Está en la página 1de 35

CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

 
CONCEPTO
CLINICA KLINE LECHO

Observar
Medicina Diagnósticar
Curar
Pronosticar

1
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

OBJETO:
Formular un opinión sobre una
persona relacionada con un hecho
delictivo.
Diagnóstico (crimino diagnóstico)
Pronóstico
Tratamiento
2
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

- Criminología aplicada.

Conductual (crimen)

El individual (criminal) analiza al sujeto


antisocial en concreto, en su realidad personal e
irrepetible.

General (criminalidad)

3
¿Qué es lo que impone la Criminología
Clínica?

ESTUDIAR A FONDO A CADA CASO EN


CONCRETO

No hablar del homicidio en general, sino


hablar del homicidio que cometió este
sujeto en particular, en este momento
histórico determinado.

4
OBJETO DE ESTUDIO.
 
EL HOMBRE

QUIROZ CUARÓN.-

ENFERMO el que proporciona el material para el clínico.

HOMBRE DELINCUENTE.
Antropología
Psicología
Biología
Sociología Criminológicas

- Cambio en la sociedad
Primero lo eliminó (muerte, esclavitud, segregación),
Luego simplemente lo conservó y en nuestros días se enfatiza por

tratarlo técnicamente para reinsertarlo en la sociedad."

5
EL CRIMINOLOGO CLÍNICO

Métodos fundamentales y complementarios.


 
- Psicología,
- Medicina,
Fundamentales - Trabajo social,
- Pedagogía, y
- Entrevista
practicada por el criminólogo

6
Los métodos complementarios pueden ser:
 
•La observación directa
•Observación indirecta
•Exámenes complementarios
Psiquiátrico,
Biomédicos,
Neurológicos,
Genéticos,
Endocrinológicos,
Fisiológicos
- El trabajo se efectúa en forma interdisciplinaria y
multidisciplinaria.

7
OBJETIVOS BÁSICOS:
 

•Diagnóstico,

•Pronóstico, y

•Tratamiento

8
PELIGROSIDAD

En muchos aspectos es la piedra de toque


de la Criminología Clínica.
 
GARÓFALO, quien en un principio habló de
“Temibilidad” en 1878, para después
desdoblar el concepto en dos:
- Capacidad criminal
- Adaptabilidad social.

9
Formas clínicas de la
peligrosidad:
 
1.Baja
2.Media
3.Alta
4.Extrema

10
FERRI
 

- PELIGROSIDAD SOCIAL

- PELIGROSIDAD CRIMINAL

11
DIAGNÓSTICO
 
Objetivo

Precisar el grado de peligrosidad del


sujeto en estudio.

12
DELINCUENTE
Y NO DELINCUENTE

Para la moderna criminología, la


diferencia entre Delincuente y No
Delincuente, no responde a ningún
prototipo determinado de individuo.

13
“PASO AL ACTO”.

El delincuente pasa al acto criminal


antes de lo que lo haría el no
delincuente.
 

14
“Capacidad criminal”.
- Cualidades que facilitan el que se
pase al acto.
- Hace que una persona cometa un
delito o no.  

“Adaptabilidad social”( del individuo.)


- La forma de pasar al acto
- Influye en la forma de cometer ese
delito.

15
CAPACIDAD CRIMINAL.

 
- Factor intrínseco a la
personalidad del individuo, que
determina su potencial delictivo.

16
Egocentrismo
Inintimidabilidad

Labilidad
Elementos:
De la
Capacidad Agresividad
Criminal Nocividad

Indiferencia
Afectiva

17
El Egocentrismo.

Consiste en la tendencia
exagerada a referir todo a sí
mismo a considerarse centro de
toda la atención.

18
Paso al acto del egocéntrico:
 
- Auto justifica su conducta.
- Culpar a la sociedad (familia, amigos y
demás grupos sociales) de sus propios
delitos.
 

- Elimina inhibiciones para su conducta


presente y futura.
- Facilitando el “paso al acto” llevándolo a
volver a obrar de nuevo.

19
La Labilidad.
 
Sinónimo de debilidad,
fragilidad, fluctuación
emocional.

20
Paso al acto del lábil.
 
Actúa sin importarle la opinión de los
demás

Sólo presta atención al momento


presente

La idea del castigo la experimenta tan


lejana que piensa que ésta no llegará.

21
La agresividad.
 
Capacidad del individuo para
vencer y eliminar los
obstáculos y dificultades que
nos impiden conseguir o hacer
algo.

22
Paso al acto del agresivo.
 

Facilita el camino hacia el paso al acto,


infundiéndole el valor y decisión
necesarios para realizar un acto
arriesgado y peligroso.

23
La indiferencia afectiva.
 
No experimenta sensaciones
afectivas en sus relaciones con el
mundo exterior.

24
Paso al acto del indiferente afectivo.
 
Facilita el paso al acto porque
permite al individuo ejecutar el delito
sin tener en consideración el
sufrimiento o situación en que va a
quedar la víctima o sus familiares.

25
PRONÓSTICO
 
Griego conocimiento anticipado
de algún suceso.
 
En Criminología Clínica se interpreta
como la apreciación de que un
sujeto cometerá un conducta
antisocial.

26
El diagnóstico es el punto de partida y
referencia para el pronóstico.

No hay que confundir


- El diagnóstico de peligrosidad
- Pronóstico de reincidencia

Existen sujetos cuya peligrosidad


cualitativa es baja, pero que tendrían un
pronóstico desfavorable en cuanto la
reincidencia.

27
Criminología Clínica, han intentado diversos
métodos:
 
1. OBSERVACION

2. PRESENTIMIENTOS Y CORAZONADAS

3. ESTADÍSTICO.
Es necesaria una muestra suficiente,
representativa y una selección adecuada de
los rasgos que deberán tomarse en cuenta.

28
El pronóstico estadístico

Las tablas de predicción

tiene valores de probabilidad.

29
TRATAMIENTO.
 
SÁNCHEZ GALINDO
"es el conjunto de elementos, normas
y técnicas que se requieren para
reestructurar la personalidad dañada
del delincuente y hacerlo apto y
productivo en su núcleo social".

30
POR TRATAMIENTO SE ENTIENDE EL
CONJUNTO DE MEDIDAS QUE
TIENDEN A LOGRAR LA
READAPTACIÓN SOCIAL DEL
INTERNO, ES DECIR, A PROCURAR
QUE, CUANDO SEA LIBERADO, TENGA
CAPACIDAD Y VOLUNTAD PARA
PROVEER A SU SUBSISTENCIA Y
RESPETAR LAS LEYES.

31
El tratamiento depende del
- Diagnóstico
- Pronóstico criminológico

Y según la Criminología Clínica debe ser


- individualizado.

Pero actualmente lo que el delincuente recibe


es un tratamiento
- Estandarizado,
- Masificado-generalizado
esto en los casos en que tiene la suerte de ser
tratado.
32
El tratamiento mínimo debe ser
- BIP-PSICO-SOCIAL (aunque deben intervenir
otros especialistas.)

- No se debe limitar al infractor de la


conducta, sino que deberá ser extensivo a la
víctima de la conducta antisocial.
 
- Debe abarcar además la fase post-
penitenciaria, dirigiendo al ex-delincuente.
 

33
ARTÍCULO 118.- EL COORDINADOR
CRIMINOLÓGICO TIENE FACULTAD PARA:
 
I.- INTEGRAR LOS EXPEDIENTES CLÍNICOS
CRIMINOLÓGICOS DE LOS INTERNOS, CUANDO
FUERE NECESARIO O REQUERIDO POR LAS
AUTORIDADES COMPETENTES.
 
II.- EMITIR DICTÁMENES DEL ESTADO
CRIMINOLÓGICO DE LOS INTERNOS Y
MANTENERLOS ACTUALIZADOS.
 
III.- LLEVAR EL CONTROL DACTILOSCÓPICO Y
FOTOGRÁFICO DE LOS INTERNOS.
 
34
IV.- CONTROLAR EL ARCHIVO DE IDENTIFICACIÓN DE
LOS INTERNOS.
 
V.- PRESENTAR ANTE LA SUBDIRECCIÓN TÉCNICA
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA, Y
PREVIA AUTORIZACIÓN DEL DIRECTOR DEL CENTRO,
COORDINARSE CON ORGANISMOS
EXTRAINSTITUCIONALES EN LA EJECUCIÓN DE LOS
MISMOS.
 
VII.- REALIZAR LA EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE
LOS ESTUDIOS DE PELIGROSIDAD Y TIPO DE DELITO.
 
VIII.- REALIZAR LAS DEMÁS TAREAS INHERENTES A SU
FUNCIÓN QUE LE ENCOMIENDEN AUTORIDADES
SUPERIORES

35

También podría gustarte