Está en la página 1de 19

PSICOTERAPIA

CENTRADA EN EL
CLIENTE
TÉCNICAS
 La empatía y la valoración positiva incondicional, son
transmitidas al cliente mediante la técnica del reflejo. De esta
forma, la técnica del reflejo, convierte al terapeuta en un espejo
para el paciente. Un espejo en el cual el paciente ve reflejada
sus experiencias, así como sus sentimientos y redes de
significado. De modo tal que poco a poco, mejore su
capacidad de autocomprensión y autovalidación.
 Esta técnica se basa en la captación de la experiencia y la
devolución que el terapeuta hace de esta. De esta forma, se
ayuda al paciente a enfocarse en su propia experiencia.
Además, la técnica del reflejo evita que el terapeuta emita
juicios. O, que el terapeuta interprete la información de manera
errónea.
 Rogers intentaba dar a entender a sus clientes que tenía respeto
positivo hacia ellos, mediante el reconocimiento de sus
sentimientos y los sentimientos del mismos a través de la
repetición verbal e intentos de llamar la atención y de hablar
del por parte de otras personas
Esta técnica se utiliza para generar un mayor sentimiento de
comprensión durante el proceso terapéutico y también se utiliza
en los grupos para crear una mayor comprensión entre los
integrantes de los mismos
 Aquí es donde el terapeuta resume lo que el cliente dijo y
verbaliza este resumen al cliente para que muestre

REFLEXIÓN comprensión. A veces, un terapeuta prestará especial atención a


la reflexión del contenido emocional de la narración de un
cliente.
 El terapeuta se dedica activamente a escuchar al cliente en
ESCUCHA lugar de buscar información para otro propósito, como un
ACTIVA problema o un síntoma. El objetivo es escuchar y empatizar.
Técnica reflejo
 “Reflejar consiste en resumir, interpretar o acentuar la
comunicación, manifiesta o implícita del cliente” (Rogers,
1967, p.62)

Significado  Es la forma de participar en la comunicación del cliente sin


interferir en la experiencia del mismo de ninguna manera.
Consiste en devolver en otras palabras los contenidos
expresados, de forma más o menos textual.
 a) El terapeuta le da al consultante una prueba de haber
escuchado de manera atenta e interesada
 b) El terapeuta evita orientar en alguna dirección determinada
la entrevista

¿Por qué es  c) La respuesta de reflejar ayuda al consultante a concentrarse

importante el sobre la propia experiencia y darse cuenta de aspectos que no


había percibido hasta ahora. Escuchando su propia
reflejo? comunicación dicha de regreso en una forma variada, el
consultante tiene manera de confrontarla con la visión que él
mismo tiene de la realidad y darse cuenta de las formas que él
tiene de evitar confrontarse con experiencias que le resultan
dolorosas o incómodas.
 Se hace respetando y devolviendo sólo las percepciones de la
¿Cómo se persona, sin introducir ningún factor nuevo, sólo reorganizando
hace? lo que viene del consultante
 No se hace ningún tipo de interpretación ni de opinión
personal, sólo se le devuelve la información al paciente de la
misma manera en que lo hizo él captando el sentimiento que se
esconde tras sus palabras.

REFLEJO  Por ejemplo: “Me siento fatal, ¡La vida es una mierda!” y el
terapeuta le puede responder “Ya, la vida no te trata bien,
Cómo se aplica ¿verdad?”
El reflejo ha de ser algo sentido no una simple repetición de lo
que dice el paciente, la escucha debe ser real y el terapeuta
debe aprender a parar su propio pensamiento para poder estar
receptivo al mensaje que le están transmitiendo
 REITERACIÓN
MODALIDAD  DE SENTIMIENTOS
ES  ELUCIDACIÓN
 Reflejo simple: También conocido como de reiteración, se
refiere a una devolución verbal de lo esencial que ha dicho el
consultante, es una síntesis aclaratoria que favorece el discurso
y la autoconexión (Sánchez, 2008). Implica “devolver al cliente
el mismo mensaje que había comunicado al terapeuta a través
Reflejo simple del lenguaje” (Giordani, 1997).

o  “Representa la expresión más pura de los principios de empatía


y de consideración positiva incondicional que fundamentan la
reiteración PCC” (Rogers, 1967, p.106)
 Consiste en varias modalidades de apoyar los contenidos
expresados, pueden ir desde hacer un pequeño resumen de lo
dicho por el consultante, una acentuación sobre algún
contenido particular expresado anteriormente
 Reflejo de sentimiento: Es lo que capta el terapeuta de las
emociones del cliente, apunta a los sentimientos implícitos de
la comunicación. Busca devolver el componente emocional
Reflejo de presente en lo que comunica el consultante (Larios-Aguilar,
2009). El reflejo de sentimiento busca captar y sacar a la luz la
sentimiento actitud, intención y sentimientos que están inherentes en las
palabras del consultante, de forma propositiva, sin imponerlos
(Rogers y Kinget, 1967).
 “Mientras la reiteración facilita el proceso dando al sujeto el
sentimiento de ser perfectamente comprendido y respetado, el
reflejo propiamente dicho trata de sacar a luz la intención,
actitud o el sentimiento inherentes a sus palabras,
proponiéndolos al cliente sin imponérselos” (Rogers, 1967,
p.106)
 Apunta a recoger y devolver el componente emocional presente
o inherente a la comunicación del consultante, mediante una
verbalización clara, como una proposición o sugerencia y no
una imposición.
 “Devolver el fondo de la comunicación”
 Reflejo elucidatorio: También llamado de clarificación, posee
el sentido de esclarecer y resumir cognitivamente lo dicho por
el cliente, busca aclarar lo que el cliente no ve pero ha
expresado. El terapeuta busca mostrar al consultante ciertos
elementos que no fueron explícitamente formulados, pero que
Reflejo impregnan de alguna manera el campo de percepción del
elucidatorio consultante (Larios-Aguilar, 2009). Para Rogers y Kinget
(1967) “La elucidación trata de poner de manifiesto
sentimientos y actitudes que no se derivan directamente de las
palabras del sujeto, sino que pueden deducirse razonablemente
de la comunicación o de su contexto” (p. 101).
  “La elucidación trata de poner de manifiesto sentimientos y
actitudes que no se derivan directamente de las palabras del
sujeto, sino que pueden deducirse razonablemente de la
comunicación o de su contexto” (Rogers, 1967, p.106)
 Puede implicar un poco de interpretación por parte del
terapeuta, ya que consiste en traer a la atención y reflejarle al
consultante elementos que no fueron expresados
explícitamente, asuntos o emociones que posiblemente no son
percibidos por el consultante, pero sí son percibidos por el
terapeuta a partir del lenguaje no verbal expresado por el
consultante.
 “Es una interpretación proveniente de la agudeza intelectual, la
percepción y sensibilidad del terapeuta”
 Reflejo evocativo: Este reflejo consiste en hacer una
recolección vivencial de una experiencia anterior,
Reflejo contactándose afectivamente con lo que se experimentó
(Greenberg, Rice y Elliot, 1993). Esto permite que una
evocativo experiencia dolorosa o problemática del pasado se pueda
integrar en el presente (Armenta, 2001).

También podría gustarte