Está en la página 1de 6

Clase día martes 04 de mayo

OBJETIVO DE LA CLASE: Analizar aspectos


relevantes de diversos poemas para
profundizar su comprensión, identificando
personificaciones, comparaciones e
hipérboles.
Los textos poéticos
• La función de estos textos es expresar lo que
siente, piensa o imagina el o la poeta. Los textos
poéticos expresan sentimientos, emociones,
recuerdos, objetos o personas significativas para
quien escribe (poeta). Utilizan un lenguaje
distinto al habitual: emplean figuras literarias, es
decir, expresiones hechas de palabras que
despiertan la sensibilidad y la imaginación de sus
lectores. De este modo, las palabras que leemos
nos sugieren otras imágenes y sensaciones.
Las figuras literarias
• La poesía utiliza un lenguaje especial: expresar lo que queremos decir a
través de otras palabras que lo hagan más significativo, bello o intenso.
Las expresiones que utilizan este tipo de lenguaje especial se llaman
figuras literarias.
• Hipérbole: Es una exageración de lo que queremos decir. Por ejemplo, me
muero de hambre no significa que la persona vaya a morir realmente, sino
que tiene muchísima hambre.
• Comparación: Se contrastan dos elementos para destacar sus semejanzas
o diferencias. Para eso se usan nexos comparativos: como, igual que, tal
como, más que, etc. Por ejemplo, fuma como chimenea quiere decir que
fuma mucho, porque tira tanto humo como si fuera una chimenea
encendida.
• Metáfora: Es una comparación entre dos elementos que tienen alguna
semejanza o relación, pero esta vez no se utilizan nexos comparativos. Por
ejemplo, tiene cuero de chancho para referirse a alguien muy resistente a
algo, como la piel gruesa de los chanchos.
Practiquemos:
Expresión popular hipérbole comparación metáfora
Come como x
pajarito.

Morirse de sueño. x
Es un burro. x
Me estoy asando de x
calor

Es muy florero. x
Anda más perdido x
que el Teniente
Bello.
• ¿Cómo era la espada mencionada en el poema?
– Libre.
– Eterna.
– Dorada.
– Inmortal.

• Finalmente, ¿qué pidió el niño?


– Un río central.
– Un corcel frontal.
– Un antiguo caudal.
– Un barco para navegar.

• Relee los versos:


• “La playa era de oro, no existía el mal,
• el mar era eterno, libre el cormorán.”
• ¿Qué quiere decir la expresión subrayada?
– Que la playa era dura.
– Que la playa era limpia.
– Que la playa era solitaria.
– Que la playa era luminosa.

• En el poema, ¿cómo demuestra ser el mar?


 
– Orgulloso.
– Simpático.
– Generoso.
– Comprensivo.

También podría gustarte