Está en la página 1de 40

FACULTAD: CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

ESCUELA: CONTABILIDAD

CICLO: V AULA: D TURNO: T

CURSO: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

DOCENTE: JOSÉ DOMINGO ROJAS GARCÍA

ALUMNO(a): TREJO ACUÑA GRECIA LISBET

TEMAS: NIC SP 9; NIC SP 10; NIC SP 11; NIC SP 12 ; NIC SP 13

Lima Perú - 2021


Universidad Nacional
Federico Villarreal

NIC SP 9 —INGRESOS DE TRANSACCIONES


CON CONTRAPRESTACIÓN
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Objetivo
• El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los
ingresos surgidos de las transacciones y eventos con contraprestación.

Alcance
 La prestación de servicios.
Una entidad que prepare y
presente estados financieros
 La venta de bienes.
bajo la base contable de
acumulación (o devengo) debe
aplicar esta Norma en la
 El uso, por parte de terceros,
contabilización de ingresos
de activos de la entidad que
procedentes de las siguientes
produzcan intereses, regalías
transacciones y sucesos:
y dividendos o distribuciones
similares.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Las
La entidad recibe activos o servicios, o entidades
cancela obligaciones, y da del sector
directamente un valor público Son los ingresos que provienen del
aproximadamente igual a la otra parte uso de los poderes soberanos.
del intercambio. EJM:
EJM: • Impuestos directos o indirectos,
• La compra o venta de bienes o sanciones, y multas)
servicios • subvenciones y donaciones.
• El alquiler de propiedades, planta y
equipo, a tasas de mercado.

Pueden
obtener
ingresos

Transacciones
Transacciones sin
con
contraprestación
contraprestación
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Definiciones
• son transacciones en las cuales una entidad recibe activos o servicios, o cancela pasivos, y
entrega a cambio un valor aproximadamente igual (principalmente en forma de efectivo,
Transacciones con bienes, servicios o uso de los activos) directamente a otra entidad.
contraprestación

• es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre
partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en
Valor razonable condiciones de independencia mutua.

• son transacciones que no son transacciones con contraprestación. En una transacción sin
contraprestación, una entidad, o bien recibe valor de otra entidad sin entregar
Transacciones sin
directamente un valor aproximadamente igual a cambio, o bien entrega valor a otra
contraprestación entidad sin recibir directamente un valor aproximadamente igual a cambio.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Ingresos
Ingresos son los
importes de toda
Los ingresos comprenden solamente comisión recibida o por
las entradas brutas de beneficios recibir
económicos o potencial de servicios por la recaudación o
recibidos y por recibir, por parte de la gestión de las entradas
entidad por su cuenta propia. de flujos de efectivo
brutas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Medición de los ingresos

• La medición de los ingresos debe hacerse utilizando el valor razonable de la


contraprestación, recibida o por recibir, derivada de los mismos.
El importe de los ingresos derivados de una transacción se
determina, normalmente, por acuerdo entre la entidad y el
comprador o el usuario del activo o el servicio. Se medirán al
valor razonable de la contraprestación, recibida o por recibir,
teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento,
bonificación o rebaja comercial que la entidad pueda otorgar

En la mayoría de los casos, la contraprestación revestirá la


forma de efectivo o equivalentes al efectivo y el ingreso se
mide por la cantidad de efectivo o equivalentes al efectivo,
recibidos o por recibir. No obstante, cuando la entrada de
efectivo o de equivalentes al efectivo se difiera en el tiempo, el
valor razonable de la contraprestación puede ser menor que la
cantidad nominal de efectivo cobrada o por cobrar.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Identificación de la
transacción
• Normalmente, el criterio usado para el reconocimiento en esta Norma se aplicará por
separado a cada transacción.
NO OBSTANTE: en determinadas circunstancias, es necesario aplicar tal criterio de
reconocimiento,

los componentes identificables de una única transacción, con el fin de reflejar la esencia de la
operación. Por ejemplo, cuando el precio de un producto incluye una cantidad identificable a
cambio de algún servicio futuro, esa cantidad es diferida y reconocida como un ingreso durante el
periodo en el que se realiza el servicio.

• POR SEPARADO
cuando las mismas estén ligadas de manera que el efecto no puede ser entendido sin referencia al
conjunto completo de transacciones. Por ejemplo, una entidad puede vender bienes y, al mismo
tiempo, realizar un acuerdo separado para recomprar esos bienes más tarde, con lo que se niega
el efecto esencial de la operación, en tal caso, las dos transacciones han de ser contabilizadas de
forma conjunta.
• EN DOS O MAS TRANSACCIONES, CONJUNTAMENTE
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Prestación de servicios
Los ingresos asociados con la operación deben reconocerse,
considerando el grado de terminación de la prestación a la fecha sobre
la que se informa.
la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo,
derivados de la propiedad de los bienes;

El resultado de una la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los
bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el
transacción puede ser control efectivo sobre los mismos;
estimado con
fiabilidad cuando se
cumplen todas y cada el importe de los ingresos puede ser medido con fiabilidad;
una de las siguientes
condiciones:
es probable que la entidad reciba los beneficios económicos o potencial de
servicio derivados de la transacción; y

los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos
con fiabilidad
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Venta de bienes
• Los ingresos procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos
cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Intereses, regalías y dividendos o


distribuciones similares
Los ingresos derivados del uso, por parte de terceros, de activos de la entidad
que producen intereses, regalías y dividendos o distribuciones similares deben
ser reconocidos usando los tratamientos contables establecidos en el párrafo
34 siempre que:
es probable que la entidad reciba los beneficios económicos o potencial de
servicio derivados de la transacción; y
el importe de los ingresos pueda ser medido de forma fiable

Información a revelar
Una entidad revelará:
las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos,
incluyendo los métodos utilizados para determinar el porcentaje de
terminación de las transacciones involucradas con la prestación de servicios.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

la cuantía de cada categoría significativa de ingresos, reconocida durante el


periodo, con indicación expresa de los ingresos procedentes de: la
prestación de servicios; la venta de bienes; intereses; regalías; y dividendos
o distribuciones similares;

Fecha de vigencia

• Una entidad aplicará esta Norma para los estados financieros anuales que
cubran periodos que comiencen a partir del 1 de julio de 2002. Se aconseja
su aplicación anticipada. Si una entidad aplica esta Norma en periodos que
comiencen antes del 1 de julio de 2002, se revelará este hecho.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Caso practico
SE APRUEBA EL CONTRATO DE ALQUILER DE UNA OFICINA POR S/ 1000.00, EL COBRO
SE REALIZA MEDIANTE DEPOSITO EN NUESTRA CUENTA RDR.
REGISTRO CONTABLE
Universidad Nacional
Federico Villarreal

NIC SP 10 ——INFORMACIÓN FINANCIERA EN


ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Objetivo
El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable en los estados
financieros consolidados e individuales de una entidad cuya moneda funcional
es la moneda de una economía hiperinflacionaria.

Alcance
Una entidad que prepare y presente
sus estados financieros según la base
contable de acumulación (o devengo)
aplicará esta Norma a los estados
financieros principales, incluyendo
los estados financieros consolidados,
de cualquier entidad cuya moneda
funcional sea la moneda de una
economía hiperinflacionaria
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Definiciones
Importe en libros de un activo Importe en libros de un pasivo Partidas no monetarias

• Es el importe por el que se • es el importe por el que se • son partidas que no son
reconoce un activo en el reconoce un pasivo en el monetarias.
estado de situación financiera estado de situación financiera
de la entidad una vez
deducidas todas las
depreciaciones acumuladas y
pérdidas por deterioro del
valor acumuladas

La reexpresión de los estados financieros


Los estados financieros de una entidad cuya moneda funcional sea la
moneda de una economía hiperinflacionaria deberán quedar expresados
en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de presentación
de los estados financieros.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

 Estado de Situación Financiera


• Los importes del estado de situación financiera, no expresados todavía en
términos de la unidad de medida corriente en la fecha de presentación, se
reexpresarán aplicando un índice general de precios.
• La mayoría de las partidas no monetarias se llevan al costo o al costo menos la
depreciación acumulada; y por tanto están expresadas a importes corrientes en
el momento de su adquisición.

 Estado de Rendimiento Financiero


La presente Norma exige que todas las partidas del estado de
rendimiento financiero vengan expresadas en la unidad monetaria
corriente en la fecha de presentación de los estados financieros.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

 Ganancia o pérdida en la posición monetaria neta


• En un periodo de inflación, toda entidad que mantenga un exceso de activos
monetarios sobre pasivos monetarios, perderá poder adquisitivo, y toda
entidad que mantenga un exceso de pasivos monetarios sobre activos
monetarios, ganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no estén
vinculadas a un índice de precios.

 Estado de flujos de efectivo


• Esta Norma exige que todas las partidas del estado de flujos de efectivo se
reexpresen en términos de la unidad de medida corriente en la fecha
presentación de los estados financieros.
 Cifras de periodos anteriores
• Las cifras correspondientes a las partidas del periodo anterior, ya estén
basadas en el método del costo histórico o del costo corriente, se reexpresarán aplicando un
índice general de precios, de forma que los estados financieros comparativos se presenten
en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del periodo sobre el que
se informa.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

 Estados financieros consolidados


Una entidad controladora que informa en la moneda de una economía hiperinflacionaria
puede tener entidades controladas que también informan en las monedas de economías
hiperinflacionarias.

 Selección y uso de un índice general de precios


La reexpresión de los estados financieros, conforme a lo establecido en esta Norma, exige el
uso de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general de
la moneda.

Economías que dejan de ser hiperinflacionarias


Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y la entidad, por
consiguiente, cese en la preparación y presentación de estados financieros
elaborados conforme a lo establecido en esta Norma, tratará los importes
expresados en la unidad de medida corriente al final del periodo previo como base
para los importes en libros en sus estados financieros posteriores.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Información a Revelar
A

El hecho de que los estados financieros, así como las cifras correspondientes para periodos
anteriores, han sido reexpresadas para considerar los cambios en el poder adquisitivo general de la
moneda funcional y que, como resultado, están expresados en términos de la unidad de medida
corriente en la fecha de presentación de los estados financieros

La identificación y nivel del índice de precios en la fecha de presentación, así como el


movimiento del mismo durante el periodo corriente y los anteriores.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Caso practico
Universidad Nacional
Federico Villarreal

NIC SP 11 —CONTRATOS DE
CONSTRUCCIÓN
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costos y de los
ingresos relacionados con los contratos de construcción.

Alcance
Un contratista que elabora y presenta estados financieros sobre la base contable de
acumulación (o devengo) debe aplicar esta Norma para la contabilización de los contratos de
construcción.

Definiciones
Contrato de construcción
• Es un contrato, o un acuerdo vinculante similar, específico para la fabricación de
un activo o un conjunto de activos que están íntimamente relacionados entre sí
o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien
en relación con su último destino o utilización.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Contratista
• Es una entidad que realiza trabajos de construcción de obras
conforme a un contrato de construcción

Contrato de margen sobre el costo o contrato


basado en el costo
• es un contrato de construcción en el que se reembolsan al
contratista los costos satisfechos por él o definidos previamente en
el contrato y, en el caso de un contrato de características
comerciales, más un porcentaje de esos costos o una cantidad fija, si
procede.
Contrato de precio fijo
• es un contrato de construcción en el que el contratista acuerda un
precio fijo, o una cantidad fija por unidad de producto; en algunos casos,
tales precios están sujetos a cláusulas de revisión si aumentan los costos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Un contrato de construcción, puede acordarse


Contratos de para la fabricación de un solo activo, tal como
Construcción un puente, un edificio, un dique, un oleoducto,
una carretera, un barco o un túnel.

Un contratista es una entidad que toma parte en


Contratista un contrato para construir estructuras, edificios,
producir bienes, o prestar servicios según las
especificaciones fijadas por otra entidad.

Combinación y segmentación de los


contratos de construcción
 Si un contrato cubre varios activos, la construcción de cada uno de ellos debe
tratarse como un contrato de construcción separado cuando:

se han presentado propuestas diferentes para cada activo;


los costos e ingresos de cada activo pueden ser identificados.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Un grupo de contratos, tanto con un único cliente como con varios clientes,
debe ser tratado como un único contrato de construcción cuando:
el grupo de contratos se negocia como un único paquete;
los contratos se ejecutan simultáneamente, o bien en una secuencia
continua.
Un contrato puede contemplar a voluntad del cliente la construcción de un
activo adicional, o puede ser modificado para incluir la construcción de un
activo adicional. La construcción de este activo adicional debe tratarse como
un contrato de construcción separado cuando:
el activo difiere significativamente en términos de diseño, tecnología o
función del activo o activos cubiertos por el contrato original; o
el precio del activo se negocia sin tener como referencia el precio
fijado en el contrato original.
 el importe inicial del ingreso acordado en el
contrato; y
Ingresos del contrato  cualquier modificación en el trabajo
contratado, así como reclamaciones o
incentivos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Costos del contrato


• Los costos del contrato deben comprender:
los costos que se relacionen directamente con el
contrato específico;

los costos que se relacionen con la actividad de


contratación en general y pueden ser imputados al
contrato especifico, de una manera sistemática y
racional; y

cualesquiera otros costos que se puedan cargar al


cliente, bajo los términos pactados en el contrato.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Reconocimiento de ingresos y gastos del contrato


Cuando el resultado de un contrato de construcción pueda ser estimado con fiabilidad, los
ingresos y los costos asociados con el mismo deben ser reconocidos como ingresos o gastos
respectivamente con referencia al estado de terminación de la actividad contractual a la
fecha de presentación.
Cuando el desenlace de un contrato
de construcción no pueda ser
estimado con fiabilidad:

los ingresos deben ser


los costos del contrato
reconocidos sólo en la
deben reconocerse
medida en que sea
como un gasto del
probable recuperar los
periodo en que se
costos incurridos por
incurran.
causa del contrato
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Cambios en las estimaciones


• El método del porcentaje de terminación se aplicará acumulativamente en
cada periodo para el cual se presenta información a las estimaciones de
ingresos y costos del contrato hasta la fecha.

Información a revelar
el importe de los ingresos del contrato
reconocidos como tales en el periodo

Una entidad revelará: los métodos utilizados para determinar los


ingreso del contrato reconocido en el periodo

los métodos usados para determinar el grado


de realización del contrato en curso.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

NIC SP 12 —INVENTARIOS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios.

Alcance  las obras en curso,

Una entidad que prepare y presente estados  los instrumentos financieros


financieros según la base contable de
acumulación (o devengo) aplicará esta Norma  los activos biológicos
en la contabilidad de todos los inventarios
excepto:
 trabajo en curso de servicios

 Esta Norma no es de  productores de productos


aplicación en la medición de agrícolas y forestales
los inventarios mantenidos
por:  los corredores que comercian
con materias primas cotizadas
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Definiciones
• es el costo en el que la entidad incurriría al adquirir el activo en la fecha sobre la que
Costo actual se informa.
de reposición

• son activos: en la forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el


proceso de producción; para ser consumidos o distribuidos en la prestación de
servicios; conservados para su venta o distribución, en el curso ordinario de las
Inventarios operaciones; o en proceso de producción para su venta o distribución.

• es el precio estimado de venta en el curso ordinario de las operaciones, menos los


costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la
venta, intercambio o distribución.
Valor
realizable neto
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Medición de los inventarios


Los inventarios deberán medirse al costo o al valor realizable
neto, el que sea menor

Cuando se adquieren inventarios a través de una transacción sin


contraprestación, su costo se medirá a su valor razonable en la
fecha de adquisición.

Los inventarios deberán medirse al menor valor entre el costo y el


costo corriente de reposición cuando se mantengan para:

• su distribución sin contraprestación, o por una contraprestación simbólica;


• o su consumo en el proceso de producción de bienes.

Costo de los inventarios


El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y
transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su
condición y ubicación actuales.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Fórmulas del costo


El costo de los inventarios de partidas que no son habitualmente intercambiables entre
sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos
específicos, se determinará a través de la identificación específica de sus costos
individuales.

Reconocimiento como un gasto


o Cuando los inventarios se venden, se intercambian o se distribuyen, el importe en libros
de los mismos se reconocerá como un gasto en el periodo en el que se registren los
correspondientes ingresos.

Información a revelar
las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la
fórmula de medición de los costos utilizada;
el importe total en libros de los inventarios y los importes en libros según la
clasificación que resulte apropiada para la entidad;
el importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los costos
de venta;
Universidad Nacional
Federico Villarreal

NIC SP 12 —INVENTARIOS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Objetivo
El objetivo de esta Norma es establecer, para arrendatarios y arrendadores, las políticas
contables apropiadas para contabilizar y revelar la información correspondiente a los
arrendamientos operativos y financieros.

Alcance Una entidad que prepare y presente


estados financieros según la base contable
de acumulación (o devengo) aplicará esta
Norma al contabilizar todos los tipos de
arrendamientos excepto:

acuerdos sobre licencias para


acuerdos de arrendamiento para
temas tales como películas,
la exploración o uso de minerales,
grabaciones en vídeo, funciones
petróleo, gas natural y recursos
de teatro, manuscritos, patentes
no renovables similares; y
y derechos de autor
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Definiciones
El comienzo del plazo del • es la fecha a partir de la cual el arrendatario tiene el
derecho a utilizar el activo arrendado.
arrendamiento

Cuotas contingentes del • son la parte de los pagos por arrendamiento cuyo
importe no es fijo,
arrendamiento
• es un acuerdo por el que el arrendador cede al
arrendamiento arrendatario, a cambio de percibir una suma única
de dinero,

arrendamiento • es cualquier acuerdo de arrendamiento distinto a un


arrendamiento financiero.
operativo

Cambios en los pagos por arrendamiento entre su inicio y el comienzo del plazo
del arrendamiento
Contratos de alquiler con opción de compra

Tasa de interés incremental de los préstamos


Universidad Nacional
Federico Villarreal

Clasificación de los arrendamientos


La clasificación de los arrendamientos adoptada en esta Norma se basa en el grado en que
los riesgos y ventajas, derivados de la propiedad del activo, afectan al arrendador o al
arrendatario.

 Arrendamientos y otros contratos


Un contrato puede consistir únicamente en un acuerdo para arrendar un
activo. Sin embargo, un arrendamiento puede ser también un elemento en un amplio conjunto de acuerdos
con entidades del sector privado para construir, poseer, manejar, y/o traspasar activos.

 Arrendamientos en los estados financieros de los arrendatarios


 Arrendamientos financieros
 Arrendamientos operativos

 Arrendamientos en los estados financieros de los arrendadores


 Arrendamientos financieros

 Arrendamientos operativos
Universidad Nacional
Federico Villarreal

 Transacciones de venta con arrendamiento posterior


Una venta con arrendamiento posterior es una transacción que implica la
enajenación de un activo y su posterior arrendamiento al vendedor

Disposiciones transitorias
Conforme al párrafo 83, es recomendable, pero no obligatoria, la aplicación retroactiva
de esta Norma por las entidades que ya han adoptado la base contable de acumulación
(o devengo) y que pretenden cumplir con las NICSP íntegramente.
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ciencias
Financieras y Contables

También podría gustarte