Está en la página 1de 44

El Análisis de la Peligrosidad :

un enfoque psiquiátrico-criminológico
Criminólogo Lilia Rodríguez
Especialista en Gerencia y Administración de Policía
Doctorante en Educación
https://orcid.org/0000-0002-9777-3821
La Peligrosidad y su Análisis

Contenidos:
• La Interacción en la Personalidad Criminal
• El Peligro y La peligrosidad
• Los Componentes de la Peligrosidad
• Las Escalas de Medición de la Peligrosidad
• Reflexiones respecto a la validez del concepto de
peligrosidad

@LaCriminologo 2
Introducción
• El ser humano tiene cuatro aspectos
indesligables entre sí: Cuerpo,
Mente, Espíritu y el Aspecto Social
por tanto en cada acto que realiza
lleva el sello de cada uno de estos
aspectos.
• Existen muchas causas para la
conducta humana en toda su
diversidad, y lo mismo aplica
específicamente a la conducta
criminal.
• La Criminología es una disciplina
científica autónoma que estudia las
conductas humanas. (Herrero, Herrero 2013)

@LaCriminologo 3
La actualidad…
• El proceso humano continúa creando nuevas
formas de criminalidad, modernas y más
peligrosas, que surgen en parte como
producto del caos moral y social:

• Algunos sujetos representan un verdadero


peligro social, unos llevados por su alta
frustración, otros encaminados sin timón por
sus pasiones y espíritu de venganza
criminal.

• Estas nuevas formas de criminalidad,


organizada y terriblemente violenta, nos
obligan a revisar el concepto de peligrosidad.

@LaCriminologo 4
LANDECHO, C.M. (1974): “Peligrosidad social y peligrosidad criminal”, en
VV.AA.: Peligrosidad Social y Medidas de Seguridad. Universidad
de Valencia.

La personalidad criminal
• Según Pinatel y Landecho, los cuatro factores básicos son:

– Egocentrismo,
– Labilidad,
– Agresividad e
– Indiferencia afectiva;

Hay personas que no llegan al paso al acto, esto indica que hay mecanismos
inhibitorios que lo impiden, a pesar del estimulo criminógeno.

@LaCriminologo 5
La personalidad criminal

@LaCriminologo 6
Relación Dinámica:
Personalidad criminal implica una relación dinámica entre:
A. El umbral criminal y
B. El estimulo criminógeno, en el momento del
C. Paso al acto.

@LaCriminologo 7
Relación Dinámica en la Personalidad Criminal:
• Umbral criminal: La capacidad
del sujeto para reaccionar al
estimulo, que en este caso son los
factores criminógenos externos.
(oportunidad, provocación, entre
otros.)

• Los factores criminógenos: es


todo aquello que favorece a la
comisión de conductas, para
Mayorca es “un estimo endógeno,
exógeno o mixto que concurre a la
formación del fenómeno criminal”.
@LaCriminologo 8
Relación Dinámica en la Personalidad Criminal:
• Los factores criminógenos: pueden ser
estímulos endógenos, exógenos o mixtos
que concurre a la formación del fenómeno
criminal”

Factores Endógenos: son causas


endógenas somáticas las que se
manifiestan en el cuerpo, así como las
anomalías o defectos y enfermedades
corporales, hereditarias o adquiridas,
también particularidades en su
desarrollo.

@LaCriminologo 9
Relación Dinámica en la Personalidad Criminal:
• Los factores criminógenos: pueden ser
estímulos endógenos, exógenos o mixtos
que concurre a la formación del fenómeno
criminal”

Entre los factores exógenos


encontramos: el ambiente natural
(clima, lluvia, calor, frío, humedad,
etc.) y los ambientes artificiales
formados por el ser humano (el
barrio, la vivienda, los medios de
comunicación...).

@LaCriminologo 10
Relación Dinámica en la Personalidad Criminal:
• Umbral criminal: La capacidad del sujeto
para reaccionar al estimulo, que en este
caso son los factores criminógenos
externos.(oportunidad, provocación, etc.)
• Los factores criminógenos: es la razón,
coyuntura, conveniencia de tiempo y de
lugar. Entre los factores exógenos
encontramos: el ambiente natural (clima,
lluvia, calor, frío, humedad, etc.) y los
ambientes artificiales formados por el ser
humano (el barrio, la vivienda, los medios
de comunicación, etc.). El ambiente natural
artificial constituye un estímulo constante al
que el sujeto interactúa continuamente.
@LaCriminologo 11
Relación Dinámica en la Personalidad Criminal:
• El Paso al Acto
Psicología: Demostración de
sentimientos y emociones que estaban
inhibidas.

Psicopatología: Acción irracional o


impulsiva.

Criminología: Realización del acto


criminal, luego de la fase denominada
criminogénesis, en la cual se superan
etapas como habituación a la idea del
delito, consentimiento y aceptación del
mismo, etc. @LaCriminologo 12
El Peligro y la Peligrosidad
• Peligro, de latín periculum, hace
referencia al riesgo, a la contingencia
inminente de que suceda algún mal,
siendo la situación, cosa u obstáculo lo
que aumenta la posibilidad de algún
perjuicio o daño.

• Peligrosidad, cuando lo aplicamos a


una persona, es la calidad de perjuicio
que pudiese ocasionar ésta, en
atención a los factores que le impelen a
hacer este daño.
• Una persona que puede causar daño o
cometer actos delictivos.
@LaCriminologo 13
La peligrosidad criminal
Conociendo la historia del
concepto

La idea de peligro no es ni mucho menos


nueva, sin embargo el concepto de
peligrosidad criminal es relativamente
moderno.

Su más claro antecedente se remonta a las


tesis del autor alemán Feuerbach, cuyo
Baviera es un estado del sureste
de Alemania
término pasaría a formar parte del Código
Penal de Baviera en 1800
@LaCriminologo 14
La peligrosidad criminal

“La cualidad de una


persona que hace presumir
fundadamente que violará
el derecho (Febuerbach)”.

• Es un concepto operacional
• Es un concepto dinámico y no
estático.

@LaCriminologo 15
La peligrosidad criminal
• Direcciones
1) Metodológica: Tener claridad en los conceptos y
definir con precisión todos los términos.
2) Histórica: Hacer el seguimiento de las ideas, las
definiciones, las hipótesis, conocer en que contexto
histórico, para ver que conceptos se han mantenido
para continuar construyendo la teoría.
3) Clínica: La teoría de la personalidad criminal se
nutre básicamente de los datos clínicos: Aquí es donde
sabemos si la persistencia de rasgos en uno o varios
tipos de delincuente
4) Etiología: La búsqueda del origen de los rasgos, no
basta con encontrarlos sino con saber que los produce.

@LaCriminologo 16
Componentes de la peligrosidad
• Capacidad criminal: es la tensión
interna delictiva, la potencia
delincuencial, lo que es capaz de
dar de sí su personalidad concreta
en el campo delictivo. (Landecho).

• Adaptabilidad social: es la
idoneidad del delincuente para la
vida social; son las posibilidades de
adaptación de la actividad del
delincuente al medio en que se
inserta.
@LaCriminologo 17
Componentes de la peligrosidad
• Estado peligroso: Landecho entiende la
situación en que se encuentra una
persona, que está a punto de cometer
un delito; tanto en el caso de que ésta sea
su primera transgresión a la Ley (estado
peligroso pre-delincuencial), como en el
que se haya cometido uno o muchos
delitos (estado peligroso post
delincuencia).

• Es la situación en que se encuentra un ser


humano antes de infringir la norma.
¿Porque unos la violan y otros no? Pasan
al acto mas fácilmente aquellos que tienen
una zona de tolerancia mas estrecha ante
los estímulos criminógenos. @LaCriminologo 18
Cuatro formas de estado peligroso
1. Capacidad criminal muy fuerte y
adaptabilidad muy elevada: aquí se
presentan las manifestaciones más graves de
conducta antisocial como son delitos de cuello
blanco, delitos político-financieros,
delincuencia organizada, psicópatas
organizados, etcétera.

2. Capacidad criminal muy elevada y


adaptabilidad incierta: menos graves pero de
potencial criminógeno muy dañino. Su
inadaptación los hace atraer la atención sobre
ellos fácilmente. Criminales profesionales y
especializados, marginados sociales, entre
otros se encuentran en esta categoría.
@LaCriminologo 19
Cuatro formas de estado peligroso
3. Capacidad criminal poco elevada y
adaptación débil: constituyen los delincuentes
que habitualmente inundan las prisiones. Entre
ellos se hallan inadaptados psíquicos,
delincuentes caracteriales y tipologías
similares.
4. Capacidad criminal débil y adaptabilidad
elevada: formas ligeras de criminalidad. Su
peligrosidad es baja o bien aguda (la
peligrosidad puede ser crónica o aguda en
atención a la duración; hablaremos de esto más
adelante). Aquí se reconocen los delincuentes
ocasionales y pasionales.

@LaCriminologo 20
Tipos de Peligrosidad
• Peligrosidad crónica: es permanente,
aquí podemos hablar de personalidad
antisocial, y nos presenta serios
problemas en el tratamiento.

• Peligrosidad aguda: puede ser


episódica, y depender en mucho de la
oportunidad. La mayoría de los
autores están de acuerdo en que, en
los momentos anteriores al delito,
todo criminal pasa por un estado de
peligrosidad aguda.

@LaCriminologo 21
Tipos de Peligrosidad

• Peligrosidad
pre-delictual:
antes del hecho
• Peligrosidad
delictual: en
el momento del
crimen
• Peligrosidad
post-delictual:
posterior a éste. Durante
Antes Después
@LaCriminologo 22
Según Correa García, existen dos tipos de
peligrosidad:
Las podemos definir de la siguiente manera:

@LaCriminologo 23
La valoración de la peligrosidad
• Valoración cualitativa: Estudio
minucioso y objetivo de los factores
criminógenos del sujeto antisocial. Es
de suma importancia establecer si la
peligrosidad del sujeto en cuestión es
absoluta, es decir si sus conductas
antisociales se desarrollan bajo la
influencia de estímulos criminógenos
cualesquiera, o bien si se habla de una
peligrosidad relativa en la cual el
individuo solo pasa al acto tras la
influencia de factores específicos y en
muy particulares circunstancias.

@LaCriminologo 24
La valoración de la peligrosidad
• Valoración cuantitativa:
hace referencia a la
cantidad y al tamaño de
los factores, y
convencionalmente se
clasifica en tres:
– Mínima,
– Media y
– Máxima.

@LaCriminologo 25
La Reacción Jurídica:
• Puede ser de dos formas:
1) La pena: es la privación o
restricción de derechos o bienes
que se aplican a un sujeto que ha
sido condenado por un delito.
2) Medidas de seguridad: se utiliza
para evitar actos delictivos. Son
providencias que se forman
frente a la peligrosidad, ya
demostrada por haber cometido
conductas antisociales.

@LaCriminologo 26
Índices de peligrosidad

• Algunas legislaciones contienen


ciertos índices para denotar la
mayor o menor peligrosidad del
sujeto.
• El criminólogo debe de tomar
en cuenta los índices (Ser
reincidente, profesional o
habitual) para emitir su peritaje
o dictamen.

@LaCriminologo 27
Vamos a Leer…
Para el año 1978 el Código Penal Colombiano situaba todo el sistema punitivo
sobre los conceptos de peligrosidad y de defensa social es así que en el Instituto
de Medicina Legal y Forense de Colombia con frecuencia se recibían solicitudes
de peritajes para determinar si un individuo que se encontraba bajo medidas de
seguridad había dejado de ser peligroso para la sociedad todo aquello en base a
lo que establecía textualmente el artículo 64 del en ese entonces código penal
colombiano vigente que a letra decía: “La reclusión en los establecimientos de
que se tratan los dos artículos anteriores (manicomio criminal y colonia agrícola)
subsistirá hasta que el enfermo o intoxicado deje de ser un peligro para la
sociedad; pero en ningún caso podrá ser menor de dos años en el manicomio
criminal ni de un año en la colonia agrícola especial. Dicha reclusión no podrá
cesar sino condicionalmente en virtud de decisión judicial, con audiencia del
Ministerio Público y previo dictamen de peritos, que declaren desaparecido el
peligro de que el enfermo vuelva a causar daño”, es así que en base a la
peligrosidad el funcionario judicial graduaba la pena al administrar justicia y el
perito psiquiatra hacía sus dictámenes.
@LaCriminologo 28
Criterios a tomar en cuenta:
Jiménez de Asúa, citado en la obra Medicina Legal y Psiquiatría Forense de Uribe Cualla
hace referencia al hablar de peligrosidad que deben seguirse los siguientes criterios:

1) Debe hacerse un estudio de la personalidad del delincuente bajo su


triple aspecto antropológico, psíquico y moral.
2) Debe hacerse un estudio de la vida anterior al hecho delictivo.
3) Debe hacerse un estudio de la conducta posterior del agente al
hecho delictivo.
4) Debe hacerse un estudio respecto de la naturaleza misma de los
móviles, o sea la calidad de los motivos y
5) Debe hacerse un estudio del hecho antisocial, del hecho delictivo,
que precisamente se presenta como peligro para la sociedad.

@LaCriminologo 29
Criterios a tomar en cuenta:
Como expone Esbec (2003), a pesar de todos los estudios
clásicos que se han venido realizando desde el siglo pasado,
no se ha encontrado un tipo estructurado de personalidad
criminal, sí podemos en la actualidad obtener una serie de
rasgos que habitualmente se encuentran en las personas
“peligrosas” que han cometidos hechos delictivos
(impulsividad, baja auto-estima, suspicacia, psicoticismo,
etc.).

Aunque el concepto de “peligrosidad criminal” se ha


mantenido en Criminología, Psiquiatría y Psicología, la
tendencia generalizada es a redefinirlo e, incluso, podría
decirse sustitución por otros conceptos tales como la
determinación de “factores de riesgo”, “predicción de la
violencia”, “daño”, “niveles de riesgo de daño”.
@LaCriminologo 30
Nuevas tendencias en Valoración de
Peligrosidad:
Actualmente se siguen desarrollando nuevas metodologías
e instrumentos para la valoración del riesgo de violencia
basados en distintos elementos de carácter globalizador
(disposiciones biológicas y genéticas del sujeto a la
agresividad; claves disposicionales como variables
demográficas, cognitivas y de personalidad; factores
históricos; factores clínicos, etc.).

A nivel de Criminología, se manejan manuales, guías y


herramientas de diagnóstico provenientes de ciencias
como la Psiquiatría, que pueden ser aplicadas con el
apoyo del psiquiatra para determinar determinadas
tipologías delictivas normalmente asociadas con la
peligrosidad criminal. A continuación mencionaremos
algunas.
@LaCriminologo 31
Test del Dr. Ricardo Mora Izquierdo
Consiste en la puntuación de siete ítems de 0 a 2 puntos que
incluye:
• Trastornos de la personalidad,
• Grado de salud o enfermedad mental.
• Características propias del delito cometido.
• Antecedentes penales del detenido.
• Comportamiento del individuo durante su reclusión.
• Características del medio ambiente al que regresará el sujeto en caso de
• concedérsele la libertad vigilada.
• La prospección de lo que probablemente será la conducta del individuo al
ser dejado nuevamente en libertad y admitido en un medio social y familiar.

@LaCriminologo 32
Resultados…
En este orden podríamos tener la
siguiente tabla de valores según el
Dr. Ricardo Mora Izquierdo:

• 0 a 5 puntos. Baja peligrosidad


social.
• 6 a 9 puntos. Moderada
peligrosidad social.
• 10 o más puntos. Alta
peligrosidad social.

@LaCriminologo 33
Test de Schied, Gerecke y Frey
Se aborda el problema en base a quince
factores diferentes que incluía:
8. Antecedentes judiciales desde hace más de
1. Carga hereditaria. cuatro años.
2. Criminalidad en la Adolescencia. 9. Reincidencia inmediata.
3. Deficientes condiciones educativas. 10. Criminalidad fuera de su localidad habitual.
11. Psicopatías.
4. Deficiente escolaridad.
12. Alcoholismo.
5. Enseñanza iniciada pero no concluida. 13. Mala conducta en el establecimiento
6. Trabajo irregular. penitenciario.
7. Inicio de la criminalidad antes de los 14. Salida del establecimiento antes de los 36 años.
diez y ocho años. 15. Malas relaciones sociales y familiares después
de la liberación.

@LaCriminologo 34
Resultados…

@LaCriminologo 35
PCL-R. Escala de Evaluación de la Psicopatía de Hare
Se trata del instrumento de referencia a nivel internacional para la evaluación de la psicopatía en la población
penitenciaria y en la práctica clínica y forense. Los centenares de estudios publicados hasta la fecha han
demostrado su capacidad para detectar determinados perfiles delictivos así como predecir reincidencias,
quebrantamientos de condena y conducta antisocial dentro y fuera de los centros penitenciarios.

Se compone de 20 ítems que el evaluador tarda aproximadamente 15 minutos en valorar con 0, 1 ó 2 puntos,
a partir de la información recogida durante una entrevista semiestructurada, en la que puede emplear entre
90 y 120 minutos, incluida en el instrumento, y de la documentación disponible sobre el sujeto: historial
delictivo, informes periciales, actas de juicios, historial laboral, valoraciones de iguales, etc. El profesional
empleará aproximadamente 60 minutos en la revisión de la información colateral y los expedientes.

El PCL-R proporciona una puntuación general de Psicopatía y puntuaciones en 2 factores


(Interpersonal/Afectivo y Desviación social) y en 4 facetas (Interpersonal, Afectiva, Estilo de vida, Antisocial).
Los estudios de fiabilidad y validez realizados con una muestra española de población penitenciaria han
demostrado su eficacia y utilidad en nuestro contexto.

@LaCriminologo 36
Errores en el análisis de la Peligrosidad

@LaCriminologo 37
¿Para qué sirve conocer la peligrosidad de un criminal?

1. Establecer cuál será la actuación criminológica. Si será profiláctica o únicamente un


tratamiento específico, si necesita de una labor reintegrativa total o si simplemente se deben
atender los factores criminógenos específicos que desembocan en la conducta criminal, es
decir, permite hacer más individualizado el tratamiento penitenciario.

2. Ayudar a determinar al juez cuál es la reacción penal. si es meritorio de una pena


privativa de libertad o de una medida de seguridad. Si necesita de un tratamiento carcelario
de cinco años o de veinte.

3. Indicar cuál es su probabilidad de reincidencia ayudando establecer un correcto


diagnóstico y un pronóstico y por ende su probabilidad de reintegrarse a la sociedad.

4. Justificar qué institución penitenciaria le es más conveniente para el tratamiento y si


amerita estar en un centro penitenciario o en una prisión de baja, media o de alta
peligrosidad.

5. Brindar una idea del daño que puede infringir en contra de los demás.

@LaCriminologo 38
Reflexiones respecto a la validez del concepto de peligrosidad

• Debido a la enorme complejidad de la


personalidad humana, a pesar de los
diversos ítems y métodos propuestos
para intentar cuantificar la peligrosidad,
no existen parámetros 100% objetivos
que permitan un diagnóstico fiable en
este aspecto.

• Además, entre las críticas más


pronunciadas contra el término se
encuentra la idea de que éste es
estigmatizante y prejuicioso. Algunos
juristas y psicólogos critican el concepto
de peligrosidad ya que limita el estudio
de los criminales.
@LaCriminologo 39
Reflexiones respecto a la validez del concepto de peligrosidad
• “Si reflexionamos con
detenimiento, la cárcel es
prácticamente inútil” es costosa,
mantiene ociosos a los criminales,
multiplica sus vicios, es solo una
pena más, el aislamiento provoca
anormalidades que van desde
neurosis hasta psicosis y promueve
la promiscuidad.
• Lamentablemente, en la actualidad
la gran mayoría de los gobiernos
no examinan en profundidad la
proporcionalidad del delito y la
peligrosidad que supone llevarlo a
cabo. @LaCriminologo 40
Reflexiones respecto a la validez del concepto de peligrosidad

• Sin embargo, los países que


adoptan el modelo de
reintegración individualizada
basados en las necesidades
criminógenas del sujeto, que
toman en cuenta el nivel de
peligrosidad del sujeto y que
aplican castigos cualitativos y no
cuantitativos, obtienen mejores
resultados y sus cifras de
reincidencia son menores.

@LaCriminologo 41
A modo de Conclusión
• No hay dudas, que cada vez existen métodos más confiables
desde la Psiquiatría para determinar el grado aproximado de
peligrosidad criminal de un individuo, es decir, su mayor o menor
propensión a cometer hechos delictivos en el futuro. No
obstante, debemos recordar a los lectores que nunca podemos
hablar de certeza, sino solamente de posibilidad. De una
estimación.
• Por ello, si bien no puede dudarse de la utilidad de los métodos
anteriormente para establecer la probabilidad de reincidencia de
un recluso a la hora de conceder un permiso de salida ordinario,
su utilidad en la concesión de la libertad condicional o la
suspensión de la pena, en programas de prevención de la
violencia, entre otros, el concepto de peligrosidad criminal y su
determinación no puede constituirse en la principal herramienta
para adecuar nuestros sistemas de control social formal. Es solo
una herramienta útil para elaborar el Crimino-diagnóstico.
@LaCriminologo 42
Referencias Bibliográficas
• Chargoy, J.E. (1999): “Escala de respuesta individual criminológica: un instrumento
psicocriminológico para determinar objetivamente la peligrosidad”, en Ciencias Sociales, Nº 83.
• Esbec Rodríguez, E. y Delgado Bueno, S. (1994): ·Imputabilidad: concepto y perspectivas de los
trastornos mentales”, en VV.AA.: Psiquiatría legal y forense Vol. 1.
• Esbec Rodríguez, E. y Gómez-Jarabo, G. (2000): Psicología forense y tratamiento jurídico-legal de la
discapacidad. Edisofer, Madrid.
• Esbec Rodríguez, E. (2003): “Valoración de la peligrosidad criminal (riesgo-violencia) en psicología
forense. Aproximación conceptual e histórica”, en Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol. 3, Nº
2.
• Herrero Herrero, C. (2013): Tratado de Criminología Clínica. Dykinson, Madrid.
• Pueyo, A. (2005b): HCR-20: Guía para la valoración de riesgo de comportamientos violentos.
Barcelona: Universitat Barcelona.
• Uribe Cualla, G. (1957) Medicina legal y psiquiatría forense. Editorial: Ediciones Guadarrama,
Madrid- Bogotá.
• Tapias-Saldaña, A. (2011): “Aplicación de los instrumentos de reincidencia en violencia HCR-20 y
SVR-20 en dos grupos de delincuentes colombianos”, en Revista Criminalidad, Vol. 53, Nº 1.

@LaCriminologo 43
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…!
www.youtube.com/c/LaCriminologo

@LaCriminologo 44

También podría gustarte