Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLAREAL
Clasificación y características de la costumbre
internacional. Oposición a la costumbre.
CURSO: Derecho Internacional Público

DOCENTE: Huamaní Chirinos Huber Luque

INTEGRANTES:

• Basilio Villanueva, Diana Marelyn
• Carrasco Paredes, William Alberto
• De la Puente Mejía, Lady Patricia
• Escalante Araujo, Valeri Abigail Ximena
• Monero Luna, Rubén Jefferson
• Agurto Medina, Nicole Jazmín

2021.
LA COSTUMBRE
• INTERNACIONAL
Hasta principios del siglo XX, se considero a la costumbre,
como la máxima fuente del Derecho Internacional, pero
después de la Segunda Guerra Mundial, fue perdiendo cierta
fuerza, debido al movimiento de codificación del Derecho
Internacional, a cargo de los países más desarrollados, pero
aún así, sigue siendo de gran importancia pues ocupa un lugar
primordial en los procesos de creación de normas
consuetudinarias.
• Art. 38.b del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
menciona: “La Corte, cuya función es decidir conforme al
derecho internacional las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar: b. la costumbre internacional como prueba de
una práctica generalmente aceptada como derecho”
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE
INTERNACIONAL

Elemento subjetivo
Elemento material
ELEMENTO MATERIAL
• Este elemento también es conocido como reiterato
consuetuda, que consiste en la conducta de los Estados, en la
manera de comportarse.
• El elemento material consistente en la repetición de actos. se
puede manifestar de formas diversas, bien por la actuación
positiva de los órganos de varios Estados en un determinado
sentido, por leyes o sentencias internas de contenido
coincidente, por la repetición de usos, por instrucciones
coincidentes de los gobiernos a sus agentes y funcionarios,
por determinadas prácticas en el seno de las Organizaciones
Internacionales, etc.
• La práctica debe ser constante y uniforme, pero no rigurosa y
ELEMENTO SUBJETIVO
• También llamado opinio iuris sevis necessitatis o espiritual, consiste
en la convicción de que los sujetos internacionales se encuentran
ante una norma jurídicamente obligatoria.
• Caso Asuntos de la Plataforma Continental del Mar del Norte: “los
actos considerados no sólo deben representar una práctica
constante, sino que además deben atestiguar por su naturaleza o la
manera como se realizan la convicción de que esta práctica se ha
convertido en obligatoria por la existencia de una norma de
Derecho. Ni la frecuencia, ni incluso el carácter habitual de los
actos bastan”
• Este elemento se manifiesta se hace a través de las manifestaciones
de los Estados y otros sujetos, bien en las notas diplomáticas
dirigidas a otros Estados como en una Conferencia diplomática por
medio de sus delegados o adoptar una Resolución en el seno de una
EL FUNDAMENTO DE LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
● La costumbre internacional, al no ser escrita, reviste algunas
dificultades a la hora de asegurar su conocimiento. Por ello interesa
acudir al fundamento de la misma para determinar su naturaleza y
poder contar con los criterios que permitan distinguir la norma
consuetudinaria de las prácticas carentes de obligatoriedad
TEORÍA DEL CONSENTIMIENTO

● También conocida como la teoría


voluntarista o del pacto tácito.

● Esta teoría se apoya en el Asunto


Lotus(1927), donde la Corte
Permanente de justicia
Internacional señala que las reglas
emanan de la voluntad de éstos.
TEORÍA DE LA SUMISIÓN

Por ello
Esta teoría sostiene que las dichas normas
normas consuetudinarias surgen existen mas
paulatinamente y se llevan a allá de la
cabo con la convicción de que simple
son jurídicamente obligatorias. acepción de
los Estados.
TEORÍA DEL
ORIGEN Esta teoría considera
el uso constitutivo de

UNILATERAL
la costumbre, jurídico
internacional, como
una modalidad
determinada de
creación jurídica,
distinta de la creación
de los tratados
internacionales.
TEORÍA
OBJETIVA

Rosseau realiza una crítica a la


Teoría del consentimiento, donde
nos dice que la mayoría de los
autores entiende que la costumbre
internacional, es la expresión de
una regla objetiva, exterior y
superior a las voluntades
estatales.
CARACTERISTICAS

Mayor
Fuente mas grado de
antigua Abundante Dúctil flexible universalid
ad
1st 2st 3st

Se destaca como Se caracteriza por Es la regla mas


la fuente mas ser la fuente mas dúctil, en la
antigua del fecunda y medida que se
derecho abundante, en tanto adapta
internacional; que la gran mayoría fácilmente a los
hasta mediados de normas del D.I. cambios y
del siglo XIX era sigue estando transformacione
entendida como regulada por s que se suceden
la única fuente costumbres y, en el tiempo, su
de esta dentro de estas , composición y
disciplina. existen de gran estructura
importancia como general facilita
es el caso de la su evolución y
responsabilidad ajuste
internacional
4st 5st

La costumbre Se señala que la


es la fuente costumbre,
mas flexible, conjuntamente
con los principios
en tanto
generales del
permite la derecho, logra
oposición, esto mayor grado de
es, que ciertos universalidad, es
estados puedan decir, de
eximirse de su aceptación por
cumplimiento parte de los
estados.
CLASIFICACIÓN DE
LA COSTUMBRE
INTERNACIONAL
NOCIONES
PREVIAS
 EL USO
 LA COSTUMBRE
COSTUMBRE UNIVERSAL
● Contiene una praxis por la mayoría de los Estados que conforman la
comunidad internacional.
● Según Conforti “Las normas consuetudinarias generales son
susceptibles de aplicación analógica”
COSTUMBRE PARTICULAR
● Se refiere al hecho de uso constante en el tiempo
de un grupo de Estados que pertenecen a
diferentes áreas o regiones geográficas.
COSTUMBRE REGIONAL
● Aquí se da la práctica por un grupo de Estados pero de una
misma región.
● Tiene que coexistir una participación entre quienes lo
conforman en el periodo formativo.
● Por ejemplo: Asilo Diplomático.
OPOSICIÓN A LA
COSTUMBRE
Tradicionalmente se acepta que la “oposición
expresa por parte de un Estado a una norma
consuetudinaria en
formación, significará, que, dado el estado
precario de su positivación como regla de
derecho en el orden internacional, no es
posible afirmar, respecto de dicho Estado
recalcitrante, la existencia y menos la
obligatoriedad de tal costumbre.”
Así, la protesta por parte del Estado que la realiza sirve para romper
―por lo menos, a su respecto― con el proceso de legitimización de la
conducta que vienen desarrollando los otros Estados

Este fenómeno, que “Objetor


“Estado
normalmente la doctrina persistente”
recalcitrante”
denomina como

Exige desde el punto de vista del Derecho Internacional que el Estado


en cuestión exprese su oposición a la norma consuetudinaria de forma
indubitable, sistemática y pública.
¿Cómo es que ese Estado logra “escaparse” de la
obligatoriedad de la norma consuetudinaria, si la misma ha
sido aceptada por la generalidad de Estados, independientemente
del consentimiento de los otros?

Ese Estado no ha prestado su consentimiento ni en forma


expresa ni tácita, ni de jure ni de facto, sino que, por el
contrario, ha manifestado en forma temprana y sistemática, su
objeción a la regla consuetudinaria en cuestión.

Esa oposición (en tanto cumpla con los requisitos que en


general se exige) determinará que, a su respecto, la norma
consuetudinaria no le sea aplicable. 
Porque no ha prestado para ello su
¿Por qué? consentimiento y así lo ha hecho saber a la
Comunidad Internacional
La norma consuetudinaria nacerá a la vida
jurídica internacional, pero a ese Estado que
se ha opuesto en debida forma, no le resultará
aplicable.

Estado objetor (al que la norma no obliga)


Esto ha llevado a sostener que
existe en estos casos un doble
sistema: Configurado por la práctica constante y
uniforme más la opinio juris, dentro de
cual se ubicaría el resto de los Estados
Cierto es que la existencia de objetores persistentes es excepcional,
ya que dicha actitud puede llevar a la exclusión de ese Estado de un
cierto sector de las relaciones internacionales o incluso al
aislamiento ; pero en todo caso serán decisiones que deberá adoptar
el Estado en ejercicio de su soberanía.

Como dice Weil, la admisión del objetor persistente “permite al


que objeta mantenerse fuera de la norma, sin por ello constituir
obstáculo a su creación. Sólo de esta manera puede ser mantenido
el equilibrio entre las exigencias contradictorias de la evolución
del derecho consuetudinario y del respeto a la soberanía de los
Estados minoritarios.”

También podría gustarte