Está en la página 1de 7

Español

1 11 . La poesía y sus temas.

Qué vamos a prender : leer y comparar poemas de diferentes épocas sobre un tema
en especí fico para reunirlos en una compilación que incluya el comentario crítico de cada poema.

Materiales: libro de texto, libreta de trabajo, hoj as blancas, Tiempo


textos literarios, lapiceros, colores. 13 al 30 de marzo

Te explico

Las personas estamos fuertemente influenciadas por el momento histórico en el cual vivimos
y la cultura que se desarrolla durante este tiempo. Este contexto histórico cultural es una
especie de tejido en el cual se envuelven las sociedades y su pensamiento , por eso las
expresiones artísticas manifiestan la emotividad y la visión de sus creadores, construidas
dentro de un contexto histórico preciso.

Las expresiones artísticas, y la poesía como una de ellas, tienen elementos que guardan
una fuerte relación con lo que se vive, se piensa, se conoce y se siente en una situación
determinada que se presenta en un tiempo específico. Por ello, a través de la lectura de
poemas enriquecemos nuestra capacidad de sentir y pensar y también tenemos la
oportunidad de acer carnos a la manera de percibir el mundo un autor en particular.

En la poesía, al igual que en otras obras artísticas, podemos descubrir las emociones,
costumbres, estilos de vida, creencias y preocupaciones de las sociedades en diversos
periodos de tiempo .

Para aprender más

Busca más información sobre la poesía y sus temas en los siguientes sitios:
https://www.youtube.com/watch?v=7CJxCkXedT o
https://www.youtube.com/watch?v=Oeg7cPGxbK w
Manos a la obra

1. Responde en tu libreta:

¿Te gusta leer poemas? ¿por qué?


¿Qué emociones has experimentado al leer poesía?
¿Qué temas has notado que se abordan en la poesía?
¿Acerca de qué temas te gustaría leer poesía?
¿Has oído hablar de movimientos poéticos o literarios?, ¿qué piensas que son?
¿Te gustaría conocer la poesía de otras épocas?, ¿por qué?

2.- Leerás algunos poemas para conocer sus características de contenido, forma y función.
Puedes apoyarte en tu libro en las págs. 192-194
Poema 1
YA NO PUEDO TENERTE NI DEJARTE

Yo no puedo tenerte ni dejarte, ni sé por


qué, al dejarte o al tenerte, se encuentra
un no sé qué para quererte y muchos sí sé
qué para olvidarte.

Pues ni quieres dejarme ni enmendarte, yo templaré mi


corazón de suerte que la mitad se incline a aborrecerte
aunque la otra mitad se incline a amarte.

Si ello es fuerza querernos, haya modo, que es morir el


estar siempre riñendo: no se hable más en celo y en
sospecha,

y quien da la mitad, no quiera el todo; y cuando me la


estás allá haciendo, sabe que estoy haciendo la deshecha.

Sor Juana Inés de la Cruz, “Yo no puedo


tenerte ni dejarte”, en Sueño Melancólico,
México, Ediciones SM, 2005, p. 41.
Poema 2
HORAL

El mar se mide por olas, el cielo por alas, nosotros por lágrimas.

El aire descansa en las hojas, el agua en los ojos, nosotros en nada.

Parece que sales y soles, nosotros y nada...

Jaime Sabines, “Horal”, en Recogiendo poemas,


México, Ediciones Zarebska, 1997, p. 14.

Poema 3
VIENTO DE NOCHE

El viento es un can sin dueño, que lame la noche inmensa.


La noche no tiene sueño.
Y el hombre, entre sueños, piensa.

Y el hombre sueña, dormido, que el viento es un can sin dueño,


que aúlla a sus pies tendido para lamerle el ensueño.

Y aún no ha sonado la hora.


La noche no tiene sueño:
¡alerta, la veladora!

Dámaso Alonso, “Viento de


noche”, en Antología del 98 y del 27, Madrid,
Ediciones SM, 1998, p. 52.

Información básica

Figuras retóricas
El lenguaje ofrece múltiples recursos de expresión que corresponden a diferentes niveles: el
sonoro, el de la forma y el del contenido o significado. A los usos especiales del lenguaje en
cualquiera de estos niveles se les denomina figuras retoricas.

Su principal función en la poesía y en otros géneros es crear un efecto en el estilo de la escritura,


un propósito comunicativo distinto; con ello, de alguna manera, enriquecen nuestra manera de
ver las cosas y el mundo que nos rodea. Las figuras retóricas ofrecen imágenes y provocan
diversos sentimientos y sensaciones. A continuación, describimos algunas de estas figuras, a las
que se recurre con frecuencia en la poesía.

Repetición
Es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias (depende del tipo de prosa o
normas en la poesía) palabras al principio de un verso o enunciado.

Aliteración
Es la repetición de sonidos con el fin de provocar cierto efecto de musicalidad (aunque no
siempre la aliteración produce musicalidad). Esta figura retórica se emplea, por ejemplo, en los
trabalenguas.

Comparación o símil
Con esta figura se establecen comparaciones nuevas o sorprendentes entre dos cosas. Su uso
enriquece el discurso literario. En las comparaciones poéticas también se suelen usar conectores
como y cual, por ejemplo: Tu corazón es como una casa.

Metáfora
Es una comparación implícita donde se trasladan las cualidades o características de un objeto a
otro. Los dos objetos deben guardar ciertas relaciones de semejanza. Como la comparación es
implícita, ya no aparece el conector ni el objeto comparado.
Ejemplo: si comparamos los dientes con las perlas, sólo pondremos: “las perlas de tu boca”. Otros
ejemplos de metáfora son: ojos de aceituna, el invierno de mi vida, cabellos de plata, etc.

Metonimia
En este caso, el traslado de significado de una palabra a otra es por su relación de contigüidad en
la significación, es decir, es un cambio de palabras basado en la proximidad de sus relaciones.
Hay una metonimia cuando se menciona la causa por el efecto, el autor por la obra, la marca por
el producto, el continente por el contenido, lo físico por lo moral, lo abstracto por lo concreto, el
instrumento por el ejecutante o quien lo usa, etc. Ejemplos: me
molesta el sol (por me molestan los rayos del sol). Se comió un plato de sopa. Perdió la cabeza
(por no razonó correctamente). Este texto fue escrito por una brillante pluma (pluma por
escritor).

Antítesis
Se manifiesta cuando en expresiones cercanas aparecen términos que tienen significados
opuestos: Larga vida y corta muerte. Hermosas palabras y feas canciones. Es tan corto el amor
y tan largo el olvido.

Enumeración
Consiste en mencionar una serie de palabras o expresiones que aluden a diferentes cosas, para
hacer más descriptivo el discurso y a la vez alargarlo. Ejemplos: encontraron entonces
sus sueños, sus ilusiones, sus esperanzas… Se perdió todo: la amistad, el consuelo, el amor, la
compañía…

Personificación o prosopopeya
Es la atribución de cualidades animadas o humanas a elementos inanimados. Ejemplos: Los
parques sonrientes nos recibían todos los días. Hasta las piedras lloraban por la injusticia
cometida. El cielo rugía.

Inversión o hipérbaton
Ocurre cuando se invierte el orden normal de los elementos de una frase u oración. Ejemplos:
altas montañas, hondos valles (el orden convencional es: montañas altas, valles hondos).
Caminaron mucho, pero llegaron animosos los viajeros (el orden convencional: es los viajeros
caminaron mucho, pero llegaron animosos).

Ironía
Esta figura consiste en dar a entender lo contrario a lo que se dice. En una conversación, los
interlocutores deben tener en cuenta el contexto para comprender lo que se dice. En textos
escritos se usan palabras o expresiones entre comillas para indicar ironía. Ejemplos: ¡Qué
“limpio” está tu cuarto! (Esta es una frase irónica, pues se quiere decir que el cuarto está sucio).
Me dio “mucho gusto” que llegaras tarde.

Oxímoron
Es una figura retórica que consiste en combinar dos términos que tienen significados opuestos,
de modo que originan un nuevo sentido. Ejemplos: azúcar amargo; muerto en vida;
luminosa oscuridad.

Selección de poemas y búsqueda de información para elaborar comentarios críticos.

1. Elije un tema sobre el cual te gustaría encontrar poemas para leerlos y comentarlos.
Puedes ayudarte en la cápsula “Descubro más” (p. 202) para decidir tu tema.
2. Busca poemas que traten el tema de tu elección.
3. Lee la siguiente información para que te des una idea de cómo redactar el comentario
crítico.

Información básica
El comentario crítico
Los comentarios críticos son textos expositivos – argumentativos, es decir, explican algo con
el objetivo de considerarlo como prueba, razón o argumento y sustentar, con ello, una opinión
o juicio. Puedes ayudarte de la información básica (p. 202).

El comentario se parece mucho a la reseña crítica (que ya has aprendido a elaborar), pero la
diferencia está en que en el comentario no es necesario hacer un resumen de la obra. Los
poemas no se resumen, se interpretan (es decir, se menciona lo que se ha aprendido de ellos,
por ejemplo, qué tipo de sensaciones o sentimientos se expresan y de qué manera).

Las partes de un comentario crítico son inicio, desarrollo y cierre.

Parte Contenido
Inicio Al inicio se menciona el nombre del título del poema y el tema que trata,
además se sitúa en la época o movimiento literario al que pertenece, y se
indica quién es el autor.
Desarrollo Se da información sobre el autor del poema. Luego se mencionan aspectos del
poema que resultaron de su análisis, por ejemplo, cómo está estructurado
(número de estrofas, de versos), que ideas o sentimientos se comunican o qué
temas se tratan y de qué modo (qué figuras retóricas se utilizan). También se
expone la interpretación del poema, la opinión o el punto de vista que se tiene
al respecto, basados en la información que se conoce.

Cierre En el párrafo de cierre se hace mención, nuevamente y de manera general, de


la opinión o juicio personal sobre el tema.
Bibliografía Consiste en una lista detallada de las fuentes que se consultaron.

4. Analiza los poemas que elegiste y escribe en tu libreta lo relacionado con los aspectos
siguientes:
• Qué temas se trata y cómo se describe o se caracteriza.
• Qué recursos del lenguaje o figura retóricas se utilizan (comparación,
antítesis, ironía, metáfora…)
• Busca información sobre el autor de los poemas que elegiste.
• Ubica en qué época se escribió el poema.
5. Inicia la redacción de tus comentarios (de tus poemas seleccionados) teniendo en cuanta
las notas que has elaborado.
6. Corrige lo que consideres pertinente y pasa en limpio tus comentarios.
7. Asígnale un título a tu compilación de poemas.
8. Elabora tu compilación con los poemas seleccionados y no olvides tu comentario crítico
en cada uno, (puedes apoyarte en el ejemplo de la página 203 de tu libro de texto).
9. Incluye la bibliografía de cada poema.

Repaso y practico

Responde las siguientes preguntas.

1.La expresión “tu risa es como un canto” es una…


A) metáfora B) comparación o símil C) aliteración

2.La expresión “los soles de tu rostro” es una…


A) comparación B) metáfora C) repetición

3.La expresión “los días se enojaron conmigo” es una…


A) metáfora B) prosopopeya C) comparación

4.La expresión “es de noche todo el día” es una…


A) antítesis B) prosopopeya C) aliteración

Lo que aprendí

Pon una marca en el espacio de acuerdo con el avance logrado al finalizar las actividades:

o Puedo leer un poema identificando la influencia que tiene lo que vivió un autor o la cultura,
el contexto y la época en la que fue escrito. o Pude escribir mi opinión acerca de un poema y
apoyarla con información que investigué o con el análisis que hice del poema. o Conozco
algunas figuras retóricas y puedo identificarlas en los poemas.

También podría gustarte