Está en la página 1de 30

MODELOS Y PERSPECTIVAS

EN PSICOPATOLOGÍA
IVAN DAVID ARREDONDO SEOHANES
RESIDENTE DE PSIQUIATRÍA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Modelos

• Representan una orientación para


explicar la conducta anormal.

• Se critica su unidimensionalidad en
cuanto a la etiología de los trastornos
mentales.
MODELO BIOLÓGICO
Modelo biológico
• Parte de una concepción médica. En la base
de las alteraciones psicopatológicas se
encuentran anormalidades biológicas.

• Los trastornos mentales son enfermedades


sistémicas, causadas por el mal
funcionamiento de un órgano.

• La enfermedad mental surge de la


alteración del cerebro tanto si es una
alteración estructural como si es funcional.
Modelo biológico

Sus postulados son:

La La etiología El conjunto Se puede


La etiología de síntomas
enfermeda es de establecer Tratamiento
d tiene una
da lugar a permite el
biológico
naturaleza proceso un juicio
etiología síntomas
orgánica diagnóstico pronóstico
Críticas
• La noción de enfermedad se enfrenta al concepto
de salud, siendo difícil delimitar en el plano de la
conducta humana.

• En la mayor parte de casos permanece


desconocida la supuesta etiología biológica.

• Se critica los problemas de validez ecológica para extrapolar al comportamiento


humano los resultados de estudios bioquímicos y neurológicos con animales.

• Se cuestiona la dificultad para mantener una validez del pronóstico,


especialmente frente a un cuadro incipiente.
Críticas
• El tratamiento biológico solo soluciona una parte de
los casos.

• Se discute la relevancia de las terapias biológicas que


solo actúan en un ámbito estrictamente sintomático
y que pueden provocar molestias de manera
secundaria.

• Frecuentemente los tratamientos biológicos se establecen sobre un diagnóstico


descriptivo no etiológico.
Aportaciones
• Un incremento en la compresión de la dimensión
biológica de la conducta.

• Énfasis en el método científico como forma de estudio en


psicopatología.

• Un esfuerzo por clasificar los diferentes trastornos que ha


permitido dotar a la comunidad científica de un lenguaje
diagnóstico común y operativo.

• El descubrimiento de psicofármacos, hecho que ha


representado una autentica revolución terapéutica.
Modelo psicodinámico
Modelo psicodinámico
• Primero en reconocer la importancia de los
factores psíquicos en la conducta y plantear la
continuidad entre la normalidad y la patología.

• Se basa en la idea de que los pensamientos y las


emociones son causas importantes de la conducta.

• En el inconsciente hay muchas cosas de los que no


estamos conscientes que influyen en la conducta.

• Conflictos psicológicos internos originan y


mantienen el trastorno psicopatológico.
Modelo psicodinámico
• La conciencia solo es el dato inmediato y primero del
estudio de la mente y la patología, estando mediatizada
por problemas y conductas más significativos y complejos.

• Las personas no son conscientes de sus motivaciones,


conflictos y frustraciones más relevantes.

• Los eventos anteriores significativos juegan un papel clave


en el funcionamiento actual.

• Una parte importante de la psicoterapia psicodinámica es


hacer consciente lo inconsciente para entender el origen
de las acciones.
Críticas
• Falta de acuerdo entre diferentes observadores.
El hecho de interpretar el mismo fenómeno clínico de
distinta forma hace perder credibilidad al modelo.

• Confusión entre observación e inferencia.

• Se cuestiona su carácter científico porque es difícil la


contrastación de los postulados.

• Desde la perspectiva terapéutica se acusa al psicoanálisis


de tener un mínimo porcentaje de curaciones.
Aportaciones
• El reconocimiento de las emociones en la vida psíquica en
general y en la génesis de los trastornos psicopatológicos.

• La visión dimensional de los conceptos de normalidad y


anormalidad.

• Introducción de la biografía de la persona como variable


importante.

• Sus aportaciones a la historia intelectual de la civilización


occidental.
MODELO CONDUCTUAL
Modelo conductual
• El concepto básico es que la conducta desequilibrada
ha sido aprendida.

• Consistiría en hábitos desadaptativos condicionados


(clásico u operante) a ciertos estímulos.

• El interés fundamental se centra en la conducta


observable y medible y no en procesos inconscientes o
biológicos.

• Existe continuidad entre la conducta normal y anormal; ambas se aprenden


según las mismas leyes de aprendizaje y se configuran por nuestra experiencia
anterior.
Modelo conductual
Condicionamiento Condicionamiento
Clásico Operante

Lo fundamental es el
La base es la asociación
refuerzo posterior de la
temporoespacial de los
respuesta, lo que
estímulos.
condiciona su fijación y
reiteración.

La respuesta que da un
organismo ante cierto
estimulo, se transfiere a un El organismo debe dar una
estimulo nuevo por medio respuesta particular antes
de una asociación entre los de que ocurra el refuerzo.
dos.
Modelo conductual

• En este marco teórico la conducta normal


o patológica aparece como fruto del
condicionamiento o falta de el.

• La terapéutica con una amplia gama de


técnicas se enfoca hacia el
descondicionamiento de la conducta
patológica o el condicionamiento a otras
más ajustada o ambas.
Críticas
• Se basa en los principios de aprendizaje a su vez cuestionables.

• Se ignoran aspectos de la vida psíquica (conciencia, sentimientos, emociones


y sensaciones).

• Se considera un modelo simple y superficial que no analiza al hombre en


profundidad.

• Se desatiende de todo el sustrato innato-biológico.

• Visión reduccionista mecánica, deshumaniza y robotiza al ser humano.

• Se basa en gran parte en la experiencia animal, con el peligro de extrapolar


los datos al hombre.
Aportaciones
• Ha aportado a la psicopatología el rigor experimental y científico.

• Actitud autocritica, en la medida que el modelo exige


constantemente la evaluación de sus postulados.

• Gran cantidad de técnicas de intervención que ha generado este


modelo.

• Relevancia a los factores ambientales.

• La posibilidad de establecer un puente entre la psicopatología y la


psiquiatría experimental.
Modelo cognitivo
Modelo cognitivo
• La conducta desadaptada se puede estudiar y
entender en términos de como percibimos y
pensamos.

• El procesamiento de la información toma un lugar


relevante en el proceso psicopatológico.

• Cada individuo desarrolla un estilo cognitivo


idiosincrático que determina la manera de percibir.

• Cuando estas percepciones son distorsionadas e irreales, probablemente la


conducta sea desadaptada.
Críticas
• Estructurar mejor los fundamentos teóricos,
puesto que no quedan claras las relaciones
entre los factores cognitivos y conductuales, ni
porque el procesamiento puede convertirse en
anómalo.

• No existe un planteamiento teórico unitario,


sino mas bien fragmentación del modelo en
diferentes perspectivas teóricas sobre
determinados trastornos.
Aportaciones
• Ruptura de la concepción del sujeto como ser
pasivo que sufre enfermedades y se encuentra
bajo la acción de procesos y conflictos que no
domina.

• La persona selecciona, elabora, procesa y


recupera información de su mundo interno y
externo.

• Nuevas técnicas de intervención.


Perspectiva Humanista-
existencial
Perspectiva Humanista-existencial

• Sus raíces se encuentran en diversos sistemas


filosóficos y religiosos que dan importancia a la
dignidad, la bondad inherente y la libertad de la
naturaleza humana.

• Los autores creen que la psicología científica pierde la


marca si hace hincapié en la conducta observable e
ignora la vida interior del individuo, en especial las
motivaciones y los tipos de personalidad.
Corriente Humanista
• Plantea que cada persona posee en potencial de crecimiento,
su perspectiva se centra en la autorrealización.

• Esta teoría se enfoca también en la motivación, pues las


experiencias motivadoras impulsan a las personas hacia la
realización de su potencial más pleno.

• La patología es fomentada por los ambientes que frustran las


tendencias naturales del individuo hacia su propia realización.
Corriente existencial

• Hacen hincapié en la autodeterminación, elección y


las responsabilidades del individuo para sobreponerse
a las fuerzas ambientales.

• Hace énfasis en la responsabilidad de un individuo de


manejar de manera realista lo que el ambiente le
depara.
Perspectiva Cultural Comunitaria
Perspectiva Cultural Comunitaria
• La conducta desadaptada es resultado de la incapacidad
para manejar el estrés en forma eficaz.

• La enfermedad o problema no solo existe dentro del


individuo, se considera en parte del sistema de apoyo
social.

• Los factores culturales juegan un papel en el fracaso de


la red de apoyo de una persona para ser útil.

• No porque los miembros deseen jugar un papel


negativo sino porque sus valores, creencias y hábitos
prevalecientes en una cultura en particular puedan
aplicarse a ciertos situaciones.
Perspectiva Cultural Comunitaria

• Sus defensores no niegan el papel de la historia de la vida o la composición


genética como causa de la conducta desadaptada.

• Consideran estos factores como insuficientes para producir la conducta.

• Intenta reducir la conducta anormal con medidas preventivas, al intervenir en la


vida de las personas antes de que ocurran las catástrofes.

También podría gustarte