Está en la página 1de 22

TEMA 2

Principios básicos de
investigación en
Psicología II
Conceptos básicos
de investigación
Muestra: grupos de sujetos que participan del estudio
Fin ultimo del metodo científico: ser capaces de extrapolar los datos
obtenidos en un experimento a la población general.
Seleccionaremos tan solo una proporción de sujetos representativos de la
población de estudio. Una vez hayamos obtenido los resultados derivados
del estudio de la muestra, intentaremos generalizarlo —a través de fórmulas
matemáticas contenidas en la rama de la estadística inferencial— a la
población.
Condiciones:
-Representativa de la
población
-Aleatoria
-Grande
EJEMPLO

Por ejemplo, si queremos saber si el consumo continuado de azúcar


es el responsable de la aparición de diabetes, no es necesario
reclutar a todas las personas de nuestra comunidad autónoma o
ciudad e incluirlas en nuestro estudio, sino que escogemos una
muestra que cumpla ciertas normas o posea ciertas características
que se consideran similares a las que tendría la población general, de
manera que desarrollamos el experimento con las primeras.
Existen distintas formas de seleccionar muestras
representativas de la población (muestreo
probabilístico o muestreo no probabilístico).
Se diferencian en:
 La asignación al azar de los sujetos
(aleatoriedad).
 La presencia o ausencia del criterio de
conveniencia del investigador.
 El uso de restricciones para mejorar la
representatividad de la muestra.
Muestreo probabilístico: muestras obtenidas permiten generalizar
los resultados a la población de referencia. Requisito: elegidos al
azar sin participación voluntaria que decida a quién incluir y a quien
no.

No probabilístico: en estas muestras no se cumple el requisito de


aleatoriedad en la selección de los elementos que la componen.
Los resultados no se pueden generalizar de manera probabilística
mas allá de los casos observados.
GRUPOS :
Grupo experimental: recibe el
tratamiento, la intervencion,
modificas una variable.
Grupo control: no recibe
tratamiento
¿Por qué más de un
grupo?
Cuando queremos conocer los efectos de un determinado
tratamiento, solemos aplicarlo a una muestra y ver sus efectos antes
y después de su aplicación.

Sin embargo, con este método no siempre estaremos seguros de que


los efectos observados hayan sido causados por el compuesto o por
otra variable.

Para evitar este problema, podemos comparar los resultados


obtenidos en nuestro grupo que recibe el tratamiento (grupo
experimental) con los resultados obtenidos en otro grupo que no ha
recibido el tratamiento (grupo control).
Es importante que cuando hagamos comparaciones entre grupos,
bien sean controles o experimentales, intentemos controlar el resto
de variables para que los grupos sean lo más homogéneos posibles
entre sí al inicio del estudio y asegurarnos que no hay alguna variable
que pueda producir efectos indeseados o inadvertidos sobre nuestra
muestra.
Dejamos que sea el azar quien decida a cual de los grupos va a
pertenecer cada sujeto.
Así evitamos posibles sesgos de selección y “controlamos” posibles
variables aleatorias.
ALEATORIZZACIÓN DE LA
MUESTRA
¿Qué sujetos van a cada grupo? Van al azar
¿Cómo podemos crear estos grupos?
Una estrategia válida, pero que puede implicar ciertos sesgos, puede ser dejar al
investigador o participante que elija libremente en qué grupo quiere participar.
Seguramente, esta estrategia genere grupos muy heterogéneos que dificulten aún más la
tarea de comparación.
Por ello, podemos hacer uso de un sistema de creación de grupos basado en la
aleatoriedad.
Por otro lado, evita que el investigador pueda crear los grupos a su criterio y con ello
trasladar sus posibles sesgos de confirmación.
Gracias a la aleatorización de la muestra podemos establecer inferencias causales y
estadísticas .
La mejor forma de valorar un posible cambio en nuestra
muestra es medirla varias veces. De esta forma podremos
comprar la evolución experimentada.

Existen varios tipos de mediciones:

„Pretratamiento: llamada también visita basal o visita cero.


Nos ayuda a determinar el estado inicial de nuestra muestra
VISITAS O antes de haber recibido una posible intervención. A veces,
es necesario establecer varias visitas basales para

MEDICIONES asegurarnos que no se estén produciendo ya cambios.


„ Postratamiento: se recoge información tras haber
aplicado el tratamiento.
„ Seguimiento: se recoge información un tiempo después
de haber finalizado el tratamiento para valorar sus efectos
mantenidos en el tiempo. Otras veces puede que esta
medición se haga mientras el sujeto sigue recibiendo el
tratamiento para valorar la continuidad de los efectos.
VARIABLES
Psychology 121

VARIABLES EN CUANTO A SU FUNCIÓN

„Variables dependientes: también denominadas variables de resultado, de respuesta


o de efecto. Son las variables de interés sobre las que medimos los cambios
producidos por el principio activo. Por ejemplo, es un estudio con antipiréticos
infantiles, donde nuestra variable de resultados sería la fiebre del niño.

„ Variables independientes: también denominada variable explicativa. Son las


variables que pueden explicar los resultados obtenidos en la variable dependiente.
Siguiendo con el ejemplo del antipirético infantil,
las variables independientes pudieran ser la dosis del fármaco (manipulada por el
investigador), el peso del niño o la masa corporal.

„ Variables de confusión: son aquellas variables que no podemos controlar, pero que
en la medida de nuestras posibilidades intentaremos al menos medirlas para valorar
su posible efecto en los cambios producidos. A veces incluso desconocemos de su
existencia.
Definición de Hipótesis y
objetivos de investigación
Cuando realicemos el contraste de hipótesis (comparación entre las
dos teorías), el valor de probabilidad indica si aceptamos o
rechazamos la hipótesis nula:
Si p<0,05, rechazamos la H0 (existen diferencias significativas). Si
p>0,05, aceptamos la H0 (no existen diferencias significativas).
Cuando el valor es menor de 0.05 la hipotesis es nula. Cuando el
valor es mayor a 0.05 aceptamos la hipotesis.
Ejemplo.
Un investigador cree firmemente que el consumo de un vaso de
leche por la noche aumenta el nivel de endorfinas y, por tanto, el
nivel de relajación. Formula las siguientes hipótesis:
Ho: El consumo de leche por la noche no varía la relajación. Ho: El
consumo de leche por la noche sí varía la relajación.
Cuando lleva a cabo su experimento para aceptar o rechazar el Ho,
descubre que el resultado es p<0.05, por tanto, rechaza la hipótesis
nula y acepta como buena la nueva hipótesis.
HIPÓTESIS Y
Psychology 121

OBJETIVOS
¿Cómo formular una hipótesis?
1o Formulamos la hipótesis nula (H0) en sentido neutro (no diferencias entre
grupos, no relación entre variables,...)
2o Formulamos la hipótesis alternativa (H1) que dirá justo lo contrario que la
hipótesis nula.
H0 (hipotesi nula) = el paracetamol es igual de eficaz que el ibuprofeno para
reducir la temperatura corporal del niño.
H1 (hipotesis alternativa, en ese caso es de comparación) = el paracetamol
NO es igual de eficaz que el ibuprofeno para reducir la temperatura
corporal del niño.
OBJETIVOS

Los objetivos se definen como las tareas


concretas en que se materializan los pasos
necesarios para comprobar las hipótesis
formuladas.
Consisten, por tanto, en la operativización de las
ideas teóricas o racionales expuestas por el
investigador al comienzo del estudio.
OBJETIVOS CARACTERISTICAS
Se suelen clasificar
 Objetivos generales: referencia a la globalidad o al marco de referencia del proyecto
de investigación que el psicólogo se plantea.
Por ejemplo, en un estudio sobre reacciones de ansiedad animal ante un estímulo que
genera miedo, cuya hipótesis principal es que, a más exposiciones ante el estímulo, más
ansiedad generará en el animal, el objetivo principal podría ser: «analizar las reacciones
de pánico de una rata sometida a estrés continuado ante la presencia de otro roedor tanto
en al inicio del estudio como a los seis meses de seguimiento».
 Objetivos específicos: describen los detalles pormenorizados
de los objetivos generales (habitualmente dividen en pasos la
globalidad formulada anteriormente) y ayudan a identificar de
manera más clara qué es lo queremos conseguir con nuestro
estudio.

Por ejemplo, siguiendo el modelo anterior, un objetivo específico


sería: clasificar las reacciones de pánico del animal según su
duración en breves (menos de treinta segundos), moderadas (de
treinta a sesenta segundos) y severas (más de sesenta
segundos) tras la presentación del estímulo (otro roedor en la
jaula).
Concepto de
validez
 Validez interna: es el grado de confianza con que se
puede decir que existe una causa efecto entre dos
variables.
 Validez externa: es el grado de confianza que
podemos establecer a la hora de generalizar una
relación de causa-efecto a otras poblaciones a la
población en general.
Aspectos que pueden afectar validez interna
 Aspectos asociados al tiempo:
• Historia: eventos externos al sujeto que están ocurriendo al mismo tiempo que el
tratamiento.
• Maduración: procesos internos propios del sujeto.
 Aspectos asociados a la medición:
• Administración de pruebas: efectos de administrar una prueba varias veces.
• Instrumentación: cambios en la calibración del instrumento.
 Aspectos asociados a la selección:
• Mortalidad diferencial: reducción en el tamaño de los grupos a comprar debido al
propio tratamiento o condición.
• Regresión estadística: tendencia hacia la centralidad de puntuaciones.
• Selección: grupos diferentes
• Interacción con selección: combinación de diferentes aspectos que interactúan con el
sesgo de selección.
• Ambigüedad de la dirección de cause-efecto: cuando desconocemos quien fue
primero o quien de los dos es la causa y cual el efecto.
¿Qué aspectos pueden afectar a la validez externa?

Cada estudio se lleva a cabo en unas determinadas


condiciones que no siempre son replicables. Así, nos
podemos encontrar aspectos difíciles de replicar que
podrán suponer una amenaza en cuanto a la validez externa
de nuestro estudio:
 Interacción selección-tratamiento.
 Interacción contexto-tratamiento.
 Interacción historia-tratamiento.
 Interacción administración de pruebas-tratamiento.
 Interacción instrumentación-tratamiento.
 Interacción tratamientos-intrasujeto.

También podría gustarte