Está en la página 1de 9

BIOLOGÍA

ACTIVIDAD 7

RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y


COMPORTAMIENTO

PRESENTADO POR
Angie Vanessa Muñoz Mesías ID
10007448
Janeth Andrea Rubio Patiño ID
1085938003
 
PRESENTADO A
Doc. OSCAR RODRIGUEZ
 
 

CORPORACION UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y
SOCIALES
PSICOLOGIA
JULIO 2020
LA GENÉTICA
La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un
padre le transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una
persona (estatura, color del cabello, de piel y de los ojos) está
determinada por los genes. Otras características afectadas por la
herencia son:

•Probabilidad de contraer ciertas enfermedades


•Capacidades mentales
•Talentos naturales

Un rasgo anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos


(heredado) puede:

•No tener ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona.


Por ejemplo, el rasgo podría simplemente ser un mechón de cabello
blanco o el lóbulo de la oreja más largo de lo normal.
•Tener solo un efecto menor, por ejemplo, el daltonismo.
•Tener un mayor efecto en la calidad o duración de la vida.
Para la mayoría de los trastornos genéticos, se
recomienda asesoría genética. Es posible que muchas parejas
también quieran buscar diagnóstico prenatal si uno de ellos tiene
un trastorno genético.
EL COMPORTAMIENTO
Resulta clara la influencia que tienen los genes sobre el
comportamiento humano y por ende sobre sus trastornos.
Por ejemplo, varias de las enfermedades genéticas
mendelianas y
algunas anomalías cromosómicas, presentan dentro de su
espectro fenotípico alteraciones particulares del
comportamiento como ocurre en los pacientes con
enfermedad de Hun-tington, el síndrome de Prader Willie o
el síndrome XYY. Muy posiblemente los genes involucrados
intervienen en vías metabólicas cuya interrupción puede
alterar la función de células del sistema nervioso central
relacionadas directamente con el comportamiento. La meta
de la
investigación será entonces la identificación de esas vías de
neurodesarrollo y las interacciones de los presuntos genes
implicados con los factores ambientales.
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y
COMPORTAMIENTO
Los psicólogos contemporáneos reconocen la influencia, tanto de
la genética como del ambiente, en la forma de moldear la
conducta humana”. La genética de la conducta y la psicología
evolutiva son las que estudian la influencia que la herencia tiene
sobre la conducta.
Si somos genes y los genes pueden cambiarse, ¿podemos cambiar
nosotros mismos? Lo primero que aprendimos ante estas
preguntas es que la relación entre genética y comportamiento no
es nada, nada sencilla. Pero eso no ha desanimado a toda una
legión de genetistas y estudiosos del comportamiento que tratan
de desentrañar los secretos que guardamos en nuestro interior. A
su vez, otro gran ejército mira con escepticismo mientras
murmura "somos lo que somos porque aprendemos". ¿Qué le
debemos a nuestros genes? ¿Qué aprendemos a pesar de ellos? La
respuesta no será simple ni al gusto de todos.
LA HERENCIA Y EL ENTORNO

 Todos los estudios hasta la fecha sobre la genética del comportamiento han
demostrado que casi todos los rasgos de personalidad tienen bases biológicas y
ambientales.
 Las influencias ambientales se pueden dividir en dos clases, el entorno compartido y
el no compartido (o único). El entorno compartido es el ambiente compartido por
hermanos criados en una misma familia. Esto incluye variables tales como el estado
socioeconómico y la educación de los padres. El entorno no compartido es el
entorno exclusivo del individuo. Esto incluye variables tales como grupo de amigos,
compañeros de trabajo, etc.
 Es importante tener en cuenta que no existe un solo gen para la personalidad, la
inteligencia, el comportamiento o incluso la altura. Al contrario, tales características
son complejas y poligénicas, es decir, están influenciadas por múltiples genes.
Relación que existe entre genes y conducta humana
Las aportaciones de la genética de la conducta no deberían ser identificadas con los
resultados de la genética molecular. Cuando se desconocen los procesos básicos
mediante los cuales los genes ejercen su influencia sobre la conducta, se tiende
espontáneamente a creer que los genes influyen directamente en nuestro
comportamiento, es decir, «codifican conductas». Pero la cosa es algo más compleja.
Podríamos diferenciar dos presentaciones del problema: una más simple, de la cual
circulan infinidad de versiones «simplistas», y otra más compleja, menos habitual y no
siempre tenida en cuenta por quienes hacen una presentación «pedagógica» de la
relación entre genes y conducta.

IMPORTACIA DE LOS FACTORES GENÉTICOS EN LAS DIFERENCIAS ENTRE


INDIVIDUOS
Los investigadores en genética de la conducta entienden que los factores hereditarios intervienen, y
bastante, en muchas conductas complejas, incluyendo capacidades cognitivas, personalidad y
psicopatologías, por ejemplo: Coeficiente de inteligencia: Ha sido, con diferencia, el rasgo más
estudiado en genética de la conducta
DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL

 El comportamiento antisocial es un fenómeno amplio y


complejo con profundas implicaciones en neurología y
psiquiatría. Para poder enfrentarse a una tarea tan compleja
como estudiar el desarrollo ontogenético del comportamiento
antisocial hace falta comprobar la existencia de mecanismos
fisiológicos relacionados con él y entender cómo los factores
ambientales pueden modular su funcionamiento.
 el comportamiento antisocial puede definirse como un patrón
general de desprecio y violación de los derechos de los demás,
que comienza en la infancia o el principio de la ado- lescencia
y continúa en la edad adulta.
VULNERABILIDAD SOCIAL
EN EL SÍNDROME DE Aspectos neuropsicológicos en el Síndrome de
Turner: interacción genes-ambiente
TURNER

 permiten considerar el Síndrome de Turner


como un modelo genético sensible? en el cual
análisis asociaciones entre caracteres
Teniendo en cuenta la amplia variabilidad genotípica del
psicológicos y factores genéticos y ambientales.
síndrome , ciertos descubrimientos científicos apoyan la
La investigación en esta línea permitirá diluir hipótesis de que la variabilidad en el perfil neuropsicológico
mecanismos de riesgo ambiental y comprender el podría deberse a la interacción genes-ambiente. Uno de los
grado de limitaciones? que presentan las hallazgos que contribuye al conocimiento de la asociación
mujeres con el síndrome. El Síndrome de Turner entre características neuropsicológicas y factores genéticos es
es un trastorno genético, no heredable, que se la localización molecular de una deleción específica del
caracteriza por la deleción total o parcial del cromosoma X: Xp22.3.
La amplia variabilidad en las características
cromosoma X en el sexo femenino. El estudio de
neuropsicológicas dentro de esta población impide establecer
la disfunción social que presenta las mujeres con un único perfil. A este respecto, Mazzocco (2006) considera
este síndrome, es decir, de la capacidad para que, si bien existe consenso en los reportes científicos, esto no
relacionarse con el entorno y la calidad de los significa que todas las mujeres con Síndrome de Turner van a
vínculos tiene importantes implicaciones en la expresar el mismo fenotipo o que todas aquellas que tengan
comprensión de la forma en que actúa el un perfil neuropsicológico similar tendrán grados
ambiente sobre el desarrollo psicológico. comparables de fortalezas y debilidades
 BIBLIOGRAFIA

CERVANTES, M., & HERNÁNDEZ, M. (2015). BIOLOGÍA GENERAL


HTTPS://ELIBRO.NET/ES/EREADER/BIBLIOIBERO/36342

LÓPEZ, M. C. (2009). VULNERABILIDAD SOCIAL EN EL SÍNDROME DE TURNER: INTERACCIÓN GENES-


AMBIENTE. PSICOLOGÍA CÊNCIA E PROFISSÃO, 29 (2), 318-329. RECUPERADO DE 
HTTP://WWW.SCIELO.BR/PDF/PCP/V29N2/V29N2A09

HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/COMPORTAMIENTO_HUMANO

HTTPS://WWW.UGR.ES/~PWLAC/G11_06MIGUEL_MORENO_MUNOZ.HTML

SESSION DE APOYO COLLABORATE


HTTPS://US.BBCOLLAB.COM/COLLAB/UI/SESSION/PLAYBACK/LOAD/EA6E0F12E2BD42E
79BE2484E03FA3E9D

También podría gustarte