Está en la página 1de 51

FORMULACION DE HIPOTESIS

 SON RESPUESTAS PROVISIONALES A


LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION
 EXPLICACIONES TENTATIVAS DEL
FENOMENO DE INVESTIGACION QUE
SE FORMULAN COMO
PRPPOSICIONES
 SON LAS GUIAS PARA UNA
INVESTIGACION O ESTUDIO
¿EN TODA INVESTIGACION
DEBEMOS PLANTEAR HIPOTESIS?
 En una investigación podemos tener una,
dos o varias hipótesis.
POR EL ALCANSE DEL ESTUDIO
 EXPLORATORIO: No se formulan
Hipótesis
 DESCRIPTIVO: Solo se formula hipótesis
cuando se pronostica un hecho o dato
 CORRELACIONAL: Se formulan hipótesis
correlaciónales.
 EXPLICATIVOS: Se formulan hipótesis
causales.
Las hipótesis pueden ser mas o menos
generales o precisas, e involucrar a dos o
mas variables; pero en cualquier caso son
solo proposiciones sujetas a comprobación
empírica y a verificación en la realidad.
VARIABLES
 Es una propiedad que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible de medirse u
observarse
 Ejemplo: genero, estado de salud
Las variables adquieren valor para la
investigación científica cuando llegan a
relacionarse con otra variable, es decir, si
forman parte de una hipótesis o una teoría.
CARACTERISTICAS DE UNA
HIPOTESIS
 La hipótesis debe referirse a una situación
“REAL”. Solo puede someterse a prueba en
un universo y un contexto bien definido.
 Las variables o términos de la hipótesis
deben ser comprensibles, precisos y lo mas
concreto posible.
 La relación entre variables propuesta por
una hipótesis debe ser clara.
 Los términos o variables de la hipótesis
deben ser observables y medibles, asi como
la relación planteada entre ellas.
 La hipótesis deben estar relacionadas con
técnicas disponibles para probarlas.
TIPOS DE INVESTIGACION
 HIPOTESIS DE INVESTIGACIO
 HIPOTESIS NULAS
 HIPOTESIS ALTERNATIVAS
 HIPOTESIS ESTADISTICA
¿QUE SON LAS HIPOTESIS
DE INVESTIGACION?
 También se le denomina hipótesis de
trabajo.
 Son proposiciones tentativas acerca de las
posibles relaciones entre dos o mas
variables.
 Se puede simbolizar como:
Hi o H1, H2, H3 etc
CLASES DE HIPOTESIS DE
INVESTIGACION
 Descriptiva de un valor o dato pronosticado
 Correlacionales
 De, diferencia de grupos
 causales
HIPOTESIS DESCRIPTIVA DE UN
DATO O DATO PRONOSTICADO
 Se utiliza en estudios descriptivos, para
intentar predecir un dato o valor en una o
mas variables que se va a medir u observar.
 Algunos consideran a esta hipotesis como
afirmaciones UNIVARIADAS.
HIPOTESIS CORRELACIONALES

 Especifican las relaciones entre dos o mas


variables y corresponden a los estudios
correlacionales. Ejemplo.
Hi: La alimentación con concentrado 14 %
Proteína, esta relacionado al incremento de
producción de leche.
 Alcanza el nivel predictivo y parcialmente
explicativo.

HIPOTESIS DE LA DIFERENCIA
ENTRE GRUPOS
 Estas hipotesis se formulan en
investigaciones cuya finalidad es comparar
grupos. Ejemplo.
Hi: Las vacas alimentadas con concentrado
14 % Proteína produce mayor cantidad de
leche esta relacionado al incremento de
producción de leche.
HIPOTESIS QUE ESTABLECEN
RELACIONES DE CAUSALIDAD
 Este tipo de hipótesis no solamente afirma la
o las relaciones entre dos o mas variables y
la manera en que se manifiestan, sino que
además proponen un “sentido” de
entendimiento de las relaciones. Ejemplo:
Hi: La suplementación con minerales
incrementa la producción de leche.
X --------------------------------Y
Una variable Otra variable
HIPOTESIS CAUSALES
BIVARIADAS
 En estas se plantea una relación entre una
variable independiente y una variable
dependiente. Ejemplo:

Hi: La suplementación con minerales


incrementa la producción de leche.
HIPOTESIS CAUSALES
MULTIVARIADAS
 Plantea una relación entre diversas variables
independientes y una dependiente, o una
independiente y varias dependientes, o
diversas variables independientes y
variables dependientes. Ejemplo.
Hi: La suplementacion con minerales,
vitaminas y aminoácidos, incrementa la
producción de leche.
HIPOTESIS NULA

 Es el reverso de la hipótesis de
investigación
 Proposiciones que niegan o refutan las
relaciones entre variables.
Hi: La producción promedio por vaca en el
CIDV-Acraquia no será 15 litros por día
para el año 2010.
HIPOTESIS ESTADISTICA

 Son exclusivas del enfoque cuantitativo y


representa la transformación de las hipótesis
de investigación, nulas y alternativas en
símbolos estadísticos. Hay tres tipos de
hipótesis estadísticos:
a) De estimación, b) De correlación y c) De
diferencia de medios.
HIPOTESIS ESTADISTICA DE
ESTIMACION
 Se denomina hipótesis descriptiva de un dato
que se pronostica.
 Sirve para evaluar la suposición de un
investigador respecto al valor de alguna
característica en una muestra de individuos,
seres vivo, sucesos u objetos , y en una
población.
 Hi: μ = 15
 Ho: µ > 15
HIPOTESIS ESTADISTICA DE
CORRELACION
 Esta hipótesis tienen por objetivo traducir
en términos estadísticos una correlación
entre dos o mas variables.
 El simbolo de una correlacion entre dos
variables es r y entre mas de dos variables
es R.
Hi: rxy ≠ 0 La alimentación
con concentrado esta
relacionado a la producción
de leche.
Hi: rxy = 0 La alimentación con
concentrado no esta
relacionado a la
producción de leche.
HIPOTESIS ESTADISTICA DE LA
DIFERENCIA DE MEDIAS
 En esta hipótesis se compara una estadística
entre dos o mas grupos. Ejemplo:
Hi: Probar dos raciones diferentes para ver
el incremento de producción de leche.
Ho: µ = µ
Ha: µ ≠ µ Al menos uno es diferente
VARIABLES

 Es toda característica, propiedad o cualidad


de un fenómeno que tiende a variar y que es
susceptible de ser medido y evaluado.

 Es una propiedad que puede fluctuar y cuya


variación es susceptible de medirse u
observarse.
DEFINICION DE VARIABLES
 DEFINICION DE VARIABLE
CONCEPTUAL: Se trata de la definición del
diccionario o libro especializado.
 DEFINICION DE VARIABLE
OPERACIONAL: Es el conjunto de
procedimientos que describen las actividades
que un observador debe realizar para percibir
las impresiones sensoriales, las cuales
indican la existencia de un concepto teorico
de mayor o menor grado.
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION

DISEÑOS DE INVESTIGACION
MG. NICASIO VALENCIA MAMANI
DISEÑOS DE INVESTIGACION

 Se refiere al plan o estrategia concebida


para obtener la información que se desea.
TIPOS DE DISEÑOS DE
INVESTIGACION
 EXPERIMENTALES:
- Pre experimentales
- Experimentales puros
- Cuasi experimentos
 NO EXPERIEMTALES
- Transversales
- Longitudinales
EXPERIMENTO

 Se refiere a un estudio en el que se manipula


intencionalmente una o mas variables
independientes (supuestas causas-
antecedentes), para analizar las
consecuencias que la manipulación tiene
sobre una o mas variables dependientes
(supuestos efectos- consecuentes), dentro de
una situación de control para el investigador
• Ejemplo
 Tratamiento, estimulo
intervencion.
Variable Ind. ------------- Variable Depen.
Supuesta causa Supuesto efecto
 Vitamina --- Incrementa ---- Produc. Leche
 Manipul. De variable Medición de efecto
independiente V. dependeinte.
REQUISITOS DE UN EXPERIMENTO

 PRIMER REQUISTO.
Es la manipulación intencional de una o mas
variables independientes.
 Manipulación de la variable independiente
a) presencia – ausencia. Ejemplo
(Con) 10 vacas con vit ------ Prod. Leche
(Sin) 10 vacas con Agua --- Prod. Leche.
SEGUNDO REQUISITO

 Consiste en medir el efecto que la variable


independiente tiene en la variable
dependiente.

 La medición debe ser valida y confiable.


VI - --------------- VD
10 mg vit. ------------ 15 Kg Leche
•TERCER REQUISITO

 Debe cumplir el control o la validez interna


de la situación experimental.
 Validez interna: se logra cuando hay
control.

10 vacas con vit.------ Produc. Leche (exp)


10 vacas placebo -- Produc. Leche (Contr)
¿Cómo se logra el control y la validez
interna?
 El control en un experimento logra la
valides interna y el control se alcanza
mediante:
 a) varios grupos de comparación (dos como
minimo), y
 b) equivalencia de los grupos en todo (al
azar y varianzas iguales).
CLASES DE DISEÑOS
EXPERIMENTALES
 Pre experimentales
 Experimentos puros
 Cuasi experimentales
Tipología de Campbell y Stanley (1966):
 R: Asignación al azar o aleatoria
 G: Grupo sujeto (G1, grupo 1; G2 grupo 2).
 X: Tratamiento, estimulo
 O: Medición de los sujetos de un grupo.
•Ejemplo:

 RG1 0 X 0

 RG1 X 0
RG2 --- 0
PREEXPERIMENTOS.
 Diseño de un solo grupo cuyo grado de
control es mínimo. Generalmente es útil
como un primer acercamiento al problema
de investigación en la realidad.
 Estudio de un caso con una sola medición.
medición
G X O
 Consiste en administrar un tratamiento a un
grupo y después aplicar una medición.
 No es posible establecer causalidad.
•Diseño de preprueba – posprueba con un solo
grupo.

G O1 X O2
 A un grupo se le aplica una prueba previa al
tratamiento, despues se le administra el
tratamiento y finalmente se le aplica una
prueba posterior al estimulo.
EXPERIEMENTOS PUROS

 Son aquellos que reúnen los dos requisitos


para lograr el control y la validez interna: a)
grupos de comparación y b) equivalencia de
los grupos.
 Diseño con pos prueba únicamente y
grupo control.
Este diseño incluye dos grupos, uno recibe
el tratamiento experimental y el otro no
(grupo de control)
•EJEMPLO:

 La manipulacion V.I. solo alcanza: presencia


– ausencia.
RG1 X 01
RG2 --- 02
 Diseño con preprueba- posprueba y
grupo de control.
RG1 01 X 02
RG2 03 --- 02
CUASIEXPERIMENTOS
 No se tiene garantizado la equivalencia
inicial, porque no hay asignacion aleatoria ni
emparejamiento, los grupos estan formados
antes del experimento.
 DISEÑOS DE CUATRO GRUPOS DE
SALOMON
 DISEÑOS EXPERIMENTALES DE
SERIES CRONOLOGICAS MULTIPLES.
 DISEÑOS FACTORIALES
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

 Kerlinger y Lee (2002), “en la investigación


no experimental no es posible manipular las
variables o asignar aleatoriamente a los
participantes o los tratamientos”.
 Estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que solo se
observan los fenómenos en su ambiente
natural para después analizarlos.
DISEÑO EXPERIMENTAL:
Ejemplo: consumo de Garbancillo
V. DEPENDIENTE:
-Grupo A: consumo mensual 10 gr de Garbancillo (10 ovi).
-Grupo B: consumo mensual 20 gr de Garbancillo (10 ovi).
-Grupo C: consumo mensual 00 gr de Garbancillo. (10 ovi).

V. DEPENDIENTE:
Reflejos musculares
DISEÑO NO EXPERIMENTAL:
V. DEPENDIENTE:
-Grupo A: 10 0vinos con 1er grado de intoxicacion de
Garbancillo.
-Grupo B: 10 0vinos con 2do grado de intoxicacion de
Garbancillo.
-Grupo C: 10 0vinos con 3er grado de intoxicacion de
Garbancillo.
V. DEPENDIENTE:
Reflejos musculares
TIPOS DE DISEÑOS NO
EXPERIEMTALES
 DISEÑO TRANSVERSAL O
TRANSECCIONAL:
a) Analizar el nivel o modalidad de una o diversas
variables en un momento dado.
b) Evaluar una situación, evento o contexto en un
punto del tiempo.
c) Determinar cual es la relación entre un conjunto
de variables en un momento.
DISEÑO LONGITUDINAL:
a)Estudiar como evolucionan una o mas
variables o las relaciones entre ellos a traves
del tiempo.
b) Analizar los cambios a través del tiempo de
un evento, un fenomeno.
INVESTIGACION TRANSVERSAL

 Recolecta datos en un solo momento, en un


tiempo dado.
 Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.
 Ejemplo:
 Producción de leche en época de estiaje
 Prevalencia de Fasciola hepatica.
CLASIFICACION DE DISEÑOS
TRANSVERSALES
 DISEÑOS TRANSVERSALES
EXPLORATORIOS, es para conocer una
variable o un conjunto de variables, una
situación.
 Se aplica a problemas de investigación
nuevos o poco conocidos; además
constituye el preámbulo de otros diseños.
 Ejemplo: Producción de fibra en Guanacos
de Huancavelica.
DISEÑO TRANSVERSAL DESCRIPTIVO, tiene
el objetivo de indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o mas variables en
una población.
Ejemplo:
•Evaluar un establo de vacunos de leche viendo
raza, edad, nivel productivo.
•Evaluar 3 establos de producción de leche.
DISEÑOS TRANSVERSALES CORRELACIONALES,
Describen relaciones entre dos o mas categorías,
conceptos o variables en un momento determinado, ya
sea en términos correlaciónales o en función de la
relación causa - efecto
INVESTIGACION LONGITUDINAL
 Estudios que recaban datos en diferentes
puntos del tiempo para realizar inferencias
del cambio, sus causas y sus efectos.
Los diseños longitudinales suelen
dividirse en tres tipos:
 Diseños de tendencia (trend)
 Diseños de análisis evolutivo de grupo
(cohorte).
 Diseño panel
DISEÑO LONGITUDINAL DE TENDENCIA, son
Aquellos que utilizan cambios a través del
tiempo dentro de alguna población en general.

DISEÑOS LONGITUDINALES DE EVOLUCION


DE GRUPOS, se examinan cambios a través del
tiempo en subpoblaciones o grupos específicos
Su atención son los cohortes o grupos de
Individuos vinculados por una característica
común.
DISEÑO LONGITUDINAL PANEL, son similares
a las anteriores, solo que, al mismo grupo de
participantes es medido u observado en todo
los tiempos o momentos.
LOS ESTUDIOS DE CASO, son estudios que al
Utilizar los procesos de investigación
cuantitativa, cualitativa o mixta; analizan
Profundamente una unidad para responder al
Planteamiento del problema, probar hipótesis
Y desarrollar alguna teoría.

También podría gustarte