Está en la página 1de 6

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Cartografía social

5 pag.

Descargado por vladimir quiroga (vladqui999@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


LA CARTOGRAFÍA
SOCIAL

Descargado por vladimir quiroga (vladqui999@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

56
La cartografía social es un método colectivo y La Cartografía Social es una herramienta de
participativo de elaboración de mapas. Intenta planificación y transformación social,
romper con las normas y preconcepciones fundamentada en los principios metodológicos
culturales que trae consigo la cartografía de la Investigación-acción-participativa. Así
tradicional, nacida de acuerdo a criterios también la entiende Herrera, J., como una
subjetivos respecto al centro del mundo, a la “herramienta de transformación y planificación
importancia de las regiones y a otros criterios social que se usa para ayudar en procesos
políticos semejantes. comunitarios en la que participan todos los
Así, la cartografía social nace de la idea de que implicados sociales”. Es una estrategia que
no hay ejercicio cartográfico desprovisto de involucra la participación activa de los
comunidad, y que la elaboración de los mapas miembros de una comunidad, por lo que
debe darse del modo más horizontal posible. implica la construcción colectiva del
La cartografía social es una técnica de trabajo conocimiento para dar cuenta y razón de la
que permite que tanto personas de la subjetividad del espacio vital; lo que permite
comunidad como funcionarios públicos, entender la sociedad civil en su espacio, su
profesionales, académicos y muchos otros territorio.
sectores sociales, se sienten alrededor de una A partir de representaciones gráficas como
mesa y compartan, discutan y concierten puntos íconos, dibujos, fotos y mapas; la Cartografía
de vista, información y conocimientos sobre una Social permite devolver a los miembros de una
realidad de un territorio determinado a través de comunidad, de un territorio determinado, los
su representación en lo que llamamos un mapa resultados de la investigación a la misma
mental. La cartografía social crea un lenguaje al comunidad, con el fin de resolver conflictos y
alcance de todos: la representación iconográfica, comprender mejor su propia realidad social.
que no es otra cosa que representar la realidad a Sin embargo, generalmente una cartografía
través de varios medios expresivos: dibujo, social involucra otras técnicas cualitativas-
pintura, recortes etc. interpretativas como entrevistas (abiertas y
Según Habegger, S. y Mancila. I. (2006), cerradas), grupos de discusión, grupos focales,
entendemos por cartografía social como la grupos reflexivos, derivas (recorridos por el
ciencia que estudia los procedimientos en territorio) y encuestas de percepción entre otras
obtención de datos sobre el trazado del herramientas metodológicas; todo esto con el
territorio, para su posterior representación fin de co-construir un diagnóstico colectivo
técnica y artística, y los mapas, como uno de los sobre los problemas, potencialidades, recursos y
sistemas predominantes de comunicación de oportunidades de un grupo social en relación
ésta. con su territorio.
Además de los instrumentos técnicos
anteriormente mencionados, la Cartografía
Social utiliza instrumentos vivenciales que
pueden ser: talleres, trabajo en equipo,
recorridos de campo, juegos, narración de
experiencias cotidianas, plenarias, creación
simbólica y material visual.

Descargado por vladimir quiroga (vladqui999@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

57
¿Para qué sirve o La metodología
para qué se utiliza? utilizada
La cartografía es una herramienta que nos En la Cartografía Social la metodología tiene los
permite ganar consciencia sobre la realidad, los fundamentos conceptuales de la investigación-
conflictos y las capacidades individuales y acción-participativa (IAP) basados en el territorio
colectivas. Abre caminos desde la reflexión como elemento fundamental de la metodología:
compartida para consolidar lecturas y visiones
frente a un espacio y tiempo específicos, para • En la INVESTIGACIÓN de la Cartografía Social,
generar complicidades frente a los futuros la comunidad es partícipe de la investigación,
posibles en donde cada uno tiene un papel que aporta sus conocimientos y experiencias al
asumir. La cartografía social invita a la reflexión y tiempo que recibe de los demás. Consideramos
la acción consciente para el beneficio común. que los mapas se adecuan y favorecen la cultura
de los narradores orales y además que la
construcción colectiva de mapas permite la
reactualización de la memoria individual y
colectiva.
• La ACCIÓN significa que el conocimiento de
una realidad permite actuar sobre ella, y en gran
medida la validez de éste se origina y se puede
comprobar en la acción. Se trata de conocer la
realidad para transformarla y no de investigar
solamente por el placer de conocerla. Desde
luego, no se trata de cualquier tipo de acción o
activismo, se busca ante todo la acción que
conduzca a la construcción social.
• La PARTICIPACIÓN, se entiende como un
proceso permanente de construcción social
alrededor de conocimientos, experiencias y
propuestas de transformaciones para el
desarrollo. La participación debe ser activa,
organizada, eficiente y decisiva. La participación
debe darse en el marco del diálogo, planteado
Ventajas y en la estrategia. Así mismo la participación de la
comunidad debe expresarse en todo el proceso

desventajas
investigativo.
• La SISTEMATIZACIÓN, es entendida no como la
simple recopilación de datos de una experiencia,
sino que además apunta su ordenamiento, a
Se reconocen como ventajas de la Cartografía encontrar las relaciones entre ellos, y a descubrir
social: la coherencia interna de los procesos
instaurados en la práctica. En este sentido la
-Facilita el manejo de la información mediante sistematización es construcción de
un impacto visual. conocimiento, es hacer teoría de la práctica
vivida. De allí que la sistematización en esta
-Permite presentar la información de forma metodología debe ser un elemento fundamental
gráfica y devolverla a los participantes de la para aprender la realidad y transformarla, la
investigación. sistematización permite dimensionar esos
conocimientos, datos, y prácticas para hacer
-Permite percibir cómo se están conformando sustentable el desarrollo social.
las relaciones resultantes de los cambios del
mundo actual y analizar sus consecuencias.
-Es de gran utilidad para las partes inmersas en
un conflicto que pueden llegar a convertir el
problema en una oportunidad y generar
soluciones creativas.

Entre las desventajas:


-Su complejidad hace muy difícil la
interpretación para los participantes que no
están familiarizados con esta metodología.
-Los mapas son productos simbólicos y
culturales por lo que el empleo de las
cartografías tienen que estar acorde con el
contexto socio-cultural en el que se emplee.
Descargado por vladimir quiroga (vladqui999@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

58
Tipos de Mapas Mapas
Dada la gran cantidad de objetivos temporales
buscados por los investigadores que
llevan a cabo esta metodología para ·Mapas del pasado: es un mapa histórico que
realizar sus estudios, la clasificación permite reconocer los cambios que ha tenido el
territorio y el contexto y y para rescatar la
puede resultar muy diferenciada y memoria colectiva de los habitantes. Este tipo
abundante; pero a modo de de mapa permite reconocer el lugar por el que
ordenarnos y basándonos en la se ha luchado y del que son parte y les
pertenece.
clasificación citada por Herrera, J.
podemos establecer tres tipos de ·Mapas del presente: Permite observar la
situación actual del territorio y, al contrastarlo
mapas: con el anterior, observar las evoluciones de la
comunidad. Es esta la realidad inmediata en la
que se debe actuar.

Mapas de elementos ·Mapas del futuro: Son también llamados mapas


de los “sueños”. Permiten plasmar en ellos cómo
de la región queremos que sea nuestro barrio, nuestro lugar
en el día de mañana. Este tipo de mapa permite
vincularnos con nuestros proyectos, nuestros
•Mapas de población-naturaleza: donde se sueños e ilusiones, y reconocer nuestra visión por
ubican las referencias ecosistémicas, recursos la que se tiene que luchar.
naturales y las actividades de producción. Es un
mapa económico-ecológico.
•Mapas de infraestructura: servicios, caminos,
puentes, iglesias, escuelas, basureros, parques,
etc.
•Mapas de relaciones sociales y culturales,
identificando actores y escenarios.
•Mapas de conflicto, vulnerabilidades y
potencialidades.

Descargado por vladimir quiroga (vladqui999@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

59
Mapas
metodológicos
Tienen que ver con una síntesis de las
clasificaciones anteriores, que incluso pueden
ser usados en diferentes momentos del proceso
investigativo (fase de diagnóstico, de
reproducción escrita y fase devolutiva o
conclusión):
▪problemáticas
Mapas de conflicto: representan situaciones
a través de íconos, imágenes,
textos, discursos narrativos, etc. Muestran
también los conflictos entre los diversos actores:
Población, Estado, capital, naturaleza,etc.
▪Representan
Mapas de recursos reales y potenciales:
los medios reales o humanos que
se consideren elementos potenciales para
alcanzar las soluciones al conflicto. Hay que
mostrar en ellos lo que se tiene y lo que falta
para desarrollar la intervención.
▪representación
Mapas de redes: se define como la
de la relación entre actores, los
vínculos, la posición de cada uno de ellos y así
poder ver las estrategias a seguir para lograr
destrabar los conflictos.

Fuentes consultadas:
Habegger, S. y Mancila. I. (2006): El poder de la Cartografía Social en
las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como
estrategia para diagnosticar nuestro territorio.
www.areaciega.net/index.php/plain/cartografias/car_tac/el_poder_de
_la_cartografia_social
Diez Tetamanti, Juan Manuel (comp.) (2012) “Cartografía social.
Investigación e intervención desde las Ciencias sociales. Métodos y
experiencias de aplicación”. 1ra edición. Comodoro Rivadavia,
Universidad de la Patagonia.
López Gómez, Connie (2012) “Cartografía social: Instrumento de
gestión ambiental e indicador ambiental”. Facultad de Minas,
Universidad Nacional de Colombia.
Tello, César y Gorostiaga, Jorge (2009) “El enfoque de la cartografía
social, para el análisis de debates sobre políticas educativas”. Praxis
educativa, Brasil. En: Redalyc.org “Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal”.
Herrera, J. (2008) “Cartografía social”. Extraído de la página:
www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
Vélez Torre, I.; Rátiva Gaona, S. y Varela Corredor, D. (2012) “Cartografía
social como metodología participativa y colaborativa de investigación
en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca”.
Universidad Nacional de Colombia. En:
www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/25774/36770
Descargado por vladimir quiroga (vladqui999@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

60

También podría gustarte