Está en la página 1de 38

Normativa Vigente en

Educación.
Normativa Vigente en Educación.

Ley 20.422
Decreto 511/97 (2010) (Ley que
Decreto Decreto 83/2015
Ley General de (Reglamento Establece
Decreto 112/99 170/2009 (Fija (Orientaciones
Educación evaluación Ed. Normas sobre Ley 20.845
(Reglamento normas para Ley 20529 de adecuación
20.370 (2009) Parvularia y Ed. Igualdad de (2015) (Inclusión
evaluación Ed. determinar los (2011) SAC curricular para
Básica) Oportunidades e escolar)
Media) alumnos con estudiantes con
Inclusión Social
Nee) Nee)
de Personas con
Discapacidad)
Ley General de Educación N°20.370 (2009)
Derechos y deberes de los integrantes de la comunidad
educativa.

Fija los requisitos mínimos en los educación parvularia, básica


y media.

Regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento.

Establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento


oficial de los establecimientos.
Primeros pasos hacia la inclusión.
• Art. 3º. El sistema educativo
chileno se construye sobre la base
de los derechos garantizados en la
Constitución, así como en los
tratados internacionales
ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes y, en
especial, del derecho a la
educación y la libertad de
enseñanza. Se inspira, además, en
los siguientes principios:
Calidad de la educación.

La educación debe propender a asegurar que todos los


alumnos y alumnas, independientemente de sus condiciones y
circunstancias, alcancen los objetivos generales y los
estándares de aprendizaje que se definan en la forma que
establezca la ley.

Equidad del sistema educativo.

El sistema propenderá a asegurar que todos los estudiantes


tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de
calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos
que requieran apoyo especial.
Diversidad de procesos y proyectos educativos
Institucionales.

Diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que son


atendidas por él.

Integración.

El sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas


condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y
culturales.

Interculturalidad.
El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su
especificidad cultural y de origen, considerando su lengua,
cosmovisión e historia.
• Art. 4º.

La educación es un derecho de todas las personas.


Por lo tanto…
• Es deber del Estado velar por la igualdad de oportunidades y la
inclusión educativa, promoviendo especialmente que se reduzcan las
desigualdades derivadas de circunstancias económicas, sociales,
étnicas, de género o territoriales, entre otras.
Art. 10. Derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa.

Recibir educación que ofrezca oportunidades para su formación y


desarrollo integral
.

Recibir atención adecuada y oportuna. En caso de presentar NEE no


ser discriminados arbitrariamente.

Ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y


promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente,
de acuerdo al reglamento de cada establecimiento
La educación especial o diferencial es la modalidad del sistema
educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los
distintos niveles, tanto en los establecimientos de educación
regular como especial, proveyendo un conjunto de servicios,
recursos humanos, técnicos, conocimientos especializados y
ayudas para atender las necesidades educativas especiales que
puedan presentar algunos alumnos de manera temporal o
permanente a lo largo de su escolaridad, como consecuencia
de un déficit o una dificultad específica de aprendizaje
Se entenderá que un alumno presenta necesidades educativas
especiales cuando precisa ayudas y recursos adicionales, ya
sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su
proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los
fines de la educación.
Define criterios y orientaciones para e
diagnóstico de alumnos con NEE y criterios para
adecuación curricular.
Aprueba reglamento de evaluación y promoción escolar de
Por otra parte, en el decreto 511/97…
educación básica.

Artículo 5º: A los alumnos que tengan impedimentos para


cursar en forma regular un subsector, asignatura o actividad de
aprendizaje deberá aplicárseles procedimientos de evaluación
diferenciada.
Así mismo, en el decreto 112/99
Artículo 4º: El Reglamento de Evaluación que elaboren los
establecimientos educacionales de Enseñanza Media diurna
para 1º y 2º año, deberá considerar las orientaciones técnico
pedagógicas del marco curricular de la Enseñanza Media
contenidas en el decreto supremo Nº 220 de 1998.

Del mismo modo, deberá, a lo menos, contener disposiciones


sobre los siguientes aspectos:

Procedimientos de Evaluación Diferenciada que se aplicará a los


alumnos que tengan dificultades temporales o permanentes
para desarrollar adecuadamente su proceso de aprendizaje en
algunos subsectores o asignaturas del plan de estudio.
Ley 20.422 Establece Normas sobre Igualdad de
Oportunidades e Inclusión Social de Personas con
Discapacidad. (2010)

• Escuelas regulares deben incorporar innovaciones y adecuaciones


curriculares (significativas y de acceso).
FIJA NORMAS PARA DETERMINAR LOS ALUMNOS CON
Decreto 170/2009
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE SERÁN
BENEFICIARIOS DE LAS SUBVENCIONES PARA EDUCACIÓN
ESPECIAL.

Artículo 1.- El presente reglamento regula los requisitos, los


instrumentos, las pruebas diagnósticas y el perfil de los y las
profesionales competentes que deberán aplicarlas a fin de
identificar a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales
y por los que se podrá impetrar el beneficio de la subvención
del Estado para la educación especial, de conformidad al
Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de
Educación.
Artículo 2.- Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

a. Alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales: aquél que precisa ayudas y recursos adicionales, ya
sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al
logro de los fines de la educación.

Necesidades educativas especiales de Necesidades educativas especiales de


carácter permanente: son aquellas barreras carácter transitorio: son aquellas no
para aprender y participar que determinados permanentes que requieren los alumnos en
estudiantes experimentan durante toda su algún momento de su vida escolar a
escolaridad como consecuencia de una consecuencia de un trastorno o discapacidad
discapacidad diagnosticada por un diagnosticada por un profesional competente
profesional competente y que demandan al y que necesitan de ayudas y apoyos
sistema educacional la provisión de apoyos y extraordinarios para acceder o progresar en
recursos extraordinarios para asegurar el el currículum por un determinado período de
aprendizaje escolar. su escolarización.
Evaluación diagnóstica: constituye un proceso de indagación
objetivo e integral realizado por profesionales competentes,
que consiste en la aplicación de un conjunto de procedimientos
e instrumentos de evaluación que tienen por objeto precisar,
mediante un abordaje interdisciplinario, la condición de
aprendizaje y de salud del o la estudiante y el carácter evolutivo
de éstas.

Esta evaluación debe cumplir con el propósito de aportar


información relevante para la identificación de los apoyos
especializados y las ayudas extraordinarias que los estudiantes
requieren para participar y aprender en el contexto escolar.
Artículo 4.-
La evaluación diagnóstica debe ser de carácter integral e interdisciplinario. Deberá considerar, en el ámbito
educativo, la información y los antecedentes entregados por los profesores, la familia del o la estudiante o
las personas responsables de éste, o el propio alumno según corresponda, así como las orientaciones
técnico-pedagógicas que el Ministerio de Educación defina para estas materias y, en el ámbito de la salud,
los criterios y dimensiones de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la
Salud (CIF), y las orientaciones definidas por el Ministerio de Salud, de manera de tener una visión
sistémica que dé cuenta de las fortalezas, dificultades y factores contextuales de cada estudiante.
Artículo 11.-

La evaluación de los y las estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, deberá ser un proceso
que considerará, a lo menos, una evaluación diagnóstica de ingreso, una evaluación diagnóstica de egreso,
evaluaciones periódicas de acuerdo a las pautas técnicas que se fijen en el presente decreto para cada déficit o
discapacidad.

Los alumnos con necesidades educativas especiales deberán ser reevaluados anualmente. La reevaluación
constituye un nuevo proceso de evaluación que será de carácter integral.
TÍTULO III

DEL DIAGNÓSTICO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS BENEFICIARIOS(AS) DE LA SUBVENCIÓN DE NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES DE CARÁCTER TRANSITORIO.

Artículo 20.- Serán beneficiarios de la subvención de necesidades educativas especiales de carácter transitorio aquellos
que en virtud de un diagnóstico realizado por un profesional competente, en conformidad a las normas de este
reglamento, presenten algunos de los siguientes déficit o discapacidades:

a) Trastornos Específicos del Aprendizaje.

b) Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL).

c) Trastorno Déficit Atencional con y sin Hiperactividad (TDA) o Trastorno Hipercinético.

d) Rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual (CI) en el rango límite, con limitaciones significativas en la conducta
adaptativa.
LEY 20529 SISTEMA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA,
BÁSICA Y MEDIA Y SU FISCALIZACIÓN (2011)

“Revolución Pingüina”, el año 2006 culminó en una mesa


de trabajo que, entre otras cosas, proponía crear una
Agencia de la Calidad y una Superintendencia de
Educación.

Establece como un deber del Estado (en concordancia


con lo dispuesto en la LGE) propender  a asegurar  una
educación de calidad y equidad, entendiendo por esta
última el que todos los alumnos tengan  las mismas
oportunidades de recibir una educación de calidad. 
Funciones de los nuevos organismos.

Agencia  de Calidad: Superintendencia de Educación: 

Su función es evaluar y orientar el sistema Su función es fiscalizar que los sostenedores


educativo para que este propenda al de establecimientos educacionales
mejoramiento de la calidad y equidad. reconocidos por el Estado se ajusten a la
Para esto aplicará un sistema de medición normativa educacional y la legalidad en el uso
del grado de cumplimiento de los de los recursos que reciban los sostenedores
estándares de aprendizaje de los alumnos, de colegios subvencionados y todos los demás
obligatorio para todos los establecimientos que reciban aportes del Estado. Además,
reconocidos por el Estado.  fiscalizará el uso de los recursos, absolverá
consultas, investigará denuncias y resolverá
reclamos que los distintos miembros de la
comunidad escolar.
Particulares Pagados:

Fiscaliza en caso de denuncia o reclamo de los miembros


de la comunidad educativa u otros directamente
interesados. Además da información de materias de su
competencia a las comunidades educativas y otros
interesados, atiende denuncias y reclamos  y aplica las
sanciones que corresponda.
Ley de inclusión.

La Ley de Inclusión Escolar (20.845) entrega las condiciones para que


los niños y jóvenes que asisten a colegios que reciben subvención del
Estado puedan recibir una educación de calidad. (2015)
1 de marzo 2016
• Permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento que más
les guste sin que eso dependa de su capacidad económica. Ahora es el Estado quien
aportará recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las
familias.

• Elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que
significa que todos los recursos públicos deben ser invertidos para mejorar la calidad
de la educación que reciben nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos.

• Termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres y apoderados
puedan elegir con libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que
sus hijas e hijos estudien.
¿Qué cambia en el Sistema Educacional Chileno?

• Provisión mixta: Seguirán • Copago: En todos los colegios


existiendo colegios públicos que reciben aportes del Estado –
(municipales), particulares públicos y particulares
subvencionados y privados sin subvencionados– será éste quien
aportes del Estado. financie la educación y se dejará
de cobrar a los padres
• Proyectos educativos: Colegios
seguirán teniendo libertad para
establecer y llevar a cabo su
propio proyecto educativo.
• Selección: Los colegios públicos y • Excepción: desde 7º básico,
particulares subvencionados por podrán seleccionar hasta el 30%
el Estado deberán admitir a de sus estudiantes, aquellos
todos los y las estudiantes que colegios que demuestren al
postulen a ellos, tanto en Mineduc tener un proyecto
educación básica como en educativo artístico, deportivo,
media, sin seleccionar ni por que exijan talentos especiales o
razones socioeconómicas, de alta exigencia académica, y
religiosas, rendimiento que cuenten con la debida
académico, situación familiar, autorización.
etc.
• No discriminación: Ningún • Expulsión. Para evitar la
colegio, ni aún los privados sin segregación mediante la
aportes del Estado, podrán expulsión, se establecen
discriminar arbitrariamente a sus restricciones a las expulsiones y
estudiantes por razones se prohíbe expresamente que se
socioeconómicas, situación de la lleve a cabo por embarazo,
familia, proyecto educativo, cambio de estado civil de los
religión, etc. padres y por repetir una vez en
educación básica y una vez en
educación media.
APRUEBA CRITERIOS Y ORIENTACIONES DE ADECUACIÓN CURRICULAR PARA
Decreto 83/2015 ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE EDUCACIÓN
PARVULARIA Y EDUCACIÓN BÁSICA.

“Garantizar la flexibilidad de las medidas


curriculares para los estudiantes con necesidades
educativas especiales , con el propósito de asegurar
sus aprendizajes y desarrollo, a través de la
participación en propuestas educativas pertinentes
y de calidad”
Desafío….
Gracias por asistir y participar.

También podría gustarte