Está en la página 1de 12

RÉGIMEN DE VIGILANCIA

Es un proceso con el fin de regular al sistema


financiero o de seguros, que tiene como
finalidad determinar la permanencia
sometimiento o disolución del mismo,
después de que dichas empresas hayan
incurrido en una falta a las normas
establecidas.

Para Hugo Marroquín, el régimen vigilancia


que fue establecido por la Ley N.º 26702, es
para las empresas del sistema financiero que
atraviesen problemas de índole financiero
y/o estructural.
ART. 95 SOMETIMIENTO A
RÉGIMEN DE VIGILANCIA -
CAUSALES
A) CAUSALES APLICABLES A LAS EMPRESAS DE LOS SISTEMAS FINANCIERO
O DE SEGUROS:

Negarse a someter
sus libros y negocios
Conceder crédito a al examen de la
Incumplimiento de la Haber resultado
sus accionistas, Superintendencia o
obligación contenida en el imposible, por falta del
para ser destinados rehuir a tal
artículo 63 mínimo legal de votos
a cubrir los sometimiento
favorables señalado en
requerimientos de el artículo 75
capital de la
empresa Existir negativa de sus
Disminución del Proporcionar directores, gerentes o
patrimonio efectivo o intencionalmente demás funcionarios, a Incurrir en reiteradas
del capital social por información falsa a la prestar su declaración violaciones a la ley
debajo del capital Superintendencia o al ante la
mínimo exigible Banco Central Superintendencia
sobre las operaciones
de la empresa
B) CAUSALES APLICABLES A LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO:

Incumplimiento
de los Infracción de
Necesidad de otros límites
requerimientos recurrir al Cuando el
de encaje de la Exceso en los individuales o patrimonio
financiamiento globales con una
totalidad de límites efectivo sea menor
de sus Necesidad de frecuencia o Incumplimi
períodos establecidos en al establecido en
obligaciones recurrir al magnitud que, a ento Pérdida o
consecutivos los artículos el primer párrafo
que, a criterio apoyo juicio del reiterado reducción de
comprendidos 206, 207, 208 y del artículo 199
de la crediticio del Superintendente de la más del 40%
en un lapso de 3 209 durante 3 por un período de
Superintendenci Banco Central , revele atención al del
meses, o en meses en un 3 meses
a, denote una por más de 90 conducción público a patrimonio
períodos que, lapso de 12 que consecutivos o 5
insuficiencia días en los inadecuada de que se efectivo.
conjuntamente, culmine con el meses alternados
financiera últimos 180 los negocios por refiere el
supongan una mes en el que en un período de
estructural para días. la empresa, artículo
duración mayor se haya un año, contado
el cumplimiento aunada a la 139.
de 5 meses en registrado el desde el primer
de las normas omisión en la
un lapso de 12, último exceso mes en que se
de encaje o que aprobación y
que culmine con tienda a ser presente el
el mes del ejecución de incumplimiento
permanente medidas
último déficit
correctivas
Consiste en analizar de forma
permanente la información
SUPERVISION brindada por las empresas
VIGILANCIA A EXTRA - SITU supervisadas e identificar
problemas que sean
los
de

LAS preocupación y que merezcan un


examen mas profundo

ENTIDADES SUPERVISION IN- Se ocupa en verificar en la propia


SITU empresa supervisada, los aspectos
identificados previamente en la
labor del análisis extra – situ.

El régimen de vigilancia tiene


una duración no mayor de 45
días, que puede ser prorrogado
por un período idéntico, por
DURACION una sola vez, y sólo si, pese a
los esfuerzos desplegados y a
las mejoras obtenidas,
subsisten las causales
señaladas en el artículo
anterior.
FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA Y DEL
FUNCIONARIO DESIGNADO

FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA

Evaluar el patrimonio real de la empresa y Determinar el patrimonio real de la empresa y


realizar los estudios que permitan disponer la cancelación de las pérdidas con cargo
establecer la posibilidad de rehabilitarla a las reservas legales y facultativas, y al capital
social.

Requerir a los accionistas que efectúen nuevos aportes de capital en efectivo de forma inmediata. En el
caso que los accionistas no lo efectúen, pierden su derecho preferencial y la Superintendencia está
facultada para obtener dichos aportes de terceros .
FACULTADES DE L FUNCIONARIO DESIGNADO

Tratándose de empresas del sistema Tratándose de las empresas del sistema de


financiero, requerir toda información seguros, requerir toda la información que
que estime necesaria, en especial la estime necesaria en relación con sus
relativa a los depósitos y los créditos operaciones.

Asistir como observador a las sesiones del Directorio y de la Junta General de Accionistas.
CONSECUENCIAS DEL REGIMEN DE
VIGILANCIA
Tratándose de las empresas del sistema financiero:
Tratándose de las empresas de los sistemas
financiero o de seguros:
• La reducción del período de encaje en la forma que determine el
Banco Central.
• La inspección permanente de la empresa por la • Todo incremento en los depósitos u otras obligaciones por encima
Superintendencia, con las facultades que le confiere la del saldo registrado en la fecha en la que el régimen fue impuesto,
presente Ley. así como cualquier ulterior recuperación de créditos, debe ser
utilizado en primera instancia para reducir el déficit de encaje, si
• La prohibición de constituir o aceptar fideicomisos. es que hubiere. Cubierto el déficit, dichas sumas serán abonadas
en las cuentas corrientes abiertas en el Banco Central y por las
• La privación del derecho a voto que se abonará la tasa de interés que éste determine, la misma
que será al menos equivalente a la remuneración de los fondos de
• La Superintendencia convocará a la Junta General de encaje en la respectiva moneda.
Accionistas, de manera inmediata, para la adopción de los
acuerdos necesarios para superar las causales que • La Superintendencia podrá restringir la realización de
motivaron el sometimiento al régimen de vigilancia y en determinadas operaciones que incrementen el riesgo de la
especial para la implementación del aporte de capital a que empresa. Las empresas sólo podrán volver a realizar dichas
se refiere el numeral 3 del artículo 99º de la presente Ley . operaciones con la autorización previa de la Superintendencia
INTERVENCION

Es un proceso definitivo que tiene


como objetivo controlar la
operación de la empresa que a
incumplido las normas establecidas
para su próxima disolución.
CAUSALES DE INTERVENCION
Son causales de intervención de una empresa de los sistemas financiero o de
seguros:
 La suspensión del pago de sus obligaciones

 Incumplir durante la vigencia del régimen de vigilancia con los


compromisos asumidos en el plan de recuperación convenido o con lo
dispuesto por la Superintendencia de acuerdo a lo establecido en el
Título V.

 En el caso de empresas del sistema financiero, cuando el patrimonio


efectivo sea menos de la mitad del requerido en el primer párrafo del
artículo 199 .

 Pérdida o reducción de más del 50% del patrimonio efectivo en los


últimos 12 meses.

 Tratándose de empresas del sistema de seguros, la pérdida o reducción


del patrimonio efectivo por debajo del 50% del patrimonio de solvencia.
La intervención dispuesta con arreglo al artículo anterior tendrá
DURACION una duración de 45 días, prorrogables por una sola vez hasta
por un período idéntico.
Transcurrido dicho plazo se dictará la correspondiente
resolución de disolución de la empresa, iniciándose el
respectivo proceso de liquidación.

La competencia de la Junta General de Accionistas se limita


exclusivamente a las materias de que trata este capítulo

La suspensión de las operaciones de la empresa

CONSECUENCIAS La aplicación de la porción necesaria de la deuda subordinada,


en su caso, a absorber las pérdidas, después de haber cumplido
DE LA con lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 107

INTERVENCION La aplicación de las prohibiciones contenidas en el artículo 116,


a partir de la publicación de la resolución que determine el
sometimiento al régimen de intervención

Otras que la Superintendencia estime pertinentes para el


cumplimiento de lo dispuesto en este capítulo.
FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA

Determinar el patrimonio real y cancelar las pérdidas con Disponer, para los fines del numeral 3 siguiente, las
cargo a las reservas legales y facultativas y, en su caso, exclusiones de:
al capital social

Transferir total o parcialmente los activos y pasivos


Todo o parte de los activos del Balance que la
señalados en el numeral anterior. Para realizar dichas
Superintendencia considere, incluyendo los señalados en el
transferencias no se requiere del consentimiento del deudor
artículo 118.
o acreedor, salvo lo dispuesto en el artículo 62º de la
Constitución Política. Si como consecuencia de la
transferencia existiera un saldo positivo, éste se integrará a
Los pasivos considerados en el artículo 118º, en el numeral
la masa, una vez deducidos los costos de las indicadas
1 del literal A del artículo 117º y de las imposiciones
transferencias.
señaladas en el artículo 152º hasta por el monto establecido
en el artículo 153º

En caso de que existan activos que permitan su transferencia,


las imposiciones señaladas en el artículo 152º por montos
superiores al establecido en el artículo153º, así como
depósitos adicionales a los establecidos en el artículo 152
DISOLUCION Y LIQUIDACION
Ana Muñoz Pérez conceptualiza a la disolución
como un hecho o acto jurídico desencadenante
de la apertura de la liquidación, momento a partir
del cual la ley fija el desarrollo de un conjunto de
actos conocidos como operaciones de liquidación,
produciéndose el cierre del procedimiento
liquidatorio con la inscripción de la escritura de
extinción en los Registros Públicos y la
cancelación de los asientos de la sociedad.

También podría gustarte