista.
Otra función de las preguntas, según Acevedo (1981) es la de motivar
al entrevistado a comunicarse espontáneamente y llevarlo a que nos
hable de aquellas áreas que nos interesan. Por ello, el lenguaje es una
pieza fundamental para un buen desarrollo de la entrevista. Tener un
lenguaje común con el entrevistado no significa que se imitarán las
expresiones de éste ni adapte su lenguaje. La habilidad se basa en el
conocimiento de qué preguntas hay que hacer y cuándo hay que
hacerlas durante el cuerpo de la entrevista. Aunque parezca obvio, es
muy importante saber cómo se deben plantear las preguntas para
lograr la información exacta que buscamos. En función de las
preguntas que se hagan y de cómo se hagan, se obtendrá un tipo y
una cantidad de información diferente. Es importante considerar que
todas las preguntas deberán tener un sentido e ir encaminadas a
lograr la finalidad última de la entrevista. Y si no se escogen
cuidadosamente o no se formulan adecuadamente, se corre el riesgo
de bloquear a un paciente, es por esa razón que es necesario conocer
algunos de los tipos de preguntas. Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 8 10 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad
en movimiento | www.unimontrer.edu.mx Para Acevedo (1981) los
tipos de preguntas se pueden clasificar en dos grupos: 1) Preguntas
cerradas. Esta categoría hace referencia a todas aquellas preguntas
que se pueden contestar con pocas, incluso con monosílabos “si” o
“no”. Este tipo de preguntas limitan mucho a comunicación, pero
pueden llegar a ser de gran utilidad si la finalidad es, por ejemplo,
generar una reacción defensiva a causa del estrés por un momento (a
veces es necesario) son de gran ayuda. Este tipo de preguntas se
clasifican según su propósito en tres: a) De identificación: Responde a
qué, cuándo, dónde b) De selección: Se pretende que el sujeto decida
entre dos opciones diferentes que se le presentan. c) Definitivas. Son
aquellas que se responden simplemente con un “si” o un “no” o un “no
se” que implica un grado de duda. 2) Preguntas abiertas. Se utilizan
para iniciar conversaciones, pues son todas aquellas preguntas que
pueden ser contestadas de diversas formas con una extensión
variable, ya que el entrevistador puede seguir preguntando hasta
satisfacer el objetivo deseado. En todas las entrevistas se utilizan los
dos tipos de preguntas, dependerá del entrevistador decidir
cuidadosamente cuándo, cómo y con quien va a usarlas, ya que el
Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 8 11
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx efecto que produzcan en cada entrevistado
dependerá de su personalidad y carácter. Por tanto es de vital
importancia no perder de vista a quien se entrevista. Del mismo modo
que en las preguntas cerradas, las preguntas abiertas se clasifican en
tres clases diferentes: a) Clarificación. Este tipo de preguntas se
utilizan, como su nombre lo dice, cuando se necesita clarificar algo, es
decir, sobre alguna información sobre la que se tenga dudas. Ej. Pero
entonces no fuiste tú el que rompió el vidrio b) Prueba. Es muy
parecida a la clarificación, pero esta tiene el objetivo de profundizar en
la respuesta del entrevistado, llegar al fondo de las motivaciones que
se ocultan detrás de la respuesta Por ej. ¿y entonces por qué te
casaste? c) Sugerentes. Son todas aquellas que sugieren una
respuesta, la cual, comúnmente, es un “si” o un “no”. Ej. A ti te gusta tu
amigo ¿verdad? d) Proyectivas. Son aquellas en cuya respuesta el
entrevistado imprimirá su forma de pensar o sentir ante ciertas
situaciones. El planteamiento de este tipo de preguntas debe ser muy
sutil, de manera que el entrevistado no se sienta presionado, por ello
el entrevistador debe mantener una actitud comprensiva y abierta
hacia su entrevistado Hipotéticas. Estas preguntas, como su nombre lo
indica, busca colocar al entrevistado en una situación imaginaria con la
finalidad de visualizar cómo reaccionaría ante esa situación desde su
perspectiva. El planteamiento de este tipo de preguntas debe Materia
Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 8 12 UNIVERSIDAD
MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
acercarse lo más posible a la realidad para que la información que se
obtenga sea objetiva. Bibliografía consultada 1. ACEVEDO, A. (1981)
El proceso de la entrevista conceptos y modelos. México: Limusa 2.
FREUD, S. (1912) Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico.

Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 9 1


UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx PRESENTACIÓN Al final del contenido
encontrarás un cuestionario como ejercicio y otro más de tarea,
mismos que te ayudarán a reforzar tu aprendizaje y aclarar las dudas
que pudieran surgir. CONTENIDO Unidad 4. Integración de la
información de resultados 4.1 Sesión de devolución de resultados
Existen diferentes conceptualizaciones sobre lo que es un informe
psicológico, la razón tiene que ver con los diferentes postulados de las
teorías psicológicas existentes y que cada una, hace énfasis en los
puntos básicos y fundamentales que cada una de ellas considera. Sin
embargo, Heredia C. (2012) proponen una definición completa
“Cuando se habla del informe psicológico, nos estamos refiriendo al
cierre del proceso psicodiagnóstico, es una forma tradicional de
presentar y comunicar los resultados de la evaluación, es el
documento en donde se plasma la información esencial obtenida de la
evaluación psicológica realizada, expresa de manera organizada,
sintetizada e integrada, lo que se ha comprendido de la persona
dentro de un contexto particular y en un momento dado, e incluye una
descripción valorativa del mismo, con el objetivo de dar respuesta a
las preguntas específicas del derivante/demandante”. Materia Teoría y
Técnica de la Entrevista I · Semana 9 2 UNIVERSIDAD MONTRER ∙
Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx En el ámbito
clínico psicoanalítico, Siquier de Ocampo (1978) menciona que la
devolución de información se refiere a la comunicación verbal
discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente de los
resultados del proceso diagnóstico. El objetivo principal de cualquier
informe psicológico, independientemente de su base teórica, es
atender a las demandas y problemas presentados por el paciente o la
persona que deriva al sujeto evaluado, el reporte debe estar centrado
en éste último, y la información contenida debe responder al motivo de
la evaluación. El informe psicológico, a juicio de Heredia C. (2012)
puede tener diferentes propósitos, entre otros: • Proporcionar a la
persona evaluada y a otras partes interesadas la información precisa
relacionada con la evaluación. • Proporcionar información para
confirmar las hipótesis clínicas. • Desarrollar con la información
obtenida un programa de intervención. • Valorar programas de
investigación. • Proporcionar información significativa de línea base
para valorar: a) progresos terapéuticos de la persona evaluada. b)
cambios que ocurren como resultado del tiempo. • Documento legal.
4.2Elaboración del informe Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I ·
Semana 9 3 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx Una de las cualidades fundamentales del
informe psicológico que menciona Sattler (2003) en su libro
“Evaluación infantil: aplicaciones cognitivas” es su adecuada
organización y fundamentación sólida; ya que para este autor un buen
informe toma en cuenta los hechos, integra los resultados de las
observaciones conductuales, la información obtenida de las
entrevistas y el material pertinente de la historia clínica (que incluye los
datos actuales y anteriores de naturaleza social, educativa,
psicológica, psiquiátrica y médica, y las recomendaciones e
información previa a la canalización) y los resultados de las pruebas
aplicadas. Esta práctica siempre, toma en cuenta las cuestiones éticas
necesarias y toma en consideración el contexto, el motivo o propósito
del estudio. Para este mismo autor, propone que para que el informe
cumpla su objetivo se puede presentar de dos formas, puede ser de
manera oral o escrita. Informe oral. Hace referencia a la entrevista de
devolución de la información, que consiste en comunicar al sujeto o
personas cercanas autorizadas, en el curso de una o varias
entrevistas, los resultados de la exploración psicológica, y discutir las
recomendaciones de intervención cuando sean necesarias. Esta
comunicación constituye la fase devolutiva del proceso de evaluación
clínica, y supone la participación activa del sujeto y del evaluador, en
una mutua interacción determinante para ambos. (Heredia, C. 2012).
Informe escrito, es un producto acabado, un documento que se
entrega comúnmente a otro profesional o a quien deba tomar
decisiones con base en el contenido del mismo, suele ser una
comunicación unidireccional y escrita; sin embargo, aunque el informe
debiera ser suficiente para transmitir las ideas básicas sobre el caso,
no hay que Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 9 4
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx descartar un enriquecimiento mutuo por
medio del diálogo entre el psicólogo y el que demanda que, al
complementar lo escrito con lo verbal, permite el abordaje de otras
áreas y el intercambio de opiniones. 4.2.1 Contenido y organización de
los elementos del informe escrito En un informe, se debe organizar la
información recabada durante la (as) entrevistas de manera que la
persona estudiada sea visible en forma íntegra aunque los diferentes
aspectos de su personalidad total, sus respuestas y sus formas de
relacionarse se perciban a distintos niveles en varias secciones del
informe. Al respecto de la organización del informe, Schafer (citado en
Verthelyi, R. F. 1989) formula 6 criterios básicos que ayudaran al
entrevistador como guías para incrementar la validez de la
interpretación y la coherencia en la presentación de un informe. • Debe
haber suficiente evidencia para la interpretación. • La profundidad de la
interpretación debe ser apropiada al material. • Debe especificarse la
forma manifiesta de la tendencia interpretada. • Debe hacerse una
estimación respecto a la intensidad de la tendencia interpretada. 4.2.2
Devolución de los resultados En la clínica psicoanalítica el proceso
psicodiagnóstico tiene una duración determinada y una función
específica: comprender la psicodinámica para llegar a un diagnóstico.
Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 9 5
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx Pero de nada serviría un muy buen
diagnóstico si no se comunica al paciente lo que le ocurre, porque
quedaría como en un principio: sin saber qué le pasa. Empero,
tampoco es posible comunicarlo todo, porque existe información que
está muy lejos de la consciencia del entrevistado y decirla solamente
complicaría las cosas, disparando sus niveles de ansiedad y
favoreciendo con ello que se “rebote” o se niegue la interpretación
dada. Es por ello que una selección adecuada de información
preconsciente que incluya los aspectos adaptativos y desadaptativos,
que favorezca la percepción holística del sujeto y su nivel de
responsabilidad en la problemática y por su puesto dar esa
certidumbre, siendo claros en la medida en que se puede ayudar al
paciente, es decir, con alcances y limitaciones de un tratamiento
propuesto, es la más adecuada forma de devolución. Siquier O. (1978)
considera que desde el punto de vista del paciente adulto, la
devolución resulta importante, puesto que podrá: • Lograr un mayor
nivel de compromiso y mejor disposición para colaborar de manera
más activa a lo largo del proceso de intervención y futuras
evaluaciones. • Evitar las posibles fantasías de envidia,
empobrecimiento, curiosidad y robo provenientes del psicólogo. •
Comprobar (prueba de realidad) de que el psicólogo lo ha
comprendido bien, y reconoce en él los elementos buenos y
reparadores, lo que permite al consultante reconocerlos como
coexistentes y propios. • Disminuir las fantasías que pueda tener sobre
su enfermedad como grave e incurable. • Restituir al paciente la
identidad latente, integrando los aspectos desvalorizados y temidos
con otros enriquecedores y potencialmente adaptativos. Materia
Teoría y Técnica de la Entrevista I · Semana 9 6 UNIVERSIDAD
MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx •
Cerrar el proceso de entrevistas. La sesión de devolución no sólo es
necesaria para el paciente o entrevistado, también para el psicólogo o
analista, ya que a razón de que se encuentra en una relación
interpersonal, donde se pone en juego toda su personalidad, la
devolución de resultados le permite: • Preservar su salud mental
evitando que la tarea diagnóstica se transforme en insalubre por los
depósitos masivos del paciente. • Aumentar el caudal informativo al
observar la respuesta verbal y para-verbal del paciente durante la
devolución, enriqueciendo así el diagnóstico y pronóstico previo y la
posibilidad de planificar la terapia. • Establecer una prueba de realidad
de su tarea anterior y facilitar su propia separación del consultante.
Por consiguiente, es necesario planificar cuidadosamente la sesión de
cierre con la devolución de resultados. Para cada caso, así como la
evaluación tuvo características y un desarrollo particular y único; la
devolución también va a ser única y diferente; por lo que al diseñarla
es capital considerar, cómo es la persona, cómo fue la interacción con
ella durante el proceso, el material que se va a presentar y la forma en
que se le van a mencionar nuestras hipótesis e indicaciones al
consultante o a su familia. Algunas sugerencias que se pueden
considerar para planear la devolución pueden ser: • El número de
entrevistas a realizar Materia Teoría y Técnica de la Entrevista I ·
Semana 9 7 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento |
www.unimontrer.edu.mx • El tipo o cantidad de información a brindar •
La secuencia de presentación de la información • Las características
del lenguaje empleado • La utilización de las pruebas • La inclusión de
señalamientos y /o interpretaciones • La presentación del pronóstico e
indicaciones Este mismo autor, Sattler (2003) reconoce cuatro fases
de la entrevista de pos evaluación con el niño y sus padres, y sugiere
una serie de factores esenciales a tomar en cuenta para una de ellas:
1. Establecimiento del rapport Para ello es importante hacer acuerdos
para la(s) reunión(es), con el tiempo suficiente para revisar la principal
preocupación, expectativas sobre los resultados y posibles soluciones.
Es recomendable citar primero aspectos positivos del entrevistado. 2.
Comunicación de resultados Resumir resultados e implicaciones de
ellos en forma clara enfocando la entrevista en el propio paciente (no
de otras personas) esclareciendo las causas del problema que
presenta utilizando los hallazgos diagnósticos de manera realista para
evitar creencias falsas o erróneas. Materia Teoría y Técnica de la
Entrevista I · Semana 9 8 UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en
movimiento | www.unimontrer.edu.mx 3. Discusión de las
recomendaciones Presentar las recomendaciones y analizar
alternativas de acción. 4. Cierre de la entrevista de post-evaluación
Valorar la comprensión y emociones del paciente acerca de los
resultados, alentando cualquier pregunta adicional y la disponibilidad
para reuniones posteriores. Cerrar la entrevista ofreciendo sus datos
de ubicación, teléfonos y horarios para cualquier eventualidad.
Bibliografía consultada 5 SIQUIER de Ocampo. (1978). Las técnicas
proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Tomo II. Cap. IX “La
entrevista de devolución de información”. Ed. Nueva Visión. Buenos
Aires, Argentina. 6 HEREDIA y Ancona (2012) Informe psicológico.
Facultad de psicología UNAM 7 SATTLER J. (2003). Evaluación
Infantil: Aplicaciones Cognitivas. Volumen I. 4ª Edición. Editorial
Manual Moderno. 8 VERTHELYI, R. F. (1989). Temas de Evaluación
Psicológica. Buenos Aires: Lugar Editorial 9 VELASCO, F. (2011).
Psicoterapias psicodinámicas. México, D.F. Ed. ETM 10 VERTHELYI,
R. F. (1989). Temas de Evaluación Psic

También podría gustarte