Está en la página 1de 9

Cartografía social

Mercedes Benavides
Portilla
Psicóloga MSP
• La cartografía social es un método de producción
de mapas sociales colectivo, horizontal y
participativo. Esta particularidad, que a primera
vista parece responder a la moda actual en los
métodos de intervención e investigación, rescata
los modos más antiguos de construcción y
producción de mapas: el colectivo.
• La Cartografía Social, también es un instrumento de
intervención, no sólo de conocimiento o aproximación,
ya que, al actuar tan intensamente con los actores que
forman parte de sus procesos de aplicación, generan en
éstos nuevas inscripciones y marcas. Este mismo efecto
es posible pensarlo a nivel territorial, ya que la
Cartografía no sólo describe desde lo objetivo y lo
subjetivo, sino que hace ver, aquello que pasa
desapercibido, carente de articulación, o sentido
inminente, recuperándolo y transformándolo muchas
veces en un acontecimiento significativo a nivel
territorial.
• Mientras que el mapa tradicional nace normado y se
posa en el paradigma de la representación, el
mapa social lo hace consensuado sobre la experiencia
vivida en un plano común; por su parte, el tradicional es
obrado de modo vertical y el social se produce de modo
horizontal. No obstante, ambos comparten el problema
del poder de la cartografía dado que el cartógrafo es un
sujeto social, inmerso en intereses políticos que
configuran la realidad social de su tiempo, su
conocimiento no es neutro ni imparcial, está inserto en
las tramas del poder y su conocimiento es
instrumentalizado por aquel.
• Por ello, en la cartografía social, el cartógrafo es
colectivo; es decir, no hay cartografía sin
comunidad. Esta colectivización involucra que los
objetos y acciones existentes en el espacio sean
compartidas e intercambiadas. Así, cada integrante
de la obra advierte nuevos objetos y nuevas
acciones. Los cartógrafos sociales del mapa social
son aprendices de su propio espacio; espacio que al
mismo tiempo se encuentran produciendo.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


• Aspectos a tener en cuenta en la elaboración del mapa de la
comunidad:
• Instituciones gubernamentales
• Población
• Ambiente
• Seguridad
• Instituciones educativas Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

• Infraestructura
• Servicios
• Violencia
• Instituciones religiosas
• Parques
• Vías de acceso
• Zonas de recreación
• Viviendas
• Servicios públicos
• Autoridad
• Zonas de encuentro
• Torres de electricidad
• Canales de agua
• Redes de apoyo
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Metodología
Los dispositivos de trabajo pueden variar, a partir de
los diferentes enfoques que cada grupo de trabajo.
No obstante, se considera que el proceso de creación
del dispositivo es siempre colectivo; se trate de un
proceso de intervención social, investigación y/o
extensión, todos los pasos del dispositivo serán
discutidos y consensuados comunitariamente.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

También podría gustarte