Está en la página 1de 17

ANÁLISIS DE

CÓDICES
INTEGRANTES:
 BARCENAS GARCIA ANGEL URIEL
 C A N A L E S A G U I L A R C A R L O S I VA N
 M A R T I N E Z L O P E Z AT Z I R I YA Z M I N
 M U N D O E S C A L A N T E FAT I M A
¿QUÉ SON LOS
CÓDICES?
• Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades
indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran
maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y
científicos e informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias
religiosas, los ritos y ceremonias, la historia, el sistema económico y la
cronología, entre muchos otros.

• Se llama códices, del latín códex: libro manuscrito, a los documentos


pictóricos o de imágenes realizados como productos culturales de las grandes
civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, etc., que
surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.

• Desde épocas muy remotas, se fijaron en esos manuscritos los conocimientos


de los antiguos pueblos; por ello, la información registrada en los códices es
de la mayor importancia: gracias a sus múltiples contenidos temáticos,
podemos saber directamente acerca de sus logros y avances culturales y
científicos, creencias religiosas, ritos y ceremonias, historia, genealogías y
alianzas de los señores, nociones geográficas, sistema económico, cronología,
etc. En ellos se encuentran plasmados todos los antiguos temas derivados de la
tradición indígena, antes de la llegada de los españoles, y los nuevos temas
aportados por estos últimos, como la religión cristiana, los problemas
económicos y sociales originados por el contacto y la vida indígena en el
periodo de la Colonia.
MATERIALES DE
LOS CÓDICES
Materiales
• En primer lugar, hay que decir que los códices eran elaborados a mano por los propios autores. Éstos realizaban sus manuscritos sobre papel hecho a base de
fibras vegetales, o bien sobre piel curtida de animal, sobre todo venado. A estos dos materiales, cabría añadir los lienzos de algodón, aunque de este último
sólo hay ejemplos posteriores a la conquista. Las pieles de animales primeramente eran raspadas y limpiadas, a continuación, se ahumaban sobre fuego para
después volver a ser raspadas o golpeadas, consiguiendo de tal manera una piel suave y flexible. Por último, se le aplicaba una fina capa de cal o tiza y agua,
para obtener una superficie totalmente lisa y apta para la escritura.
• El soporte material hecho a base de fibras vegetales fue utilizado por mixtecas, aztecas y mayas. Tanto mixtecas como mexicas utilizaron el papel realizado
con la corteza del árbol amacuhuitl o amatl o del maguey o metí.
Colores
• Los colores utilizados para plasmar la escritura y elaborar las pinturas fueron tanto de origen mineral, vegetal y animal. Los mixtecas utilizaban el carbón de
leña u hollín para el color negro, mientras que el rojo estaba compuesto de hierro, y los otros colores eran probablemente de origen mineral, la paleta del
escriba maya era simple, utilizaban principalmente negro, ocre, azul, amarillo y rojo.
• Los aztecas empleaban sobre todo rojo, verde, amarillo, ocre, azul, gris, rosa y morado. En primer lugar, vamos a tratar la tinta que utilizaban para escribir,
que era de color negro. Se obtenía de un fruto llamado nacazcolotl, de la piedra mineral denominada tlalihiyac o del hollín formado por el humo de las teas
que era recogido en unos vasos de barro. De esta forma se conseguían muchas tintas para escribir y en especial una llamada tlilliocotl. El color blanco, que era
de origen mineral, se extraía de la piedra chimaltizcatl después de calcinada o del tizatlalli o tierra recogida para amasar como lodo, que aplicando fuego
adquiría ese tono. El azul o matlalli tenía tanto un origen vegetal como mineral. Mineral, porque se obtenía de la tierra tezatli, y vegetal porque se sacaba de la
flor del matlalxihuitl, y del xiuhquilipitzahuac o añil procediendo del siguiente modo: en una vasija de agua caliente se echaba la hoja picada del añil para
mezclarla con el agua; después se pasaba a una tinaja donde se dejaba reposar a la mezcla hasta que las partes sólidas se fueran al fondo.
CLASIFICACIÓN
DE LOS CÓDICES
• Calendáricos-rituales:
Bajo este título se sitúan los manuscritos dedicados a la religión (ritos y
calendarios) o bien a fines augúrales o adivinatorios.
Los temas principales de esta categoría son el calendario ritual de 250 días
conocido como Tonalpohualli, que era utilizado para augurios, presagios y
profecías, y para, y esto es curioso, el nombre de los niños; de ahí que fueran
perseguidos por la Iglesia para erradicar el paganismo. El calendario o tonalamatl
de 18 meses era utilizado para la representación de las ceremonias conectadas con
cada uno de los periodos de 18 meses de 20 días, formando el año de 365 días.
Los códices que se han conservado y que representan ruedas calendaricas son de
período colonial, aunque sin duda alguna también hubo representadas en
manuscritos prehispánicos.
• Manuscritos históricos
Bajo este epígrafe se encuentran aquellos documentos que narran una secuencia
cronológica de acontecimientos a través del tiempo, militares, políticos o
administrativos. Su valor es enorme para conocer la historia de los pueblos
indígenas. También existen manuscritos históricos que, por norma general, se
presentan en forma de anales, como en el Códice Boturini. En otros códices los
hechos históricos se mezclan con genealogías en arreglos cartográficos o escenas
proto paisajísticas, como ocurre con el Mapa Sigüenza. Estos documentos narran
los acontecimientos abarcando muchas generaciones. Por último, también hay
ejemplos de manuscritos conmemorativos de un lugar en concreto. Están
dispuestos en una sola hoja y su contenido está organizado dentro de distintas
secciones separadas por compartimentos regulares o rectangulares.
• Manuscritos genealógicos.
La mayoría de los manuscritos genealógicos son de época colonial y
fueron realizados en defensa de los derechos hereditarios, tan comunes
en los litigios posteriores a la conquista.
• Cartográficos
Son mapas de un lugar o región en particular, aunque suelen incluir datos
históricos y genealógicos. Están censados treinta y ocho documentos. Su
interés radica en que fiaron los documentos en donde más continuidad
tuvo la iconografía y escritura prehispánica.
• Cartográfico-históricos
Como manuscritos cartográfico-históricos hemos clasificado aquellos
que en formato de hoja suelta o lienzo combinan información histórica,
cartográfica y genealógica.
TIPOS DE
CÓDICES
• Manuscritos: Suele llamarse manuscrito a un libro escrito a mano, pero también una
hoja de papel escrita a mano es un manuscrito, sea antigua o no.
• Manuscritos iluminados: Son libros manuscritos (u hojas sueltas) con dibujos
decorativos. También en este caso una hoja de papel puede ser un manuscrito
iluminado, como, por ejemplo, algunas cartas pueblas, bulas, leyes o documentos
antiguos; pero no sería un libro o códice.
• Códices iluminados: Son códices decorados con dibujos. Según la capacidad
adquisitiva del personaje que encargara la elaboración del códice, la iluminación era
más o menos abundante y de calidad, añadiendo elementos como las láminas de oro y
plata, tanto en las hojas como en la encuadernación. Lo más habitual es que se
utilizaran colores en las letras capitales, y dibujos historiados o miniados en las letras
capitulares (inicio del capítulo). Los dibujos de gran tamaño también se utilizaban.
• Códices miniados: Sinónimo de los códices iluminados, son códices decorados con
dibujos en miniatura. Esta palabra proviene del latín minium, tetróxido de plomo, que
se utilizaba para hacer colores.
• Libros de horas: Son libros de pequeño formato, de rezos, normalmente muy
decorados y que estaban al alcance de reyes y nobles, por su alto coste. Son muy
abundantes en toda Europa durante toda la Edad Media y el Renacimiento, ya que la
mayoría de nobles (hombres y mujeres) y clérigos, disponían de uno o incluso más.
• Códices pictóricos: Son códices con texto casi inexistente, donde
la información se transmite principalmente mediante dibujos o
pinturas. Suelen ser Atlas, libros de Historia Natural con dibujos
de animales, bestiarios…
• Excepción: Códices de una hoja. Ocurre a veces que se le llama
códice a una sola hoja, dando el nombre del volumen a la única
hoja (o unas pocas) que se conserva de un manuscrito perdido.
• Códices de papel, códices de papiro, códices de pergamino o
códices de vitela: Todos son códices, con independencia del
material con el que se hacían. La vitela era un pergamino finísimo
que solía utilizarse en códices de formatos muy pequeños.
• Códices mayas, códices medievales, códices renacentistas,
códices musicales: existen muchas otras clasificaciones de códices
atendiendo a culturas, épocas o temáticas, si bien estos cuatro
grupos son especialmente señalados por su rareza o
transcendencia y vienen definidos por su adjetivo.
• Códices Mayas: Estos están formados por lo menos de una década de
ejemplares que se usaron durante más de 1,000 años.
Se divide en:
-El Códice Dresde
-El Códice París
-El Códice Madrid
-El Códice Maya
• Códices Mixtecos: Son notables no solo por su magnífica factura y
belleza, sino también por la importante información histórica que
resguardan.
Se dividen en:
-El Códice Bodley
-El Códice Colombino
-El Códice Nuttall
-El Códice Vindobonensis
-El Códice Selden
• Del Grupo Borgia: Es el mejor códice ilustrado y destaca su
escritura en el México antiguo, pues eran usados principalmente con
fines religiosos, como vehículo de comunicación entre el hombre y
la divinidad a través de un sistema pictográfico ingenioso.
-Códice Borgia
• Aztecas: Tras la conquista y derrota de Tenochtitlan en 1519,
significo la destrucción de una gran ciudad y también del conjunto
de valiosísimos documentos pictográficos elaborados por los
especialistas tenochcas.
-Códice Borbónico
-Códice Boturini
-Códice Medocino
-Códices modernos
• -A ciencia cierta es muy difícil saber cuantos códices hay, ya que
aún siguen descubriéndose, pero la civilización Maya fue la que
destacó entre todas con 4 códices.
CÓDICES
PREHISPÁNICOS DE
LA CIVILIZACIÓN
MAYA
• 1-El Códice de Dresde:
Son tablas adivinatorias del calendario de 260 días, las cuales servían para adivinar el destino; los temas eran la agricultura, la cacería, la diosa de la luna,
las lluvias y la sequía. Otra parte son las tablas astronómicas de eclipses y de Venus. Además, está integrado por otras secciones que hablan sobre los mitos
de creación del calendario y tablas relacionadas con los fenómenos meteorológicos y el llamado “año computado” de 364 días (4 veces 91 días).
• 2- Códice de Madrid:
Es el más largo de todos, pues tiene 112 páginas. Al parecer es un códice de uso más popular; los temas son agricultura, cacería, siembra, la crianza de las
abejas y la extracción de la miel. Todos los anteriores con temas de adivinación, o sea, marcados en almanaques de 260 días para que los agricultores,
meliponicultores y cazadores supieran cuándo era un buen o mal día para hacer sus actividades.
• 3- Códice de Paris:
Es el más difícil de entender porque sus textos escritos contienen muchos jeroglifos no descifrados. Las primeras trece páginas de este códice son los
augurios de los k’atuunes, que son los periodos de 20 años de 360 días cada uno, en los cuales dividían el calendario. Es decir, se encontraban pronósticos
sobre si las cosas irían bien o mal durante cada dos décadas.
• 4- Códice Maya:
Es un registro de la revolución sinódica del planeta Venus, con sus cuatro fases de estrella matutina, estrella vespertina, las fases de conjunción superior y
de conjunción inferior, y los pronósticos de estas apariciones y desapariciones de Venus que los mayas asociaban con muerte, enfermedad, guerra y hambre.
Según los especialistas, es el más antiguo de los cuatro, pues data del Posclásico Temprano (1000-1200)
¡¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!

También podría gustarte