Está en la página 1de 13

RESUMEN 2DO PARCIAL

CAP 3 – INVESTIGACION CUANTITATIVA

Hernández Sampieri (CAP 5 – (primer parcial, pero introduce al cap. 6), CAP 6)

CAP 5

En la investigación cuantitativa, los alcances q resultan de la revisión de la literatura y de la


perspectiva del estudio, son: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. Del
alcance del estudio, depende la estrategia de investigación.

-Los estudios del alcance EXPLORATORIA se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado. Sirven para familiarizarnos con fenómenos
desconocidos, obtener info. sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más
completa sobre un contexto particular.

-Los estudios de alcance DESCRIPTIVO buscan describir/especificar las características y perfiles


de personas, grupos objetos o fenómenos que se someta a análisis. Son útiles para mostrar
precisión en el suceso, tomar dimensiones de un fenómeno, conocer el contexto o situación.

-Los estudios de alcance CORRELACIONAL asocian variables mediante un patrón predecible


para un grupo o población. Son correlativas, una sigue a la otra. Tienen como finalidad conocer
la relación o el grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto en particular.

-Los estudios de alcance EXPLICATIVO pretenden establecer las causas de los sucesos o
fenómenos que se estudian. Son más estructurados que los estudios con os demás alcances e
implican los propósitos de estos (exploración, descripción y correlación).

[Datos: Las investigación CUANTI ponen mayor énfasis en la teoría sustantiva (conceptos más
acotados sobre el problema investigado). La metodología CUANTI utiliza la encuesta y el
análisis estadístico de datos secundarios. El enfoque CUANTI es secuencial y probatorio. Usa la
recolección de dato para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Cada etapa procede
a la siguiente y el orden es riguroso. Este enfoque utiliza el razonamiento DEDUCTIVO (de lo
general a lo particular) que comienza con la teoría y de esta se derivan expresiones lógicas
denominadas HIPOTESIS que el investigador busca someter a prueba. Pretende identificar
leyes universales y causales].

__________________________________________________________________________

CAP 6

Las HIPOTESIS son las GUIAS para una investigación o estudio. Indican lo que tratamos de
probar y se definen como explicaciones “tentativas” del fenómeno explicado. Deben
formularse como proposiciones, las enunciamos como verdaderas y luego la ponemos a
prueba.

Las hipótesis son el centro el EJE del método DEDUCTIVO CUANTITANTIVO.


Las hipótesis no siempre son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con
datos. Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar a dos o más
variables, pero en cualquier caso son solo proposiciones que deben tener comprobación
empírica y se deben verificar en la realidad. Siempre se hacen en afirmativo

[DATO: En el estudio EXPLORATORIO no se formulan hipótesis, no podemos suponer algo que


no sabemos. En el estudio DESCRIPTIVO solo se formulan hipótesis cuando se pronostica un
hecho o dato, porque nada más queremos describir, cuando intentan pronosticar un dato, ahí
si hay hipótesis porque se pronostica algo que dsp se puede comprobar con la investigación.
Las investigaciones cuanti que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que
su alcance será CORRELACIONAL o EXPLICATIVO/CAUSAL, en aquellos donde asociamos
variables o donde intentamos probar vínculos de causalidad. Variable independiente- efecto
variable dependiente. Ahí si establecemos hipótesis, investigación tipo: correlacional: Ej.
Analizar si la autoestima se RELACIONA con el éxito. 2do ej. Si la administración de un
medicamento se ASOCIA con la disminución del padecimiento. O en relaciones causales ej. Tal
medicamento va disminuir la presión arterial].

Una VARIABLE es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse
u observarse. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a
relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o teoría. (Se
profundiza en el siguiente tema).

Las hipótesis surgen del planteamiento del problema. Existe una relación muy estrecha entre
el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis.

En el enfoque CUANTI las hipótesis para que se las tenga en cuenta deben tener ciertos
requisitos:

1- Deben referirse a una situación real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y
un contexto bien definido.
2- Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos y lógicos posible.
3- La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara.
4- Las variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación
entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.
5- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Al
formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de
investigación para verificarla y si es posible, desarrollarla.

Existen diversas clasificaciones de las hipótesis, pero en este apartado vamos a clasificarlas en:
1) HIPOTESIS DE INVESTIGACION; 2) HIPOTESIS NULAS; 3) HIPOTESIS ALTERNATIVAS e 4)
HIPOTESIS ESTADISTICAS.
1) HIPOTESIS DE INVESTIGACION: (Hi)

Todo lo que venimos definiendo anteriormente sería una hipótesis de investigación. Son
proposiciones tentativas acerca de la relación entre dos o más variables, y que deben cumplir
con los 5 requisitos mencionados. A la vez, las hipótesis de inv. pueden ser:

-DESCRIPTIVAS: Se utilizan para predecir un dato o valor en una o más variables que se van a
medir o a observar. Ej. El desempleo en argentina se incrementará en un 5% el próximo año. La
manera de descubrirla es viendo que siempre incluye porcentajes, tasas, etc.

-CORRELACIONALES: Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los
estudios correlacionales. Ej. La adicción al tabaco está relacionado con el cáncer pulmonar.
Este tipo de hipótesis no solo establecen que hay relación entre las variables, sino también
como es la relación, como están vinculadas. Ej. A mayor exposición de los adolescentes a
videos musicales con alto contenido sexual, se produce una mayor manifestación de
estrategias para establecer contacto sexual en las relaciones interpersonales. (Cuando una
variable aumenta, la otra también. Cuando una variable disminuye, la otra también desciende).

-DE DIFERENCIA DE GRUPOS: Comparación de grupos. Ej. Un comercial televisivo blanco y


negro tiene más efecto en los adolescentes que a color.

-CAUSALES: Afirma la relación entre dos o más variables y como se manifiestan. Además,
establece una relación de CAUSA-EFECTO es decir, una cosa provoca otra. Ej. Las conductas
muy restrictivas de los padres provocan baja autoestima en los hijos. (Si bien correlación y
causalidad son conceptos asociados, son distintos. Dos variables pueden estar correlacionadas
pero no necesariamente implica que una será causa de la otra. Para establecer causalidad,
antes debe mostrarse la correlación, pero además, existe una determinación temporal, es
decir, la causa debe ocurrir antes el efecto). Ej. Una carrera universitaria tiene pocos alumnos
y decide hacer una campaña por fb. para promocionar la carrera. Luego, observa un aumento
en la inscripción de alumnos en esa carrera. Los directivos pueden pensar que la campaña está
relacionada con el incremento de los alumnos, pero, si no se demuestra la CAUSALIDAD no es
posible que la campaña haya probado el incremento. Quizás la campaña ayudo, pero tal vez la
causa real tenga que ver con un acontecimiento que aumento la demanda laboral de esa
profesión, o la implementación de requisitos más difíciles para otras universidades y eso llevo
a que más se anoten a la otra. Es decir, existe la relación entre estos acontecimientos pero no
necesariamente evidencia q una cosa provoca otra.

[A las CAUSAS se las conoce como VARIABLES INDEPENDIENTTES y a los EFECTOS como
VARIABLES DEPENDIENTES]

VARIABLE INDEPENDIENTE: “CAUSAL” Es la variable que se supone es el factor que causa,


afecta o condiciona en forma determinante a la variable dependiente.

VARIABLE DEPENDIENTE: “EFECTO” Es la variable que resulta afectada por la presencia de la


variable independiente.

Dentro de las hipótesis causales están las:

- Hipótesis causales Bivariadas: En estas se plantea una relación entre una variable
independiente y una variable dependiente. Ej. “Percibir que otra persona del genero opuesto
es similar a uno en cuanto a religión, valores y creencias (variable independiente), nos provoca
mayor atracción hacia ella” (variable dependiente).
- Hipótesis causales Multivariadas: Plantean una relación entre diversas variables
independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes o diversas
variables independientes y varias dependientes.

2) HIPOTESIS NULAS (Ho)

Se formula en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Son proposiciones que


niegan o refutan la relación entre variables. También para contrarrestar a la hipótesis de
investigación. Ej. “No hay relación entre la autoestima y el temor al éxito” Ej. 2: “El aumento de
número de divorcios de parejas cuyas edades van entre los 18 y 25 años, no será de 20% el
próximo año”.

3) HIPOTESIS ALTERNATIVAS (Ha)

Son posibilidades ALTERNAS ante la hipótesis de investigación y nula. Ofrecen una explicación
o descripción distinta a las que proporcionan los otros tipos de hipótesis. Puede formularse
una o más hipótesis alternativas. El “PLAN B“.

Ej. Hi: “Esta silla es roja”. Ho: “Esta silla no es roja”. HIPOTESIS ALTERNATIVA: “Esta silla es
verde”.

4) HIPOTESIS ESTADISTICA

-Hipótesis estadísticas de estimación/ de correlación/ de la diferencia de medias u otros


valores/ Hipótesis donde se compara una estadística entre dos o más grupos.

Las hipótesis en el enfoque CUANTI se someten a prueba en la realidad cuando se aplica un


diseño de investigación, se recolectan datos con uno o varios instrumentos de medición y se
analizan e interpretan estos datos. Como sabemos, no se puede probar si la h es verdadera o
falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una
investigación particular .Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad
tendrá y será válida para el contexto (lugar, tiempo y participantes u objetos) en que se
comprobó.

Principales funciones de las hipótesis:

1) Son las guías de investigación en el enfoque cuanti. Formularlas nos ayuda a saber lo
que tratamos de buscar y probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. Son como los
objetivos de un plan administrativo: las sugerencias formuladas en las hipótesis
pueden ser soluciones a los problemas de investigación. Si lo son o no, efectivamente
es la tarea del estudio.
2) En segundo lugar, tiene una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada
vez q una hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en contra, nos dice algo
acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia.
3) La tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría recibe
evidencia positiva, la teoría va haciéndose más robusta; y cuanta más evidencia haya
en favor de aquellas, más evidencia habrá en favor de esta.
4) Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas
con teoría alguna; pero llega a suceder que, como resultado de la prueba de una
hipótesis, se puede construir una teoría o las bases para esta. Lo anterior no es muy
frecuente, pero ha llegado a ocurrir.

No siempre los datos apoyan la hipótesis, pero eso no significa que los datos carezcan de
utilidad.

[Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables incluidos en
ella. Esto es necesario por varios motivos: Para que el investigar, sus colegas, los usuarios
del estudio, y, en general, cualquier persona que la investigación le den el mismo significa
a los términos o variables incluidas en las hipótesis, es común que un mismo concepto se
use de maneras distintas. Por eso, se debe definir con la mayor precisión posible con el
concepto que estamos trabajando. También debemos asegurarnos de que las variables
puedan ser medidas, observadas, evaluadas o inferidas, es decir que de ellas se pueden
obtener datos de la realidad. Confrontar nuestra investigación con otras similares. Y por
último, evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las
variables, y no solo las hipótesis, se contextualizan. Sin definir las variables no hay
investigación. Las variables deben ser definidas de dos formas: conceptual y operacional. ]
(se profundiza en el siguiente texto).

Una definición conceptual trata a la variable con otros términos. Se tratan de definiciones
de diccionarios o de libros especializados y cuando describen la esencia o las
características de una variable, objeto o fenómeno se las denomina definiciones reales.

Una definición operacional especifica que actividades u operaciones deben realizarse para
medir una variable. Una definición operacional nos dice que para recoger datos respecto a
una variable, hay que hacer esto y esto otro, adema articula los procesos o acciones de un
concepto que son necesarios para identificar ejemplos de este. Así, la definición de
operacional de la variable “temperatura” seria el termómetro e “inteligencia” se definiría
operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de inteligencia.

HIPOTESIS = VERDADERAS- FALSAS ¡NO! / HIPOTESIS = CORROBORADAS- REFUTADAS ¡SI!

No son V o F si no que están corroboradas o refutadas. Esto es así porque se relacionan con el
contexto, entonces lo que hoy puede estar refutado, mañana podrá quedar corroborado. Esto
se denomina como PROVISORIEDAD DE LAS HIPOTESIS.

Los componentes de una hipótesis son:

- Variables
- Unidad de análisis.
- Nexos lógicos que relacionan las variables.

EJEMPLO DE FORMULACION DE UNA HIPOTEIS:

Hipótesis: El alcoholismo en los padres determina alta mortalidad infantil.

Variable independiente: ALCOHOLISMO EN LOS PADRES

Variable dependiente: MORTALIDAD INFANTIL.

Es una hipótesis de EXPLICACION.


____________________________________________________________________________

Francis Korn- Conceptos y variables en la investigación social

VARIABLES: Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible
de medirse u observarse (Ej. Género, motivación hacia el trabajo, atractivo físico, etc.). Estas
adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras
variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o teoría. Es fundamental definir con
PRESICION las variables incluidos en una hipótesis para que:

- El investigador o lectores de la investigación le den el mismo significado a los términos


o variables y así evitar que un mismo concepto se entienda de maneras distintas.
- Asegurarnos que las variables pueden ser medidas, observadas y evaluadas, es decir,
que de ellas se pueden obtener datos de la realidad.
- Confrontar nuestra investigación con otras similares.
- Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, ya que las
variables se contextualizan.

DEFINICION CONCEPTUAL O CONSTITUTIVA: Es aquella que trata a la variable con otros


términos. Así, por ejemplo, podríamos definir mediante una definición conceptual a “abuso
sexual infantil”, como la ¨utilización de un menor para la satisfacción de los deseos sexuales de
un adulto¨. Se tratan de definiciones de diccionarios, y cuando describen la esencia o las
características de una variable, objeto o fenómeno se las denomina definiciones reales. La
definición real es la adecuación de la definición conceptual a los requerimientos prácticos de la
investigación.

Luego, tenemos a la DEFINICION OPERACIONAL, que es el conjunto de procedimientos y


actividades que el investigador realiza para medir una variable. Nos dice que es necesario
hacer para recoger datos respecto de una variable. Así, la definición operacional de la variable
temperatura, sería el termómetro. Nos ayuda a evaluar la variable de manera empírica.

Las VARIABLES las podemos CLASIFICAR de diferente manera:

1) Según su naturaleza: CUALI- CUANTI. En este caso para saber si es una u otra me fijo si
hay números (CUANTI) o no los hay (CUALI), aunque a veces pueden aparecer números
en cuali.
2) Según su nivel de medición:
- NOMINALES (CUALI): Permiten caracterizar o describir. A este grupo pertenecen las
variables que no pueden ser ordenadas (Ej. Sexo, religión, estado civil). Solo clasifican.
- ORDINALES (CUALI): Las categorías tienen un orden, pero no sabemos la distancia
entre una categoría y la otra. (Ej. Nivel de instrucción – sin instrucción, primario,
secundario, terciario, universitario). Otro ejemplo es el nivel socioeconómico.
Clasifican y ordenan. Tanto en la nominal como en la ordinal, permite categorizar los
datos de manera que, en la nominal el orden no es importante, mientras que si lo es
para la ordinal. Por tanto, este tipo de viables se utilizan para agrupar datos.
- INTERVALARES (CUANTI): Son numéricas. Tienen un orden y podemos medir la
distancia entre una categoría y la otra. Consideran al 0 como un valor más de la escala
(Ej. temperatura). Clasifican, ordenan y marcan la distancia entre una categoría y la
otra.
- DE RAZON (CUANTI): Son iguales a las anteriores, pero consideran al 0 como ausencia
(Ej. Cantidad de hijos).
Cada categoría supone a la anterior. En los estudios CUALITATIVOS se utilizan los dos
primeros, en los estudios CUANTITATIVOS los segundos.

3) Según la amplitud de las unidades de observación:


- Individuales: La unidad de análisis es individual (edad, sexo, personas, etc.).
- Colectivas: La U de A es colectiva (PBI, tasas de X, cantidad de bancos, hectáreas, país,
ciudad, etc.).
4) Según su posición en la investigación:
- Dependientes: Designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a los
cuales hay que buscar su motivo. (EFECTO)
- Independientes: Son las variables explicativas, cuya asociación o influencia sobre la
variable dependiente se pretende descubrir en la investigación. (CAUSA)
- Intervinientes/ de control: Son las que modifican la relación original entre variables. (Ej.
A mayor nivel educativo, mayor posibilidad de conseguir empleo, dependiendo de la
edad).
5) Según su nivel de abstracción:
- Alto (o generales): Son las no inmediatamente medibles.
- Intermedio (o dimensiones): Expresan dimensiones o aspectos parciales de esta
variable, más concretos y cercanos a la realidad que el nivel anterior. Ej. Situación
sanitaria.
- Bajo (o indicador): También es el nivel empírico. Representan aspectos de la variable
que son inmediatamente medibles y observables. Ej. Nivel de instrucción alcanzado.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Proceso por el cual se traducen las variables a conceptos MEDIBLES. Es necesario definir
las variables teóricas contenidas en una hipótesis en términos de variables empíricas:
INDICADORES. La elección de estos depende del marco teórico y de las posibilidades de
técnicas de medición. La cantidad de los mismos depende de la cantidad de aspectos
discernibles de esa variable, es decir, depende de las DIMENSIONES de la variable. A su
vez, la cantidad de operaciones que hay que realizar con cada dimensión de una variable
para volverla mensurable (que se puede medir) depende de su distancia al plano empírico.
Este proceso requiere:

[DATO APARTE: Los indicadores representan un ámbito específico de una variable o de


una dimensión de esta. El indicador nos “indica” la situación de una variable. Ej. La fiebre
es un INDICADOR cualitativo y el dato 40° es un indicador cuantitativo de la VARIABLE
“enfermedad”. Es decir, el INDICADOR es la propiedad de la variable susceptible de ser
medida. Un indicador es una variable empírico. Ej. La diferencia de edad. Las dimensiones
son las características subdivididas de la variable. Sub-variables. En conjunto detallan el
comportamiento de la variable en estudio. Deben estar detalladas en el marco teórico.]

1) DEFINICION NOMINAL: Desde el marco teórico se define conceptualmente la variable.


Se expresa en una noción teórica los rasgos principales que presenta.
2) DEFINICION REAL: Se trata de la especificación del concepto hallado previamente
implicados en la representación del concepto en la variable. Se seleccionan las
dimensiones que nos permiten desagregar la variable compleja original.
3) DEFINICION OPERACIONAL: Conjunto de procedimientos y actividades que se deben
realizar para medir una variable. Se buscan todos los indicios que en la realidad se
puedan considerar como muestra de las dimensiones seleccionadas en la definición
anterior.
4) CONSTRUCCION DE UN INDICE: Una vez seleccionados los indicadores es normal que
no se pueda asignar a todos la misma importancia, de aquí la necesidad de construir
un índice que AGRUPE en una medida común todos los indicadores referentes a una
dimensión mediante la asignación de un peso o valor de acuerdo con su importancia.
La diferencia entre este y un indicador es de grado. Un índice es un complejo de
indicadores de dimensiones de una variable, y constituye así el indicador total de una
variable compleja.
Para operacionalizar, primero definimos la variable conceptualmente .Se
operacionaliza para poder medir la variable.
El índice es la medición compleja que resulta de la sumatoria de los valores obtenidos
por cada unidad de análisis en cada uno de los indicadores de la variable original.

¿QUE ES LA OPERACIONALIZACION?

Es el proceso de pasar una variable compleja hacia varia variables más completas.

Lazarsfeld P. De los conceptos a los índices empíricos.

Ninguna ciencia aborda a su objeto en su plenitud, todas escogen determinadas propiedades


del mismo. La elección de tales propiedades es en sí una selección de VARIABLES, que están
presentes en la naturaleza del objeto y permiten describirlo, clasificarlo y medirlo. El proceso
para terminar variables capaces de medir objetos complejos, conlleva cuatro pasos para
expresar conceptos en términos de índices empíricos.

1) REPRESENTACION LITERARIA DEL CONCEPTO: Lectura y análisis del fenómeno, para


conocer sus características, sus regularidades y poder esbozar (bocetar, crear) un
instrumento que permita medirlo.
- La nación del concepto gestión empresarial conlleva características como acciones
destinadas a favorecer el rendimiento y la productividad de los instrumentos de
producción.
2) ESPECIFICACION DEL CONCEPTO: Definido el concepto, se analizan las partes o
dimensiones que lo componen, deducidas analíticamente (a partir del concepto
general) o empíricamente (a partir de sus interrelaciones).
- Si deseamos averiguar si el rendimiento de un equipo de obreros es satisfactorio,
tenemos que dimensionar la expresión de rendimiento en sus diversos aspectos:
velocidad del trabajo, cualidades del producto, rentabilidad de la producción.

La complejidad de los conceptos sociológicos exige una pluralidad de dimensiones para


caracterizar un concepto.

3) ELECCION DE LOS INDICADORES: Seleccionar indicadores para cada dimensión elegida.


Un indicador es un aspecto que posibilita relacionar las características medidas en el
objeto con ciertas cualidades dimensionadas del concepto.
En sí, los fenómenos presentes en determinada realidad pueden servir como
indicadores, que permitirán medir y caracterizar determina dimensión conceptual.
- En los test destinados al concepto inteligencia, las dimensiones tales como inteligencia
verbal, emocional, etc. Son medidas en base a indicadores, que determinan la
realización de acciones, la presencia de actitudes o la lógica de decisiones.
- Los ingresos pueden ser considerados como uno de los tantos indicadores del éxito
profesional.
4) FORMACION DE LOS INDICES: Después de descomponer el concepto en por ejemplo,
5 dimensiones, y a su vez cada una de estas en 10 indicadores, existe la posibilidad de
elaborar una medida única a partir de tal información.
De esta manera se pretende obtener una apreciación en conjunto de cada objeto en
particular. En la determinación del índice subyace la idea de que todos y cada uno de
los indicadores posee una relación de probabilidad con respecto a la variable
estudiada.
Del análisis matemático de las relaciones entre indicadores se puede determinar la
potencia relativa de un indicador con respecto a otro, y por consecuencia, el peso
específico de cada indicador con relación, nuevamente, a la variable del estudio.
5) INTERCAMBIABILIDAD DE LOS INDICES: Significa que los ítems que comprenden
determinada prueba, e comportan de una manera estable si se les correlaciona con
una variable externa, cualquiera que sea la muestra de ítems seleccionada.
- En un estudio sobre conservadurismo político, se determinó a un grupo de personas
que podían ser considerados como conservadores, ,no por haber respondido a todos los
ítems de manera similar, si no por todas sus respuestas a los ítems en conjunto
- Sin embargo, cuando se les cuestiona sobre una variable externa en el ítem “x”,
seleccionando para tal efecto a los que fueron clasificados como conservadores por su
respuesta al ítem “a”, y a clasificados de igual manera por el ítem “b”, ambos grupos
muestran un comportamiento similar en sus respuestas hacia el ítem “x”.

CAP 4- ENFOQUE CUALITATIVO

Hernandez Sampieri – CAP 12, 13 Y 14.

CAP 12
El enfoque CUALITATIVO busca comprender la perspectiva de los participantes acerca
de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas,
opiniones y significados.

[DATO: La metodología CUALI utiliza el método etnográfico y el análisis de textos, se


apoya en la idea de la unidad. Hace énfasis en aspectos epistemológicos y en planteos
más recientes éticos; definiciones de los términos teóricos más abstractos (paradigma)
énfasis en las prácticas sociales cotidianas, marco teórico compuesto por conceptos
sensibilizadores.
El enfoque CUALI puede desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de
la recolección y análisis de datos. No es riguroso. Utiliza la recolección de datos sin
medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación. Es un proceso más bien circular y no siempre es una secuencia. Este
enfoque se basa en una lógica y proceso INDUCTIVO (explorar, descubrir y luego
generar perspectivas teóricas). Van de lo PARTICULAR a lo GENERAL. No se prueban
hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban
más datos o son un resultado del estudio. Utiliza técnicas para recolectar datos, como
la observación no estructurada, entrevistas abiertas, registro de historia de vida, etc. El
proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de
la teoría. Se llama “holístico” porque se precia de considerar el todo sin reducirlo al
estudio de sus partes. Es naturalista e interpretativo].
(El pensamiento DEDUCTIVO nos ayuda a aplicar reglas o leyes universales a
situaciones especificas. El pensamiento INDUCTIVO genera premisas generales a partir
de fenómenos individuales).

Plantear el problema de investigación cualitativa suele incluir:

1- OBJETIVOS: Expresan la intención principal del estudio en una o varias oraciones, con
verbos, lenguaje neutral, unidad de análisis y recorte espacio-temporal.
2- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: deberán ser congruentes con los objetivos.
3- JUSTIFICACION Y VIABILIDAD: es importante cuando el estudio necesita la aprobación
de otras personas, se ubica en cuanto a tiempo, recursos y habilidades.
4- EXPLORACION DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA: que
contribuciones hará la investigación al conocimiento actual.
5- DEFINICION INICIAL DEL AMBIENTE O CONTEXTO: deben situarnos en tiempo y lugar.

-La REVISION DE LA LITERATURA en la investigación CUANTI tiene un papel sustancial, pero en


la investigación CUALI es útil en el planteamiento de problema cualitativo inicial, pero su papel
es más bien de apoyo o de consulta. La investigación CUALI se basa en el proceso mismo de
recolección y análisis, es INTERPRETATIVA.

-Las HIPOTESIS en el proceso de investigación CUALITATIVA son generales, a amplias, flexibles


y contextuales, se adaptan a los datos y avances durante la investigación, van modificándose.

-La INMERSION EN EL CAMPO tiene como primera tarea explorar el contexto que se
selecciono inicialmente. Lograr el acceso al ambiente es una condición para seguir con la
investigación. Se deben desarrollar relaciones, elaborar una historia sobre la investigación, no
intentar imitar a los participantes, plantear el ingreso al ambiente o contexto.

CAP 13- MUESTREO

En algún momento de la inmersión inicial o después de esta se define la muestra. En el proceso


cualitativo.

La muestra en el proceso CUALI es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc.


Sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del
universo o población que estudia. Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde
el planteamiento mismo y cuando seleccionamos el contexto, en el cual esperamos encontrar
los casos que nos interesan, en las investigaciones cualitativas el tamaño de la muestra NO es
importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es
generalizar los resultados de su estudio a una población mas amplia. Se pretende “calidad” en
la muestra más que cantidad. Se buscan casos (participantes, personas, eventos, sucesos,
hechos etc.) que ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de
investigación. El principal factor es que los casos nos proporcionen un sentido de comprensión
profunda del ambiente y el problema de investigación. Las muestras cualitativas no deben ser
utilizadas para representar a una población.
Factores que intervienen para determinar el tamaño de la muestra:

1) Capacidad operativa de recolección y análisis: el número de casos que podremos


manejar de manera realista y de acuerdo con los recursos que dispongamos.
2) Entendimiento del fenómeno: El número de casos que nos permitan responder a las
preguntas de investigación que más adelante se denominará ”saturación de
categoría”
3) La naturaleza del fenómeno baso análisis: si los casos son frecuentes y accesibles o no,
si el recolectar información sobre estos lleva relativamente poco o mucho tiempo.

En investigación CUALI el tamaño de muestra no se fija “a priori” (previamente a la


recolección de los datos), sino que se establece un tipoi de caso o unidad de análisis y a veces
se perfila un número relativamente aproximado de casos, pero la muestra final se conoce
cuando los casos que van adicionándose no aportan info o datos novedosos: SATURACION DE
CATEGORIAS.

Los casos deben proveer un sentido de comprensión profunda del ambiente y el problema de
investigación. Las muestras cualitativas no deben ser utilizadas para presentar a una población.

CAP 14- RECOLECCION DE DATOS

El muestreo, la recolección y el análisis resultan ser actividades casi paralelas.

La RECOLECCION DE DATOS ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los


participantes o unidades de análisis. El instrumento de recolección de los datos en el proceso
CUALI es el investigador.

Las UNIDADES DE ANALISIS pueden ser personas, casos, significados, practicas, episodios,
encuentros, papeles, desempeñados, relaciones, grupos, organizaciones, comunidades,
subculturas o estilos de vida.

El mejor papel que puede asumir el investigador en el CAMPO es el de empático y debe


minimizar el impacto que sobre los participantes y el ambiente pudieran ejercer sus creencias,
fundamentos o experiencias de vida asociadas con el problema de estudio.

Los datos se recolectan por medio de diversas técnicas o métodos y que también pueden
cambiar en el transcurso del estudio: observaciones, entrevistas, análisis de documentos y
registros.

(Incompleto- buscar el resumen que tengo para completar).

TAYLOR S. BOGDAN – CAP 1 MET. CUALI

METODOLOGIA CUALITATIVA: investigación que produce datos descriptivos: las propias


palabras de las personas, habladas o escritas, y de la conducta observable. Es un modo de
encarar el mundo empírico.

La investigación Cuali es inductiva: los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y


comprensiones partiendo de pautas de los datos. En los estudios cualitativos los investigadores
siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan sus estudios con interrogantes solo
vagamente formulados.

En la METODOLOGIA CUALI el investigador ve al escenario y a las personas en una pespectiva


holística: las personas, los escenarios o grupos no son reducidos a variables, si no considerados
como un todo. El investigador cuali estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las
situaciones en las que se hallan.

Los investigadores cuali interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo.
Tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas: para la
investigación cuali es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan
(CAMPO). Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para
poder comprender como ven las cosas. El investigador cuali aparta sus propias creencias y
perspectivas: el investigador cuali ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera
vez. Nada se da por sobre entendido. Todo es un tema de investigación.

Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. Todos los escenarios y
personas son dignos de estudio. Los métodos cualitativos son humanistas.

Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a


experimentar lo que ellas sientes en sus luchas cotidianas en la sociedad.

Los investigadores cuali dan énfasis a la validez en su investigación: los métodos cualitativos
nos permiten permanecer próximos al mundo empírico. Están destinados a asegurar un
estrecho ajuste entre los datos y que la gente realmente dice y hace. Observando a las
personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente y viendo los
documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la
vida social.

La investigación cualitativa es un ARTE. Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto


al modo en que intentan conducir sus estudios. El investigador es artífice. El científico social
cualitativo es alentado a crear su propio método.

TEORIA Y METODOLOGIA

Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo
en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo, y de nosotros, estudios de la
metodología cualitativa, es aprender este proceso de interpretación.

El INTERACCIONISMO SIMBOLICO atribuye una importancia primordial a los significados


sociales que las personas asignan al mundo que las rodea.

Según Blumer el interaccionismo simbólico reposa sobre tres premisas básicas:

1- Las personas actúan respecto de las cosas e incluso respecto de las otras personas
sobre la base de los significados que estas cosas tienen para ellas.
2- Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción “el
significado que tiene una cosa para una persona se desarrolla a partir de los modos en
que otras personas actúan con respecto a ella en lo que concierne a la cosa de que se
trata”
3- Según Blumer, los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas,
a las cosas y así mismos a trabes de un proceso de interpretación. Las personas están
constantemente interpretando y definiendo a media que pasan a trabes de situaciones
diferentes. Una razón es que cada persona ha tenido diferentes experiencias y ha
aprendido diferentes significados sociales. Finalmente, el proceso de interpretación es
un proceso dinámico. La manera en que una persona interprete algo dependerá de los
significados de que se disponga y de cómo se aprecie una situación.
La ETNOMETODOLOGIA es el tema u objeto de estudio. Su tarea consiste en examinar los
modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido
común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y
carentes de ambigüedad.

También podría gustarte