Está en la página 1de 20

BASES NEURALES DE LA

CONDUCTA INSTINTIVA

Y DE LAS EMOCIONES
Rafael Labrador Pérez; MD, MSc, PhD
Neurofisiología
COMPONENTES DE LA EMOCIÓN
sentimientos y estados de ánimo, y modo en
que ambos se expresan en nuestra conducta
y respuesta corporal

☯ Conciencia de la sensación y su causa: cognición


☯ Sentimiento en si mismo: afectividad Corteza
☯ Impulso para actuar en consecuencia: conación
☯ Respuestas autónomas, endocrinas y motoras: expresión
Amígdala
La emoción comprende la representación Hipotálamo
cortical y la regulación subcortical de sus
componentes periféricos Tronco cerebral
HIPOTÁLAMO Y REGULACIÓN
DE LA EMOCIÓN
El hipotálamo constituye el elemento
central de un circuito que, a partir de
la información visceral, controla las
respuestas de los sistemas autónomo
y endocrino, modulando el componente
orgánico de la conducta emocional

parasimpático

La estimulación eléctrica del hipotálamo


simpático
y la lesión de diversas partes del mismo,
evocan respuestas complejas que reflejan
estados emocionales definidos
REPRESENTACIÒN CORTICAL Y
SUBCORTICAL DE LAS EMOCIONES

El hecho cognitivo genera una emoción y sus respuestas periféricas reflejas,


o la información periférica genera una emoción como respuesta cognitiva?

Lóbulo Límbico de Broca:


Circunvolución parahipocampal
La conducta emocional es un Córtex subyacente al hipocampo
producto de la interacción entre Circunvolución del cíngulo
factores periféricos y centrales

El córtex elabora una respuesta cognitiva a la información periférica que es


congruente con las expectativas del individuo y el contexto social:
la emoción es esencialmente una historia que el encéfalo inventa para
explicar las reacciones corporales
SISTEMA LÍMBICO: LÒBULO LÌMBICO
Y ESTRUCTURAS PROFUNDAS

La encefalitis por rabia (que afecta


al hipocampo) o la extirpación del
lóbulo temporal (incluyendo amígdala
e hipocampo), producen cambios del
componente emotivo de la conducta

Dada la comunicación recíproca entre hipocampo


y centros corticales superiores, la cognición y la
emoción se afectan recíprocamente
(sustrato cortical de la emoción; Circuito de Papez)
CIRCUITO NEURAL DE CONTROL
DE LA EMOCIÓN
Circuito inicialmente propuesto por Papez
(líneas gruesas), y nuevas conexiones:
√ hipocampo-hipotálamo
√ hipotálamo-córtex prefrontal (ventromedial)
√ amígdala-hipotálamo (-córtex prefrontal)
√ hipocampo-córtex de asociación

Los aspectos emocionales del cambio


conductual por extirpación del lóbulo
temporal dependen de la amígdala, y
son mediados por hipotálamo y SNA

√ Estimulación eléctrica en humanos: miedo y aprensión


√ Lesión en animales: docilidad, oralidad e hipersexualidad
PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN PARA LA EMOCIÓN
El output de la amígdala y el input
producido por efectores autónomos:
experiencia emocional consciente

Inputs corticales:
representación cognitiva de la emoción

Inputs talámicos:
respuesta emocional
primitiva
REPRESENTACIÓN SUBCORTICAL DE
LA EMOCIÓN: AMÍGDALA
La amígdala media respuestas emocionales aprendidas e innatas, tanto a estímulos
displacenteros (negativos) como placenteros (positivos); y es fundamental en el
condicionamiento de un organismo al ambiente (condicionamiento de lugar)

Los estímulos (nocivos y placenteros) tienen efectos duales en la amígdala: esta origina
respuestas autónomas y endocrinas integradas por hipotálamo que preparan el organismo
para ataque, huida, sexo, etc.; al tiempo que desencadena mecanismos corticales que
modulan la conducta de acuerdo a factores internos (psíquicos) y externos (contexto)
FUNCIONES DEL SISTEMA LÍMBICO

Alimentación Regulación
Térmica
Sed
Motivación

Conducta sexual Ira y temor

RESPUESTAS PROTECTORAS
INSTINTIVAS
CONDUCTA SEXUAL
APAREAMIENTO

Cópula (reflejos integrados en médula y tallo)


Urgencia y secuencia de movimientos
(Sistema límbico e Hipotálamo)

 Respuestas básicas innatas


 Encefalización muy importante en seres humanos
 Influencia hormonal más determinante en animales
 Las hormonas solo estimulan conducta sexual ya
establecida en alguna parte del hipotálamo (“HT sensible”)
 El hipotalamo se hace femenino si faltan andrógenos en
etapas precoces de la vida
DIFERENCIACIÓN SEXUAL Y
CONDUCTA
☯ Un único gen del cromosoma Y (región del cromosoma Y
determinante del sexo; SRY) cambia el desarrollo inicial de la
gónada indiferenciada de femenino a masculino, codificando para
una proteína que actúa como factor (de transcripción) determinante
del testículo (TDF)
☯ Los sucesos siguientes en la diferenciación sexual masculina se
determinarán por los factores secretados por células del testículo
fetal (testosterona y MIS)
☯ El fenotipo femenino va a desarrollarse siempre que no haya
influencia masculinizante (genotipo XY, hormonas, barbitúricos,
pesticidas), aún en ausencia de tejido gonadal
☯ Los comportamientos sexualmente dimórficos dependen de las
acciones (cualitativamente distintas) de las hormonas gonadales
sobre el sistema nervioso, en dos etapas distintas del ciclo vital:
☯ desarrollo  influencias estructurales y permanentes
☯ adultez  influencias inductivas y transitorias
DIFERENCIAÓN SEXUAL
Y CONDUCTA
Los encéfalos, diferenciados sexualmente, tienen propiedades fisiológicas y
tendencias comportamentales diferentes:
☯ En un encéfalo femenino, el patrón secretor de gonadotrofinas es cíclico
(activación de células preópticas sensibles a estrógenos e incremento
súbito de la síntesis de LHRH por células neurosecretoras), mientras
que en el encéfalo masculino la secreción de LHRH es regular
☯ La respuesta de lordosis (marcadora de conducta reproductora en la
hembra), se produce por estimulación hormonal a células del núcleo
hipotalámico ventromedial (NHV), que no responden a este tratamiento
en el macho

Distribución de neuronas sensibles a


estradiol en encéfalo de rata
DIFERENCIACIÓN SEXUAL Y
CONDUCTA
Los encéfalos, diferenciados sexualmente, tienen propiedades fisiológicas y
tendencias comportamentales diferentes:
☯ La respuesta de monta (marcadora de conducta reproductora en el
macho) se activa mediante administración de andrógenos, lo que no
pasa en machos castrados durante el período crítico. Sin embargo, esta
conducta puede reaparecer con tratamiento androgénico en el mismo
☯ El animal adulto macho responde muy poco a la administración de
estrógenos (respuesta de lordosis), a excepción de haber sido castrado
durante el período crítico. La reposición androgénica temprana suprime
el comportamiento heterotípico en machos castrados a los que se les
administra estrógenos
☯ La influencia hormonal del período crítico ocasiona diferencias sexuales
marcadas en conductas no reproductoras durante la etapa prepuberal
☯ La influencia hormonal perinatal influye el grado de expresión de las
conductas ligadas al sexo, y las variaciones observadas caen dentro del
rango de normalidad para ambos sexos en la población total
REFLEJO MORFOLÓGICO DE LA
DIFERENCIACIÓN SEXUAL
☯ Aunque se desconoce el significado específico en la mayoría de los
casos, la diferenciación sexual se refleja en la estructura de ciertas
neuronas (núcleo dimórfico sexual del área preóptica –SDN/POA-,
ganglio cervical superior, amígdala, hipocampo dorsal, córtex
órbitofrontal, conjunto de MN sacras en médula espinal)
☯ La asimetría cerebral es sexualmente dimórfica, y sugiere tipos
cognitivos distintos no atribuibles a diferentes experiencias sociales
durante el desarrollo temprano
Diferencias sexuales no reflejadas
en funciones intelectuales globales
(cociente de inteligencia):
-Mujer: Fluidez verbal, velocidad de
percepción, cálculos aritméticos,
tareas manuales
-Hombre: análisis de relaciones
espaciales, razonamiento
matemático, habilidades motoras
dirigidas a un objetivo

Núcleo sexualmente dimórfico del área preóptica (SDN-


MOTIVACIÓN
☯ La motivación es un estado interno inferido, postulado
para explicar la variabilidad de las respuestas
comportamentales
☯ Los procesos homeostáticos (regulación de temperatura,
regulación de ingesta alimentaria y líquida) son estados
motivacionales
☯ La motivación también puede verse influenciada por otros
factores como limitantes ambientales, anticipación
homeostática y placer
☯ La estimulación intracraneal puede simular estados de
motivación y reforzar la conducta
☯ Las vías neurales importantes para el refuerzo
(dopaminérgicas), son activadas por drogas de abuso
SISTEMA DE RECOMPENSA
Los circuitos de recompensa cerebral, en los
que también actúan drogas de abuso, se
consideran la base orgánica de la motivación

ACC: núcleo accumbens; ATV: área tegmental ventral


LC: locus coeruleus;
coeruleus AEIC: autoestimulación intracraneal
DA: fibras dopaminérgicas; ENC: neuronas productoras de encefalinas
GABA: neuronas productoras de GABA; NA: fibras noradrenérgicas
QUÍMICA DEL ENCÉFALO Y
CONDUCTA
Drogas modificadoras
de la conducta

Alucinógenos Tranquilizantes
Antidepresivos

•Energizantes psíquicos
•Mejoran estado de ánimo
•Aumentan interés
SISTEMAS MONOAMINÉRGICOS Y DROGAS
MODIFICADORAS DE LA SINAPSIS

SEROTONINÉRGICO
Cuerpos celulares en
NORADRENÉRGICO pocas localizaciones,
ADRENÉRGICO con axones de muchas
proyecciones en el S.N.
HISTAMINÉRGICO
* Dopaminérgico

LSD (dietilamida)
DMT y Psilocina (triptaminas) activan receptores 5HT2
DOM y mezcalina (feniletil-aminas)
SISTEMAS MONOAMINÉRGICOS

• Sueño
• Secreción de prolactina
SEROTONINA
• Transmisión de dolor
• Regulación ritmo circadiano
Neocorteza

Caudado Cerebelo
S. Límbico

M. Espinal
Hipotálamo Rafe
SISTEMAS MONOAMINÉRGICOS

• Secreción de Vasopresina y Oxitocina


• Secreción de hormonas Hipofisiotropas
NORADRENALINA
• Control de ingesta
• Control de temperatura
Subcoeruleus
• Desconexión de sueño REM
•NDMV
•NTS

Haz ventral
Prosencéfalo
Haz dorsal
basal

Hipotálamo
Sistema Tegmento lateral

También podría gustarte