Está en la página 1de 63

Universidad San Carlos de Guatemala

CUNZAC-USAC

Licda: Hermilda Yulenia


Guerra Welchez

CÓDIGO DE TRABAJO
CÓDIGO DE TRABAJO.

DECRETO NÚMERO 1441


EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
DE GUATEMALA
EL PRIMER CODIGO DE
TRABAJO EN GUATEMALA
El 1 de mayo de 1947
durante el Gobierno de Juan
José Arévalo y en
conmemoración al Día
Internacional del Trabajo
entró en vigor el Código de
Trabajo contenido en el
Decreto 330 del Congreso de
la República.
El Código de Trabajo fue un logro del gobierno
revolucionario encabezado por el doctor Juan José
Arévalo, con garantías sociales mínimas para la
protección del trabajador, en su época constituyó un
gran avance en materia de derecho laboral.
N E S
I C I O
P O S E S .
DIS E R A L
4 3 1
GEN C O N L
N T A E N E
CU E O S
CU L D E L
T Í O
AR I E R N
E
G O B E N T
S I D R A S
PRE YDIGO IO
U E L L A C E
M IG , P A O D
T E S M A Y
U E N D E
F A L 5
IO N 9 61
NAC 1
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DEL DERECHO DEL TRABAJO
 El derecho del trabajo es UN DERECHO TUTELAR DE LOS
TRABAJADORES: puesto que trata de compensar la desigualdad
económica de estos, otorgándoles una protección jurídica preferente.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DEL DERECHO DEL TRABAJO
 El derecho del trabajo CONSTITUYE UN MINIMO DE GARANTIAS
SOCIALES, protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para
este y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en
estricta conformidad con las posibilidades de cada Empresa patronal,
mediante la contratación individual o colectiva, y, de manera muy especial
por medios de los Pactos Colectivos de condiciones de trabajo.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DEL DERECHO DEL TRABAJO
 El derecho del trabajo ES UN DERECHO NECESARIO E IMPERATIVO,
es de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que concede
la Ley, de donde se deduce que esta rama del derecho limita bastante el
principio de la “AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD”, propio del derecho
común, el cuál supone erróneamente que las partes de todo contrato tiene
un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio, sin que su
voluntad este condicionada por diversos factores y desigualdad de orden
económico social.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DEL DERECHO DEL TRABAJO
 El derecho del trabajo ES UN DERECHO REALISTA Y OBJETIVO; Lo
primero, porque estudia al individuo en su realidad social y considera que
para resolver un caso determinado a base de una bien entendida equidad,
es indispensable enfocar ante todo, la posición económica de las partes, Y
OBJETIVO; por que su tendencia es la de resolver los diversos problemas
que con motivo de su aplicación surjan, con criterio social y a base de
hechos concreto y tangibles.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DEL DERECHO DEL TRABAJO
 El derecho del trabajo ES UNA RAMA DEL DERECHO PUBLICO; Por
lo que al ocurrir su aplicación, e interés privado debe ceder ante el interés
social o colectivo;
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DEL DERECHO DEL TRABAJO
 El derecho del trabajo ES UN DERECHO HONDAMENTE
DEMOCRATICO; Porque se orienta a obtener la dignificación económica
y moral de los trabajadores, que constituyen la mayoría de la población,
realizando así una mayor armonía social, lo que no perjudica, sino que
favorece los intereses justos de los patronos.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DEL DERECHO DEL TRABAJO
 El derecho del trabajo DEBEN INSPIRARSE EN EL PRINCIPIO DE SER
ESECIALMENTE CONCILIATORIAS; Entre el capital y el trabajo.
EMPLEADOR O PATRONO

Patrono es toda persona


individual o jurídica que
utiliza los servicios de
uno o más trabajadores,
en virtud de un contrato
o relación de trabajo.
Articulo 2 CT.
TRABAJADOR
Trabajador es toda
persona individual que
presta a un patrono sus
servicios materiales,
intelectuales o de
ambos géneros, en
virtud de un contrato o
relación de
trabajo. Artículo 3 CT.
REPRESENTANTE DEL
EMPLEADOR O PATRONO
son las personas individuales que
ejercen a nombre de éste
funciones de dirección o de
administración, tales como
gerentes, directores,
administradores, reclutadores y
todas las que estén legítimamente
autorizadas por aquél. Artículo 4
CT.
INTERMEDIARIO Artículo 5 CT.
Intermediario es toda persona que
contrata en nombre propio los servicios
de uno o mas trabajadores para que
ejecuten algún trabajo en beneficio de
un patrono.
Este último queda obligado
solidariamente por la gestión de aquel
para con él o los trabajadores, en cuanto
se refiere a los efectos legales que se
describen de la constitución, del
presente código, de sus reglamento y
demás disposiciones aplicables.
INTERMEDIARIO Artículo 5 CT.
No tiene carácter
de intermediario y
si de patrono el que
se encargue por
contrato, de
trabajos que
ejecute con equipos
o capitales propios.
Artículo 4 CT.
PROHIBICIONES EN LUGAR DE
TRABAJO

Se prohíbe en las zonas de trabajo la


venta o introducción de bebidas o
drogas embriagantes o
estupefacientes, las lides de gallos,
los juegos de azar y el ejercicio de la
prostitución. Artículo 7 CT.
ARTICULO 11 CODIGO DE TRABAJO
Quedan exentos de los impuestos de
papel sellado y timbres todos los
actos jurídicos, documentos y
actuaciones que se tramiten ante las
autoridades de:
JUDICIALES
trabajo
ARTICULO 11 CODIGO DE TRABAJO
o administrativas, en
relación con la aplicación
de este código, de sus
reglamentos o de las demás
leyes de trabajo o previsión
social.
Igual excepción rige para
los contratos y
convenciones de trabajo,
sean individuales o de orden
colectivo.
ARTICULO 15 DEL CODIGO DE TRABAJO
Los casos no previsto por este código, por sus reglamentos o por las
demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver:
EN PRIMER TERMINO: De acuerdo con los principios del derecho
del trabajo.
EN SEGUNDO LUGAR: De acuerdo a la equidad, la costumbre, o el
uso locales, en armonía con dichos principios.
Y POR ULTIMO: De acuerdo con los principios y leyes del derecho
común.
Como consecuencia, ninguno podrá impedir a
otro que se dedique a la profesión o actividad
lícita que le plazca.
Libertad de comercio
Es libre el ejercicio del comercio en las
zonas de trabajo y no puede cobrarse suma
alguna por tal ejercicio. Quedan a salvo los
impuestos, tasas y arbitrios establecidos
legalmente.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
 Se prohíbe la discriminación por
motivo de raza, religión, credos
políticos y situación económica,
en los establecimientos de
asistencia social, educación,
cultura, diversión o comercio que
funcionen para el uso o beneficios
de trabajadores, en las empresas
o sitios de trabajo de propiedad
particular, o en los que el Estado
cree para los trabajadores en
general.
ARTICULO 4 DE LA CONSTITUCION POLITICA
DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

En Guatemala todos los seres humanos son


libres e iguales en dignidad y sea su derechos. El
hombre y la mujer, cualquiera, que sea su estado
civil tienen iguales oportunidades y
responsabilidades, ninguna persona puede ser
sometida a servidumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deber guardar conducta fraternal entre si.
T OS
T RA
C O N
Y BA J O
T R A
S D E
CT O
PA
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
ARTICULO 18 CT.
Es el vinculo económico jurídico
mediante el que una persona
(trabajador), queda obligada a
prestar a otra (patrono) sus
servicios personales o a ejecutarle
una obra, personalmente, bajo la
dependencia continuada y
dirección inmediata o delegada de
esta ultima, a cambio de una
retribución de cualquier clase o
forma.
CONTRATO VERBAL DEL TRABAJO
ARTICULO 19 CT.
Para que el contrato individual del
trabajo exista y se perfeccione
basta con que se inicie la relación
del trabajo, que es el hecho mismo
de la prestación de los servicios o
de ejecución de la obra en las
condiciones que determina el
articulo 18 de este Código.
EL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
ARTICULO 25 CT.
El contrato individual del trabajo puede ser:
1. Por Tiempo indefinido, cuando no se especifique
fecha para su terminación. (articulo 26 CT. Todo
contrato individual de trabajo debe tenerse por
celebrado por tiempo indefinido, salvo prueba o
estipulación licita y expresa en contrario)
EL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
ARTICULO 25 CT.
2. A plazo fijo: Cuando se especifica fecha para su
terminación o cuando se ha previsto el acaecimiento
de algún hecho o circunstancia como la conclusión
de una obra que forzosamente ha de poner termino a
la relación de trabajo.
EL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
ARTICULO 25 CT.
3. Para obra determinada: Cuando se ajuste globalmente
o en forma alzada el precio de los servicios del
trabajador desde que se inicia las labores hasta que
estas concluyan, tomando en cuenta el resultado del
trabajo, osea, la obra realizada.
NOVACIÓN DEL EMPLEADOR
 La sustitución del patrono no
afecta los contratos de trabajo
existentes, en perjuicio del
trabajador. El patrono sustituido
queda solidariamente obligado
con el nuevo patrono por las
obligaciones derivadas de los
contratos o de las disposiciones
legales, nacidas antes de la fecha
de la sustitución y hasta por el
término de seis meses.
FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL
CONTRATO INDIVIDUAL
 La falta de cumplimiento del
contrato individual de trabajo o de
la relación de trabajo sólo obliga a
los que en ella incurran a la
responsabilidad económica
respectiva, o sea a las prestaciones
que determine este Código, sus
reglamentos y las demás leyes de
trabajo o de previsión social, sin
que en ningún caso pueda hacerse
coacción contra las personas.
CONTRATO ESCRITO
 En los demás casos, el contrato
individual de trabajo debe extenderse
por escrito, en tres ejemplares: uno que
debe recoger cada parte en el acto de
celebrarse y otro que el patrono queda
obligado a hacer llegar a la dirección
general de trabajo, directamente o por
medio de la autoridad de trabajo más
cercana, dentro de los quince días
posteriores a su celebración,
modificación o novación.
CONTRATACIÓN DE GUATEMALTECOS PARA
TRABAJAR EN EL EXTERIOR
 Se prohíbe celebrar contratos con
trabajadores guatemaltecos para la
prestación de servicios o ejecución de
obras fuera del territorio de la
República, sin permiso previo del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
el cual no debe autorizar el
reclutamiento, ni el embarque o salida
de los mismos.
CONTRATO COLECTIVO DE
TRABAJO
 Contrato colectivo de trabajo es el que
se celebra entre uno o varios sindicatos
de trabajadores y uno o varios patronos,
o uno o varios sindicatos de patronos,
por virtud del cual el sindicato o
sindicatos de trabajadores se
comprometen, bajo su responsabilidad, a
que algunos o todos sus miembros
ejecuten labores determinadas, mediante
una remuneración que debe ser ajustada
individualmente para cada uno de éstos y
percibida en la misma forma.
REGLAMENTOS INTERIORES DE
TRABAJO
 Todo patrono que ocupe en su empresa
permanentemente diez o más trabajadores, queda
obligado a elaborar y poner en vigor su respectivo
reglamento interior de trabajo.
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS

 Preferir,
en igualdad de circunstancias, a los
guatemaltecos sobre quienes no lo son y a los que
les hayan servido bien con anterioridad respecto
de quienes no estén en ese caso.

 Guardar a los trabajadores la debida


consideración, absteniéndose de maltrato de
palabra o de obra.
 Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo
que éste pierda cuando se vea imposibilitado para trabajar
por culpa del patrono.

 Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el


ejercicio del voto en las elecciones populares, sin
reducción de salario.
PROHIBICIONES AL
EMPLEADOR
 Inducir o exigir a sus trabajadores que compren sus
artículos de consumo a determinados
establecimientos o personas.

 Influir en sus decisiones políticas o convicciones


religiosas.
 Dirigir o permir que se dirijan los trabajos en estado de
embriaguez o bajo la influencia de drogas estupefacientes
o en cualquier otra condición anormal análoga.

 Ejecutar cualquier otro acto que restrinja los derechos que


el trabajador tiene conforme la ley.
OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES
 Desempeñar el servicio contratado bajo la
dirección del patrono o de su
representante, a cuya autoridad quedan
sujetos en todo lo concerniente al trabajo.

 Ejecutar el trabajo con la eficiencia,


cuidado y esmero apropiados y en la
forma, tiempo y lugar convenidos.
 Prestar los auxilios necesarios en caso de
siniestro o el riesgo inminente en que las personas
o intereses del patrono o de algún compañero de
trabajo estén en peligro, sin derecho a
remuneración adicional.

 Observar buenas costumbres durante el trabajo.


PROHIBICIONES A LOS
TRABAJADORES
 Laejecución de hechos o la violación de
normas de trabajo, que constituyan actos
manifiestos de sabotaje contra la
producción normal de la empresa.

 Trabajaren estado de embriaguez o bajo la


influencia de drogas estupefacientes o en
cualquier otra condición anormal análoga.
 Portararmas de cualquier clase durante las horas
de labor o dentro del establecimiento, excepto en
los casos especiales autorizados debidamente por
las leyes, o cuando se trate de instrumentos
cortantes, o punzocortantes, que formen parte de
las herramientas o útiles propios del trabajo.
 Abandonar el trabajo en horas de labor sin causa
Justificada o sin licencia del patrono o de sus
jefes inmediatos.
SALARIOS, JORNADAS Y
DESCANSOS
 Salarioo sueldo es la retribución que el patrono
debe pagar al trabajador en virtud del
cumplimiento del contrato de trabajo o de la
relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las
excepciones legales, todo servicio prestado por un
trabajador a su respectivo patrono, debe ser
remunerado por éste.
SALARIO MÍNIMO Y SU FIJACIÓN
 Todo trabajador tiene derecho a devengar un
salario mínimo que cubra sus necesidades
normales de orden material, moral y cultural y que
le permita satisfacer sus deberes como jefe de
familia.
JORNADAS DE TRABAJO.
 Lajornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no
puede ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder
de un total de cuarenta y ocho horas a la semana.
 Lajornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno
no puede ser mayor de seis horas diarias, ni
exceder de un total de treinta y seis horas a la
semana.
DESCANSOS SEMANALES, DÍAS DE
ASUETO Y VACACIONES ANUALES
 Todo trabajador tiene derecho a disfrutar de un día
de descanso remunerado después de cada semana
de trabajo. La semana se computará de cinco a
seis días según, costumbre en la empresa o centro
de trabajo.

A quienes laboran por unidad de obra o por


comisión, se les adicionará una sexta parte de los
salarios totales devengados en la semana.
 Elpatrono está obligado a pagar el día de
descanso semanal, aún cuando en una misma
semana coincidan uno o más días de asueto, y
asimismo cuando coincidan un día de asueto
pagado y un día de descanso semanal.
TRABAJO DE MUJERES Y
MENORES DE EDAD
 Eltrabajo de las mujeres y menores de
edad debe ser adecuado especialmente a
su edad, condiciones o estado físico y
desarrollo intelectual y moral.
TRABAJO DOMÉSTICO
 Trabajadores domésticos son los que se
dedican en forma habitual y continua a
labores de aseos, asistencia y demás
propias de un hogar o de otro sitio de
residencia o habitación particular, que no
importen lucro o negocio para el patrono.
DÍAS DE ASUETO
ARTICULO 126 y 127 CT
 Todo trabajador tiene derecho a disfrutar un dia de
descanso renumerado después de cada semana de
trabajo.
 Son días de asueto con goce de salario para los
trabajadores particulares:
 EL PRIMERO DE ENERO
DÍAS DE ASUETO
ARTICULO 126 y 127 CT
 EL JUEVES, VIERNES Y SABADO SANTOS
DÍAS DE ASUETO
ARTICULO 126 y 127 CT
 EL PRIMERO DE MAYO
DÍAS DE ASUETO
ARTICULO 126 y 127 CT
 EL 30 DE JUNIO
DÍAS DE ASUETO
ARTICULO 126 y 127 CT
 EL 15 DE SEPTIEMBRE
DÍAS DE ASUETO
ARTICULO 126 y 127 CT
 EL 20 DE OCTUBRE
DÍAS DE ASUETO
ARTICULO 126 y 127 CT
 EL 1 DE NOVIEMBRE
DÍAS DE ASUETO
ARTICULO 126 y 127 CT
 EL24 DE DICIEMBRE AL MEDIO DIA, A PARTIR DE
LAS DOCE HORAS
 EL 25 DE DICIEMBRE,
DÍAS DE ASUETO
ARTICULO 126 y 127 CT
 EL31 DE DICIEMBRE AL MEDIO DIA, A PARTIR DE
LAS DOCE HORAS
Y EL DIA DE LA FESTIVIDAD DE LA LOCALIDAD (ESTE
SE LLAMA FERIADO NO ASUETO)

También podría gustarte