Está en la página 1de 2

CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

Comprobables: cuando se plantea una hipótesis debe hacerse de tal forma que se pueda
demostrar, ya sea mediante observaciones o por experimentos. Por ejemplo, una hipótesis que
plantea que el aumento del consumo de sal en los hombres provoca un aumento de la presión
sanguínea puede demostrarse midiendo la presión sanguínea y la cantidad de sal que consumen
un grupo de hombres.

FALSABLE: una hipótesis puede ser verdadera o falsa. Por medio de experimentos o datos
observables se puede verificar si es verdadera la hipótesis y aceptarla, o rechazarla sino es válida.

ESPECÍFICAS: una hipótesis de investigación debe ser específica, es decir, tratar de explicar de
forma detallada el problema a resolver. Hipótesis generales, del tipo "comer huevos produce
enfermedades", no son válidas porque son muy amplias. Una mejor hipótesis sería "personas que
consumen más huevos de gallina semanales tendrán un aumento mayor de los niveles de
colesterol en la sangre".

OBJETIVAS: las hipótesis deben estar enfocados en los aspectos de la realidad que se quieren
investigar; nuestras percepciones no deben formar parte de las mismas. Por ejemplo, un
investigador que le guste mucho el café puede verse tentado a hipotetizar que el café mejora el
bienestar de la humanidad, lo cual no es objetivo ni específico.

TIPOS DE HIPOTESIS

Existen diferentes tipos de hipótesis en la investigación científica. La hipótesis de investigación o


trabajo, la hipótesis alternativa, la hipótesis nula y la hipótesis estadística son algunos de los tipos
más comunes. A continuación, se describen brevemente cada uno de ellos:

Hipótesis de investigación o de trabajo: Esta hipótesis pretende responder cuál es la relación que
se establece entre diversas variables. Se conoce también como hipótesis de trabajo. Constituye el
punto de partida de toda investigación científica. De acuerdo a su enfoque, se divide en hipótesis
descriptivas, hipótesis causales, hipótesis correlacionales o de diferencia de grupos.

Hipótesis descriptivas: Se limitan a describir cuál es la relación entre las variables en estudio, pero
no explican sus causas. Anticipan el tipo de variable esperada, el valor y las cualidades.

Hipótesis causales: Proponen explicar la relación de causa-efecto entre dos o más variables.
Pueden ser explicativas o predictivas. Las hipótesis explicativas ofrecen una explicación posible
sobre la causa que relaciona las variables, mientras que las hipótesis predictivas predicen cómo se
comportará una variable como respuesta a otra.

Hipótesis correlacionales: Establecen una relación entre dos o más variables sin afirmar que una
causa a la otra.

Hipótesis de diferencia de grupos: Establecen una diferencia significativa entre dos o más grupos
en cuanto a una variable específica.

Hipótesis alternativa: Es una afirmación que se opone a la hipótesis nula y que se trata de
demostrar mediante un experimento.
Hipótesis nula: Es una afirmación que se asume verdadera hasta que se demuestre lo contrario
mediante un experimento. Se utiliza para contrastar con la hipótesis alternativa.

Hipótesis estadística: Son aquellas que se utilizan para probar si los resultados obtenidos en un
experimento son significativos o no. Se utilizan para determinar si los resultados obtenidos son
fruto del azar o si son debidos a las variables estudiadas.

También podría gustarte