Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTESEG 1
REGRESAR MENU
PRIMEROS AUXILIOS
DEFINICION
AYUDA INMEDIATA, PROVISIONAL Y
ADECUADA QUE SE LE PRESTA A
UNA PERSONA EN CASO DE:
• TRAUMAS FISICOS
• ENFERMEDAD SUBITA
2
CAMPO DE ACCION DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
ENFERMEDAD SUBITA TRAUMAS FISICOS
• Desmayos • Lesiones de piel,
• Convulsiones huesos y
• Emergencias articulaciones
diabéticas • Caídas,
• Accidentes cerebro atropellamientos,
vasculares heridas por arma
blanca y arma de
• Ataque cardiaco fuego etc.
• Ataques de Asma • Accidentes de Trabajo
• Hiperventilación
3
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS
AUXILIOS
1. Salvar vidas.
2. Evitar complicaciones posteriores físicas y
psicológicas
3. Aliviar el dolor
4. Disminuir alteración emocional de victimas y
paciente
5. Asegurar el traslado de la victima a un
centro asistencial
4
CONSIDERACIONES LEGALES DE
LOS PRIMEROS AUXILIOS
1. Omisión de Socorro (Código Penal Colombiano)
2. Deber de Actuar (OSHA)
3. Consentimiento
Consentimiento implícito
Consentimiento expreso
Derecho a rehusar cuidado
4. Abandono
5. Negligencia
6. Impericia
7. Imprudencia
5
DERECHOS DEL PACIENTE
• Denunciar o demandar
• Rechazar la atención
6
CUALIDADES DEL
AUXILIADOR
• Responsabilidad
• Sociabilidad
• Honestidad
• Pulcritud (higiene, uniforme, aspecto personal)
• Estabilidad emocional
• Disciplina profesional
• Buena condición física
• Aptitud
7
DEBERES DEL AUXILIADOR
9
EQUIPO BASICO DE
PROTECCION PERSONAL
• Guantes de látex
• Cubrebocas (máscara personal)
• Lentes
• Máscara para RCP
10
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
11
SIGNOS VITALES
12
Respiración
Acto de inhalar y exhalar aire de los
pulmones
Frecuencia Respiratoria: (r.p.m)
r.p.m. Respiraciones por minuto
CERO RPM APNEA
MENOS DE 12 RPM BRADIPNEA
ENTRE 12 Y 20 RPM NORMAL
MAS DE 20 RPM TAQUIPNEA
Ritmo: Rítmica
Arrítmica
Profundidad: Profunda
Superficial 13
Pulso (Sistema circulatorio)
Frecuencia cardiaca
FRECUENCIA:
MENOS DE 60 PPM BRADICARDIA
ENTRE 60 Y 90 PPM FRECUENCIA NORMAL EN ADULTOS
FRECUENCIA NORMAL EN LACTANTES
ENTRE 120 Y 160 PPM
MAS DE 120 PPM TAQUICARDIA
-35ºC Hipotermia
15
POSICIÓN ANATÓMICA
Cabeza
Cuello
Extremidades
Superiores Tronco
Extremidades
Inferiores
16
CUADRANTES ABDOMINALES
DIAFRAGMA
CSD CSI
CID CII
OMBLIGO
17
SISTEMA RESPIRATORIO
Nariz
Faringe
Boca
Epiglotis
Traquea
Laringe
18
SISTEMA CIRCULATORIO
19
UBICACIÓN DE LOS
DIFERENTES PULSOS
Temporal
Carotídeo
Radial
Inguinal
Femoral
20
PROCEDIMIENTO DE
ATENCIÓN
21
PROCEDIMIENTO GENERAL
Presentación personal:
Diga su nombre
PRIMEROS AUXILIOS 25
PASOS EN LA EVALUACION Y
ATENCION DE VICTIMAS
PASO 3
PASO 2 Evaluación y
PASO 1
atención
Evaluación y Evaluación y secundaria de
estabilización de atención la victima
la escena primaria de la
ENTREVISTA
victima
A. R. O. SIGNOS
A. B. C. D. VITALES
EXAMEN
CABEZA A PIES
26
PASOS EN LA EVALUACION Y
ATENCION DE VICTIMAS
PASO 1. EVALUACION Y ESTABILIZACION DE LA ESCENA
A ANTECEDENTE
• Lesión o enfermedad súbita?
• Recopilación de información IMPORTANTE
R RIESGOS
• Evaluación y Control de riesgos
• Retirar la victima solo si los riesgos no pueden ser
controlados
O ORGANIZACIÓN DEL LUGAR
• Retirar a las personas
• Distribuir tareas
27
PASOS EN LA EVALUACION Y
ATENCION DE VICTIMAS
PASO 2. EVALUACION Y ATENCION PRIMARIA DE LA
VICTIMA
SI HAY LESION – ESTABILIZACION MANUAL DE LA CABEZA
EN CUALQUIER CASO, VERIFICAR RESPUESTA DE LA VICTIMA
SI HAY HEMORRAGIAS EXTERNAS SERIAS, CONTROLARLAS
B BUSCAR RESPIRACION
C BUSCAR CIRCULACION
D DEFICIENCIA NEUROLOGICA
28
EVALUACIÓN Y ATENCIÓN
PRIMARIA
A. Alerta
V. Responde estimulo verbal
D. Responde a estimulo doloroso
I. Inconsciente 29
PASOS EN LA EVALUACION Y
ATENCION DE VICTIMAS
PASO 2. EVALUACION Y ATENCION PRIMARIA DE LA
VICTIMA
SI HAY LESION – ESTABILIZACION MANUAL DE LA CABEZA
EN CUALQUIER CASO, VERIFICAR RESPUESTA DE LA VICTIMA
SI HAY HEMORRAGIAS EXTERNAS SERIAS, CONTROLARLAS
30
EVALUACIÓN Y ATENCIÓN
PRIMARIA
31
PASOS DE VALORACION
PRIMARIA
Verificar conciencia
Si no hay conciencia, abrir la vía aérea
Verificar respiración
Si no hay respiración, actuar de
inmediato
Pulso ausente, actuar de inmediato
Controlar hemorragia
32
PASOS EN LA EVALUACION Y
ATENCION DE VICTIMAS
PASO 2. EVALUACION Y ATENCION PRIMARIA DE LA VICTIMA
A ABRIR VIA DE AIRE
• Hiperextension de la cabeza, si no hay lesión
• Tracción mandibular, si hay lesión
• Revisión y limpieza de la vía de aire
33
CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN
DE LA VIA AÉREA
La lengua
La epiglotis
Objetos extraños
Daños a los tejidos
Enfermedades
34
APERTURA DE LA VIA
AÉREA
35
PASOS EN LA EVALUACION Y
ATENCION DE VICTIMAS
PASO 2. EVALUACION Y ATENCION PRIMARIA DE LA VICTIMA
B BUSCAR RESPIRACION
• Ver, Oír, Sentir si hay respiración y sus características (5 a 10
segundos)
• Si no hay respiración, administrar respiración de emergencia
• Si hay dificultad respiratoria, controlar.
36
PASOS EN LA EVALUACION Y
ATENCION DE VICTIMAS
PASO 2. EVALUACION Y ATENCION PRIMARIA DE LA VICTIMA
C CIRCULACION
• Chequear si hay pulso carotídeo y sus características (débil,
fuerte, rápido, lento.)
• Si no hay pulso administrar Reanimación Cardio pulmonar
R.C.P.
• Controlar si hay manifestaciones de SHOCK
37
PASOS EN LA EVALUACION Y
ATENCION DE VICTIMAS
PASO 2. EVALUACION Y ATENCION PRIMARIA DE LA VICTIMA
D DEFICIENCIA NEUROLOGICA
1. Chequear Pupilas, iguales y reactivas.
2. Chequear nivel de respuesta
• Respuesta completa, orientada y coherente
• Respuesta a estimulo de la voz
• Respuesta a estímulos dolorosos
• Sin respuesta.
3. Chequear motricidad y sensibilidad
• Movimientos de dedos de manos y pies
• Ejercicios simples de apretar y empujar
• Sensibilidad en extremidades
38
PASOS EN LA EVALUACION Y
ATENCION DE VICTIMAS
PASO 3. EVALUACION Y ATENCION SECUNDARIA DE LA VICTIMA
1. ENTREVISTA
S. Signos y Síntomas
T. Alergias a medicamentos, alimentos o ambientales
M. Medicamentos que esta consumiendo
P. Padecimientos o enfermedades.
Q. Lo ultimo que comió
R. Eventos anteriores a la emergencia
40
PASOS EN LA EVALUACION Y
ATENCION DE VICTIMAS
PASO 3. EVALUACION Y ATENCION SECUNDARIA DE LA VICTIMA
Pacientes críticos, deben ser inmovilizados y transportados luego
de la evaluación primaria, la evaluación secundaria se hará
durante su traslado si es posible.
Pacientes no críticos, la evaluación secundaria se puede hacer en el
sitio, y luego ser inmovilizado y trasladado.
• ENTREVISTA
• S.A.M.P.L.E. P.A.I.N
2. SIGNOS VITALES
Pulso, respiración, Presión arterial, Temperatura
3. EXAMEN DE CABEZA A PIES
41
VALORACION SECUNDARIA
•Rosado (normal)
•Amarillenta
•Azul
Abdomen:
• Heridas
• Hematomas
• Deformidades
• Dolor abdominal
47
RECONOCIMIENTO DESDE LA
CABEZA HASTA LOS PIES
Pelvis:
Compresión débil hacia abajo y hacia
dentro para descartar posible trauma de
pelvis.
Extremidades:
Deformidades
Sensibilidad
Pulsos, Llenado capilar
48
RECONOCIMIENTO DESDE LA
CABEZA HASTA LOS PIES
Heridas y contusiones:
• Puntos dolorosos
• Explorar motricidad y sensibilidad
(Tocando y pellizcando)
• Circulación Radial
• Deformidades y síntomas de fractura
49
RECONOCIMIENTO DESDE LA
CABEZA HASTA LOS PIES
Buscar:
Documentos
Placas
51
CUERPOS EXTRAÑOS EN LAS
VÍAS RESPIRATORIAS
52
CUERPOS EXTRAÑOS EN LAS
VÍAS RESPIRATORIAS
SÍNTOMAS
•Paciente Conciente:
Expresa signos de alarma, intenta
gritar, se agita, lleva sus manos hacia el
cuello, su cara se enrojece y -si no puede
hablar- manifiesta mediante gestos que
algo obstruye su respiración.
•Paciente Inconsciente.
•En ambos la respiración es difícil,
asociada a un sonido ronco o estridente
y puede haber tos.
53
CUERPOS EXTRAÑOS EN LAS
VÍAS RESPIRATORIAS
SÍNTOMAS
Otros casos menos afortunados son
aquellos en los cuáles el cuerpo extraño ha
descendido hasta el bronquio fuente y
obstruye así la entrada de aire a uno solo de
los pulmones, entonces el paciente comenta
su dificultad para respirar, asocia un sonido
estridente y refiere dolor intenso al inspirar el
aire. 54
CUERPOS EXTRAÑOS EN LAS
VÍAS RESPIRATORIAS
PRIMEROS AUXILIOS
1.Si el cuerpo extraño está en el fondo de la cavidad oral y
es claramente observable, debe intentarse su extracción
introduciendo dos dedos, en forma de cuchara, hacia la
parte posterior al cuerpo extraño para expulsarlo de la
cavidad oral.
2. Si el cuerpo extraño no se identifica claramente NO se
debe intentar ninguna maniobra directa para sujetarlo o
extraerlo, pues puede ser que suceda exactamente lo
contrario: que se impulse dentro de la vía respiratoria.
55
.
PROCEDIMIENTO PACIENTE
CONCIENTE SIN AYUDA
64
HEMORRAGIAS
PRIMEROS AUXILIOS 65
HEMORRAGIAS
DEFINICION
Pérdida de sangre debido a la ruptura de
un vaso sanguíneo
TIPOS DE HEMORRAGIAS
-Internas (no es claro el origen)
-Externas (es claro el punto del sangrado)
-Mixtas (se ve la sangre, pero no es claro
el punto de origen)
66
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIA EXTERNA
67
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIA INTERNA
68
HEMORRAGIAS
SIGNOS Y SINTOMAS
-Manifestaciones de Shock
-Presencia de sangre en conductos corporales
-Hematoma
-Dolores, rigidez localizados
-Perdidas funcionales locales
-Depresiones o protuberancias
-Ansiedad
69
HEMORRAGIAS
CONTROL DE HEMORRAGIAS
INTERNAS EXTERNAS
Control del A.B.C.D. Detener el sangrado
Control del Shock Control del A.B.C.D.
Elevación área afectada Control del Shock
Remitir a centro Remitir a centro
asistencial asistencial
Colocar hielo local en
lesiones pequeñas 70
HEMORRAGIAS
a un estado de choque en el que el
paciente sufre de presión
sanguínea muy baja (hipotensión),
pierde la conciencia y, si no se actúa
rápidamente, corre el riesgo de71morir.
HEMORRAGIAS
1. Acueste
al herido con la cabeza un poco más
abajo que el tronco o con las piernas elevadas. Esta
posición evita que se debilite el flujo sanguíneo
hacia el cerebro. Al mismo tiempo, si es posible,
eleve el lugar de la herida. Por ejemplo, si la herida
se ha presentado en una mano, haga que el afectado
la levante por encima de la altura del corazón, de
manera que se reduzca el flujo sanguíneo hacia la
72
zona herida.
HEMORRAGIAS
RESUMEN DE ATENCIÓN
-Ejerza presión con unas gasas estériles o paños lo más limpios
posible en el punto sangrante. Mantenga la presión hasta que esté
seguro de que la herida ha dejado de sangrar, no retire los apósitos
colocados, si lo hiciera podría provocar que se reiniciara el sangrado.
- Si la herida sangrante está localizada en una extremidad, eleve ésta
con el fin de disminuir el flujo de sangre que llega a la zona afectada.
-Coloque un vendaje compresivo sobre las gasas o compresas que
haya utilizado para mantener la presión.
-Si las medidas adoptadas hasta ahora no dan resultado, deberá intentar realizar
presión directa sobre la arteria principal que irriga la extremidad afectada:
76
SHOCK
PRIMEROS AUXILIOS 77
SHOCK
DEFINICION
Falla del sistema circulatorio para suministrar
sangre oxigenada a cada parte del cuerpo,
especialmente al cerebro
CAUSAS
-Perdida de líquidos (Hipovolemico)
-Falla Neurológica (Neurogenico)
-Reacción alérgica (Anafilactico)
78
SIGNOS Y SINTOMAS
-Pulso débil y rápido - Sed, intranquilidad, miedo
-Palidez y sudor frío - Boca seca
-Debilidad - Piel de gallina
-Náuseas - Visión de luces
-Vómito - Adormecimientos
-Mareo - Tos, estornudo, jadeo
-Escalofrío - Cara, lengua hinchadas
-Visión borrosa - Irritación en la piel 79
SHOCK
SIGNOS
CUERPO: Quieto o inquieto, temblor o
sacudidas
ESTADO DE CONCIENCIA: Ausencia de
respuesta, desmayo, inconciencia
RESPIRACIÓN: Superficial y rápida
PULSO: rápido y débil
PIEL: Pálida, fría y pegajosa
CARA: Pálida o cianótica
OJOS: Sin brillo, pupilas dilatadas 80
SHOCK
82
HERIDAS -
QUEMADURAS
83
APOSITO
VENDAJE
Cualquier material usado para
sostener un apósito en su lugar
84
APOSITO OCLUSIVO
85
HERIDAS
HERIDA CERRADA
Herida interna con la piel intacta,
causada generalmente por el impacto
de un objeto contundente
HERIDA ABIERTA
Heridas en que la piel está abierta
86
TIPOS DE HERIDAS
ABIERTAS
Rasguños y excoriaciones
Cortantes, contusas y mixtas
Punzantes y punzo – penetrantes
Cortopunzantes
Avulsiones (heridas en colgajo)
Amputaciones
Lesiones por aplastamiento
Heridas por arma de fuego
87
TRATAMIENTOS PARA HERIDAS
ABIERTAS
Use guantes
Exponga la herida
Limpie la superficie
Controle la hemorragia
Prevenga la contaminación
Tranquilice al paciente
Trate el shock
88
HERIDAS
¿QUÉ HACER?
RECONOZCA EL TIPO DE HERIDA
SIMPLE
-Lave la herida con suero fisiológico o agua abundante a chorro
para retirar la suciedad que se hubiera depositado en ella.
-Aplique luego sobre la herida un antiséptico el cual puede ser a
base de yodo (Isodine, prepodine, entre otros) mediante una gasa
o tela limpia, siempre realizándolo desde dentro hacia fuera de la
herida para evitar introducir los gérmenes en la herida.
-Tape la herida con gasas estériles y sujételas con esparadrapo o
una venda, principalmente si la zona está expuesta al roce de la
ropa o es una parte del cuerpo en la que produzcan contactos
habituales, si no es así y la zona afectada es pequeña puede
dejarla al descubierto, aunque deberá vigilar que permanezca
siempre lo más limpia posible.
90
HERIDAS
¿QUÉ HACER?
Retire de la herida cualquier material que la exponga al mugre como, por
ejemplo, escombros o polvo. Si la herida fue causada por un objeto que
penetró la piel y se encuentra allí, no lo retire. Es más, no toque esta zona
ni trate de limpiarla. Concéntrese en detener el flujo sanguíneo y lleve al
herido de inmediato a un hospital.
91
HERIDAS
¿QUÉ HACER?
Si la herida no aloja ningún objeto extraño, haga presión
sobre ella valiéndose de una gasa estéril o una pieza de ropa.
Si no dispone de nada de esto, utilice la mano
92
HERIDAS
COMPUESTA
MORDEDURAS
Realice limpieza inmediata con abundante agua
corriente y jabón antiséptico (isodine espuma) durante
al menos 15 minutos hasta retirar completamente la
saliva del animal. La limpieza debe ser más exhaustiva
en las mordeduras de cara, cuello y extremidades
superiores. Posteriormente cubra con gasa estéril.
MORDEDURAS
PICADURAS
Si es visible el aguijón trate de retirarlo con el filo de una
navaja o una tarjeta de banco, sin exprimirlo para evitar
introducir el veneno restante que se encuentra en el
mismo. Realice limpieza profusa con agua y jabón
antiséptico. Aplique hielo local (envuelto en una toalla)
para disminuir la absorción del veneno.
97
QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN
98
QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN
99
QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN
100
QUEMADURAS
Clasificación de acuerdo a su
extensión:
Regla de los nueve:
Adulto Niño
Cabeza 9% 18 %
Brazos 9% 9 %
Tronco anterior 18 % 18 %
Espalda 18 % 18 %
Genitales 1%
101
Piernas 18 % 14 %
QUEMADURAS
¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
- Apartar la fuente de calor que las ha producido.
- Lavar con agua fría a chorro hasta que desaparezca el dolor,
aproximadamente de 10 a 15 minutos.
- Limpiar con agua jabonosa.
-Cubrir la zona afectada con apósitos estériles o paños limpios.
103
INTOXICACIONES
CUALQUIER SUSTANCIA QUE
INGRESE AL CUERPO (EXCEPTO EL
AGUA) ES TÓXICA, DEPENDIENDO
DE LA DOSIS.
104
INTOXICACIONES
SOSPECHE INTOXICACIÓN SIEMPRE QUE:
1. La historia clínica y el examen físico no
concuerden
2. Haya antecedente de contacto con un
tóxico
3. Cuadro clínico de aparición súbita y causa
no clara
4. Alteración de la conciencia de causa
desconocida
5. Cuadro gastrointestinal súbito y masivo
105
INTOXICACIONES
SOSPECHE INTOXICACIÓN SIEMPRE QUE:
6. Falla orgánica multisistémica de origen
desconocido
7. Síndrome convulsivo de causa desconocida
8. Aliento sospechoso (gasolina, pegantes,
solventes)
9. Miosis puntiforme o cambios en la visión
10. Quemaduras en boca o piel
106
INTOXICACIONES
Por vía respiratoria
A través de la piel
108
INTOXICACIONES
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ATENCIÓN:
• Utilice todos los elementos de protección personal
necesarios para evitar que usted se convierta en
otra víctima. Los tóxicos pueden pasar del ambiente
o del lesionado directamente a través de su piel o
vías respiratorias
• Evite dar respiración boca-boca o boca-nariz, utilice
máscara respiratoria, o mejor aún, un ambú
• Haga lavado cuidadoso de su piel si ha tenido
contacto directo con el tóxico o el paciente 109
INTOXICACIONES
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ATENCIÓN:
• Vigile constantemente los signos vitales del paciente
y esté listo a suministrar reanimación cardio-
pulmonar inmediata
• Mantenga abierta y permeable la vía aérea del
paciente
• Conserve y lleve al médico todos los recipientes (de
medicamentos, sustancias químicas, productos de
aseo, etc.) que encuentre cerca al paciente
110
INTOXICACIONES
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ATENCIÓN:
• En lo posible tome muestras de fluidos del paciente
(vómito, saliva, orina), cuando sea posible, para su
análisis por parte del médico
• No provoque vómito si el paciente tiene quemaduras
en la boca o vías respiratorias altas (nariz, faringe)
• Realice traslado prioritario del paciente al centro de
salud más cercano para que reciba atención médica
111
INTOXICACIONES
POR VÍA RESPIRATORIA
Utilice elementos de respiración autónoma
o asistida para ingresar a rescatar el
lesionado
Retire la víctima del ambiente contaminado
Colóquelo en un sitio con buena
ventilación, abra vías aéreas
Suministre oxígeno
Realice traslado prioritario 112
INTOXICACIONES
A TRAVÉS DE LA PIEL
Utilice guantes, protección facial y corporal para
atender al lesionado
Coloque a la víctima debajo de una fuente de
agua corriente y lávelo profusamente con agua
y jabón, al tiempo que retira las ropas
contaminadas. Posteriormente abrigue al
paciente
De soporte ventilatorio y traslade en forma
113
prioritaria
INTOXICACIONES
POR VÍA DIGESTIVA
No provoque el vómito si el paciente tiene aliento
a productos (hidrocarburos aromáticos) derivados
del petróleo o quemaduras en boca, nariz o
faringe
No provoque el vómito si el paciente está
inconsciente
No administre nada por la boca
De soporte ventilatorio y traslade en forma
prioritaria 114
INTOXICACIONES
POR VÍA CIRCULATORIA
Poco frecuente
Alta gravedad
Manejo ventilatorio, circulatorio y
neurológico prioritarios
Traslado inmediato al servicio médico
115
INTOXICACIONES
TRASLADO DE PACIENTES:
• Si hay respiración espontánea eficaz:
trasladarlos en decúbito lateral
izquierdo (posición de seguridad) para
evitar broncoaspiración si se presenta
vómito
• No retrasar el transporte del paciente; la
prioridad es estabilizar y trasladar de
inmediato 116
REANIMACION
R.C.P. Básica
Perdida de conocimiento
Atragantamiento
GOLPES O HERIDAS
En la cabeza
En torax y abdomen
En extremidades
En Columna
Heridas
Hemorragias
Quemaduras
temperatura, hematomas, crepitación, acompañados de
alteración de los signos vitales, que pueden ser síntomas
de una lesión interna grave.
TIPOS
• ABIERTA O EXPUESTA
• CERRADA
123
FRACTURAS
Completa:
es la
fractura que divide
el hueso en dos o
más
fragmentos, ya
que se rompe en
Incompleta: cuando la
línea de la fractura se inicia
en una superficie del hueso,
pero se detiene antes de
llegar a la opuesta. Es decir,
que éste queda unido por
una de las superficies del
todo su espesor .
hueso. 125
FRACTURAS
huesos de un segmento
compuesto como en el
Doble: es la fractura de
dos
Sencilla: cuando sólo
rompe uno de los
huesos de un
antebrazo, formado por el
miembro
cubito y radio, o en la pierna
por la tibia y el peroné
126
FRACTURAS
Con desplazamiento: es una
superpuestos o separados
fractura completa, en la cual ambos
extremos de los huesos no se
están
127
FRACTURAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Deformidad
• Sensibilidad
• Sonido áspero
• Edema y cambio de color
• Impotencia funcional
• Fragmentos expuestos
128
FRACTURAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS
•Dolor intenso
•Deformidad y acortamiento de la extremidad
•Inflamación
•Tumefacción (amoratamiento)
•Incapacidad de movimientos (la región fracturada
no puede moverse porque origina dolor intenso)
•Herida y hemorragia consecuente
•Crepitación palpable al rozar entre sí los fragmentos del hueso; a veces
también es audible sin palpar.
COMPLICACIONES
• Lesiones de los vasos sanguíneos adyacentes 129
•
FRACTURAS
Para trasladar a la víctima,
inmovilice el área lesionada con
férulas o algo adecuado (tablillas,
cartones, etc.) que pueda
improvisar si no cuenta con equipo
completo. Además necesitará
elementos para amarrar como tiras
de tela, corbatas, pañuelos y otros
similares, y material para
cabestrillo como pañoletas. 133
FRACTURAS
135
Controle el pulso por debajo del área inmovilizada.
FRACTURAS
FRACTURA DE CUELLO
137
LUXACIONES
Signos y Síntomas
•Dolor
•Inflamación
•Hematoma
•Deformidad manifiesta
•Impotencia funcional
138
LUXACIONES
MANEJO
1.- ABC
2.- Valoración secundaria
3.- Prestar atención a:
Pulsos periféricos
Relleno capilar
Temperatura
Sensibilidad y motricidad
139
ESGUINCE
DISTENSIÓN BRUSCA,
DE UN LIGAMENTO
O SU RUPTURA PARCIAL
140
ESGUINCE
•Inflamación
•Dolor
•Impotencia funcional +- grado
141
ESGUINCE
Procedimiento de Actuación
No aplicar 1.- ABC
pomadas 2.- Valoración secundaria
3.- Mirar dedos si es esguince
de muñeca (por si tiene
anillos)
4.- Inmovilizar o mantener en
reposo
5.- Frío local
6.- Elevar la extremidad 142
INMOVILIZACIONES
143
INMOVILIZACIONES
ANTEBRAZO
144
INMOVILIZACIONES
TOBILLO
145
INMOVILIZACIONES
FALANGES
146
INMOVILIZACIONES
MANDIBULA
147
INMOVILIZACIONES
COLUMNA
148
INMOVILIZACIONES
150
PERDIDA DE CONOCIMIENTO
¿COMO SE RECONOCE?
El paciente es incapaz de responder a ninguno de los
estímulos que le produzcamos.
Para comprobarlo háblele fuerte.
QUE HACER?
LLAME Ó COORDINE QUE SEA LLAMADO UN
SERVICIO DE AMBULANCIA
¿RESPIRA? NO RCCP
SI
POSICIÓN LATERAL DE
SEGURIDAD
152
REANIMACION
CARDIOPULMONAR BÁSICA
COLOQUE AL PACIENTE EN
POSICION LATERAL DE SEGURIDAD
¿RESPONDE?
* Siempre y cuando no haya lesión de
columna
VERIFIQUE NUEVAMENTE
SIGNOS VITALES.
¿ESTAN PRESENTES?
ESTABILICE EL
SI PACIENTE ATENDIENDO
SUS LESIONES
154
Pagina siguiente
REANIMACION
CARDIOPULMONAR BÁSICA
REALICE 4 CICLOS DE 2
VENTILACIONES Y 15
COMPRESIONES POR MINUTO
SI ESTA SOLO.
SI ESTA ACOMPAÑADO
EFECTUE 1 VENTILACIÓN POR
5 COMPRESIONES.
157
REANIMACION
CARDIOPULMONAR BÁSICA
Si continúa respirando, y no hay lesión en columna colóquelo en
posición lateral de seguridad hasta la llegada de un servicio de
emergencias, y controle sus constantes vitales.
158
REANIMACION
CARDIOPULMONAR BÁSICA
160
PREGUNTAS?
COMENTARIOS?
APORTES?
161
GRACIAS
162
REGRESAR MENU
CAPACITACIONES