Está en la página 1de 18

HONGOS MANCHADORES

O
MANCHA AZUL
Estudiantes: Rodrigo Villarroel
Benigno Silva
Asignatura: Secado y Preservación de la Madera
Docente: Dr.Sc.For. Julio Orlando Vargas Muñoz
Fecha: 14/06/2021
ALGUNOS AUTORES
 Según, Bazán de Segura C (1965), las
alteraciones más importantes de la
madera fresca, es decir, aquellas que
se producen inmediatamente después
de la tala, son las producidas por
hongos. Dentro de éstas, las más
típicas son los manchados, los cuales
presentan coloraciones netamente
diferentes del color que cada especie
posee en forma normal.
ALGUNOS AUTORES
 Bazán de Segura C (1965), Los
manchados constituyen alteraciones
realmente graves, cuando se producen en
especies que no presentan diferenciación
marcada y perfecta entre la albura y el
duramen, siendo por consiguiente toda la
masa susceptible.
 Esta mancha se puede dar en la
albura, prácticamente en todas las
maderas, pero las más susceptibles son
las coníferas.
ALGUNOS AUTORES
 Según, Martínez J(1952), considera, que el azulado de
las maderas, es producido por hongos del género
Ceratocystis (Ceratoctostomella piceae Munch y C.
Caerulea). Según las investigaciones de este autor,
estos hongos, se desarrollan sobre todo en las células
amilíferas de los radios medulares, razón por la cual las
paredes transversales, separatrices de las hiladas de
células amilíferas, llegan a veces a faltar por completo,
y las paredes exteriores de los radios medulares
aparecen muy adelgazadas y a veces rotas.
ALGUNOS AUTORES

 Según, Boyce (1961) describe los diversos tipos de manchas que se encuentran en la
madera, diferenciando las manchas superficiales producidas por los hongos
cromógenos, destacando a la mancha azul como la mancha más conocida y estudiada
a nivel mundial.

 Se caracterizan por alimentarse de las células vivas de la madera. El efecto


importante que producen es un cambio de coloración, la madera toma un color
azulado, pero en general no afecta a su resistencia, dado que no altera la pared
celular.
HONGOS CROMÓGENOS
 Según, JUNAC (1988), indica que  A sí mismo menciona que
se incluyen en este grupo todos el ataque más frecuente de
aquellos hongos capaces de estos hongos se presenta
producir cambios de coloración en en el período de la tumba
los tejidos de la madera o manchas y almacenamiento de las
biológicas. Las manchas biológicas trozas, bajo condiciones
pueden tener coloración negra, azul, apropiadas de humedad y
roja, castaña, amarilla, marrón, o temperatura, siendo las
gris. óptimas para su
crecimiento las
comprendidas entre 24 y
35 grados centígrados y
una humedad superior al
30 por ciento
HONGOS - MANCHA AZUL
 Los hongos constituyen un reino
 Los hongos no producen clorofila por lo
independiente llamado Fungi, se les que son incapaces de elaborar su propio
considera como un grupo integrante alimento a partir de la luz solar, se ven
de las plantas, sin embargo sus obligados a depender de otros
características nutricionales y la organismos vivos o muertos; para llevar
ausencia de clorofila los hace a cabo esta función actúan como
diferentes al resto de los seres saprofitos (material orgánico muerto
vivos. Los hongos se clasifican en como madera) o parásitos (organismos
hongos macroscópicos y hongos vivos). Los que afectan a la madera son
microscópicos. saprófitos.
hongos macroscópicos
 Estos organismos son heterótrofos y
se alimentan por absorción; su
reproducción es por medio de
esporas, las cuales pueden ser
asexuales, como los conidios, y
sexuales, como las ascosporas y
basidiósporas, aunque también se
pueden reproducir por medio de
otros propágulos, como esclerocios,
rizomorfos, etc., que cuando se
presentan las condiciones adecuadas
empiezan a formar micelio
nuevamente.
hongos microscópicos
 Son organismos de muy pequeño tamaño
y forman parte del reino Fungi. Pueden
ser unicelulares o pluricelulares.
 Su nutrición es heterótrofa, por lo que
necesitan nutrirse de sustancias orgánicas.
Estos hacen digestión externa mediante
enzimas que secretan. Después de la
digestión, absorben los nutrientes.
 Carecen de clorofila pero tienen paredes
celulares rígidas donde contienen quitina
o celulosa. En su mayoría son terrestres.
HONGOS - MANCHA AZUL
 El ciclo de vida de los hongos comienza
con las esporas, las cuales son
dispersadas por el viento, la lluvia o por
animales y germinan cuando encuentran
un sustrato (madera) con condiciones de
humedad y de temperatura adecuadas.
 De las esporas emergen las hifas (células
tubulares con diámetros entre 2 y 10 μm)
que son las que degradan la madera, ya
que se alimentan de las sustancias de
reserva del interior de las células y/o
segregan enzimas que descomponen la
pared celular permitiendo ser asimiladas
por éstas.
HONGOS - MANCHA AZUL
 Posteriormente las hifas aumentan
en número y tamaño formando el
micelio que puede desarrollarse
internamente o externamente en el
substrato.
 Finalmente se forma el cuerpo
fructífero del hongo, el cual es
característico de cada tipo y es el
que observamos
macroscópicamente. Este cuerpo
fructífero tiene la capacidad de
volver a emitir esporas al exterior,
por lo que se cierra así su ciclo
biológico
AGENTE CAUSANTE
Lasiodiplodia theobromae
 Las hifas miceliales de L. theobromae son capaces de perforar las
paredes leñosas, pero más generalmente utilizan los poros o vías
naturales de pasajes.

 Aparentemente este hongo utiliza para su nutrición los contenidos


celulares; los que en los tejidos parenquimatosos y sobre todo en los
radios son muy abundantes.
 Este hongo, se instala inmediatamente después de la tala, en las partes
descubiertas de la madera, y sus vías de progreso son,
longitudinalmente los vasos, transversalmente los radios.
AGENTE CAUSANTE

Ceratostomella piceae  Las manchas de la albura de la madera son causadas


por hongos constituidos por hifas con paredes
 Los cuerpos fructíferos se
oscuras, las que otorgan a la madera una coloración
presentan frecuentemente
formando agrupaciones en la predominantemente azul que ha dado a este problema

superficie de la madera aserrada; el nombre genérico de mancha azul.

son esféricos y negros, poseen


un diámetro de 100-200 µm y
están provistos de un onstíolo de
900-1800 µm de largo, negro y
muy delgado.
AGENTE CAUSANTE
Ceratocystis
 Es un hongo y un patógeno vegetal , que ataca a
plantas tan diversas, con mayor susceptibilidad al
árbol del caucho.

 Es una especie diversa que ataca una amplia variedad


de plantas anuales y perennes. Hay varias cepas
especializadas en hospedadores, algunas de las cuales,
como Ceratocystis platani que ataca a los plátanos.
AGENTE CAUSANTE
Fusarium sp
 Son patógenos facultativos (saprofitos facultativos), capaces de sobrevivir en
contenidos de humedad altos y suelo alimentándose de materiales en descomposición.
Son importantes agentes de contaminación en los laboratorios de microbiología.
Algunas especies son fitopatógenas causando la enfermedad conocida como fusariosis.
DISCUSION

 Los hongos actúan cuando  Una madera será más  Los hongos pueden
la madera se encuentra sensible a la acción de los desarrollarse en la superficie
expuesta a altos contenidos hongos cuanto mayor sea o en aberturas tales como
de humedad; por ejemplo su grado de humedad grietas sobre maderas en
madera en contacto con el como un 20% de humedad condiciones de conservación
suelo (como postes, está expuesta al ataque de muy desfavorables:
durmientes y columnas) o
hongos, y con un 30% de humedad relativa muy alta,
cuando las condiciones
humedad, éstos se mala ventilación, contacto
permiten en el tiempo de
encuentran en un ambiente directo con la tierra.
lluvias la humidificación
óptimo donde
excesiva como en cabezas
desarrollarse
de vigas, zapatas y
arrastres.
DISCUSION
 Son incapaces de alimentarse de los principales componentes de la pared celular
(celulosa y lignina), por lo que no producen pérdidas significativas en la resistencia
de la madera.
 La madera azulada pierde su valor estético, por lo que produce pérdidas económicas
considerables. Una madera de pino de primera calidad puede pasar a madera de
segunda o hasta tercera calidad.
Gracias

También podría gustarte