Está en la página 1de 20

ASIGNACION A CARGO DEL DOCENTE

LICENCIATURA: DESARROLLO
COMUNITARIO

SEMESTRE: TERCERO

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA

GRUPO: DC-COE1-1502S-B1-002

ALUMNO: HERNANDEZ OLIVARES


ANGELICA MARIA

FACILITADOR: JUAN GABRIEL


BERNAL LOPEZ
Comunicación Oral y Escrita Unidad 1
En esta unidad lo que a mi parecer es lo mas importante es saber distinguir lo que es la comunicación
oral y lo que es la comunicación escrita. Entendemos por comunicación oral que es el dialogo en
donde intercambiamos información con otra persona, esto quiere decir que en una comunicación oral
hay un emisor y un receptor donde el común es el lenguaje.

Características
Requiere de al menos dos interlocutores, un
emisor y un receptor.
- Se apoya de signos complementarios para
una mejor comprensión por parte del receptor.
- El emisor posee más libertad expresiva.
- La comunicación oral es efímera.
Comunicación escrita
La comunicación escrita es permanente ya queda evidenciado en una hoja o en cualquier material además esta se pude
evidenciar con más detalle y es más reflexiva o razonada por consiguiente la comunicación escrita lo compone un autor y
un receptor (lector) acompañado de forma literaria y contextual.

 
características
 Se usan letras, tildes y signos de
puntuación para construir el mensaje.
- Es reflexiva, organizada, elaborada y
lógica.
- Está construida de manera correcta y
precisa.
- Es diferida y permanente.
-Se establece una relación unilateral
entre el emisor y el receptor.
- Cualquier referencia textual o extra
textual se hace con palabras.

1
Para la comunicación oral es muy importante la dicción, la fluidez, el ritmo, la emotividad, la
coherencia y el volumen son cualidades comunes de la expresión oral. Además de estos recursos,
se utilizan elementos paralingüísticos para lograr una comunicación eficaz y así completar su
significación fina.
Entre las formas naturales de la oralidad se encuentran el diálogo, la conversación, la narración y
la argumentación.
Otro de los temas de gran importancia es sin duda La disertación oral: la entrevista, la exposición y el debate. La entrevista es
un tipo de texto periodístico cuya función es informar objetivamente sobre algún tema relevante y se distingue por brindar la
información oportuna y periódica de los hechos de interés.
La exposición La exposición es un tipo de texto informativo que da a conocer el mundo real, posible o imaginado a través de un
lenguaje conciso y que conduce al receptor a identificar o caracterizar distintos hechos, situaciones o acontecimientos.

Exposición entrevista

El debate
A través del diálogo se construyen acuerdos
y consensos que contribuyen al
entendimiento de nuestro mundo.
Unidad 2 Comunicación 0ral y Escrita lo mas importante

• en esta unidad lo mas importante es reconocer el estudio del texto escrito de acuerdo con diferentes funciones
comunicativas mediante el análisis, la comprensión y la producción de textos escritos. la comunicación escrita es aquella
que precisamente el emisor es el que realiza los escritos.
• Obras cuentos , poemas , trabajos de investigación etc.
Son comunicación escrita:

Pero como no existe una persona que explique el mensaje y su contenido, éste se puede prestar a otros entendimientos que no sean los
propuestos; por tanto, es necesario considerar los siguientes elementos al momento de escribir: claridad, precisión , síntesis, naturalidad.
La unidad de significado que más usamos los humanos para comunicarnos es el texto. La
palabra texto designa cualquier mensaje visual, auditivo, mixto, que emerge de una
situación e intención comunicativa. El texto no tiene una extensión fija; puede ser lo
mismo una palabra o un libro, siempre y cuando sea íntegro y posea sentido, coherencia y
sea adecuado.
El texto de narración, siempre pero siempre deberá tener en su estructura un planteamiento que es el punto
de partida seguido de un nudo que desencadena o logra el movimiento , después de esto seguirá el
desenlace que tendrá casi en todos sus casos la famosa moraleja o enseñanza practica.

Los textos expositivos siempre tendrán en su haber lo


siguiente….Científicos, Tecnológicos, Didácticos, de Divulgación y de
Consulta , todo siempre y cuando se usen para una causa que los justifique y
amerite o dependiendo de lo que se quiera comunicar al lector.
El texto descriptivo consiste en la descripción de lugares, situaciones, objetos, personas, paisajes,
animales, emociones, y todo aquello que pueda ser puesto en palabras. Son ejemplos de textos
descriptivos el informe meteorológico, el instructivo, la noticia, el pronóstico meteorológico y la receta,
entre otros.

Descripción El autor se limita a


objetiva detallar con exactitud las
características que
definen al objeto,
buscando la objetividad

Fases de la descripción
La descripción comprende tres fases interdependientes: la observación de la Descripción Incluye sensaciones y
realidad, la subjetiva valoraciones personales
acerca del mundo
selección y ordenación de los detalles, y la presentación de datos. descrito que implican
juicios de valor.
Tipos de descripción
El punto de vista y la posición de quien describe determinan dos tipos de
descripciones,
con distintas visiones de la realidad: objetiva y subjetiva:
En esta unidad se revisaron los diversos tipos y géneros discursivos de la expresión
escrita como elementos que integran la práctica de la comunicación. la
escritura requiere de práctica y constancia, es esencial para la comunicación y se utiliza
única raza o especie que nos podemos comunicar con un código o lenguaje, y esto es
importantísimo pues habla de nuestra evolución como “animales "para ser lo que hoy somos.
Unidad 3 comunicación oral y escrita
La lectura y la escritura como proceso de conocimiento
Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende
un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo
que le interesa. La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y
de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.

El proceso de lectura comienza antes de leer el


texto y termina después de concluirlo, ya que
en ese transcurso el lector percibe, interpreta y
comprende el significado de la obra.
Técnicas de prelectura
Una técnica de prelectura es el uso del mapa conceptual. Esta técnica permite comprender,
recortar, organizar y representar información pertinente a través de una estructura de
categorías en forma gráfico-visual mediante árboles semánticos por derivaciones, por
campos de experiencias o por relaciones conceptuales
Lectura
Esta etapa corresponde al acto de leer propiamente dicho. La lectura permite
entender el texto completo y las partes que lo forman. El tipo de preguntas que se planteen
determina el nivel de comprensión. Para lograr una lectura comprensiva es necesario leer
cuantas veces se requiera, intentando solucionar las dificultades que plantea el texto.
Valoración del texto
Valorar un texto significa habitarlo, esto supone un amplio criterio, sensibilidad y
conocimiento de la lengua y de las situaciones comunicativas a las que está expuesto.
El proceso de valoración implica los siguientes procesos:
 Exposición de la postura del autor. Postura del autor, la cual ha sido explicitada en
el apartado de análisis del texto.
 Expansión. Consiste en relacionar la posición mantenida por el autor con otras
posiciones que la corroboren, repitan o refuten.
 Valoración personal. Expresar la posición ante lo expuesto por el autor, bien sea
corroborando, refutando o matizando lo que aparece expuesto en el texto que se
comenta. Esta operación, en realidad, se trata de una argumentación por lo que es
necesario incluir:
- Tesis. Posición que el alumno adopta ante la idea expuesta por el autor en el
texto.
- Argumentos. Razones que apoyan la posición del alumno
En esta unida se muestra la importancia el uso de Mapas Conceptuales , Cuadros Sinópticos, Esquemas, Resúmenes, o
Síntesis con los cuales podamos apoyarnos a un pleno entendimiento de lo que estemos leyendo.

En esta unidad también se vio la importancia del uso de una bitácora por lo cual es de suma importancia ver como nos puede
servir.

La bitácora se construye con base en el método científico. El objetivo de la bitácora es relatar


los antecedentes de cualquier investigación. Las notas, observaciones, reflexiones, registros,
evaluaciones, ejercicios y productos registrados en la bitácora permiten reconstruir la historia
de los descubrimientos y reproducirlos con la mayor fidelidad posible. De esta manera,
cualquier persona puede confirmar los hallazgos anunciados y contribuir al conocimiento
humano.
REFLEXION FINAL DEL CURSO

En lo personal pienso que lo se vio en este curso sobre la comunicación, ya sea oral o escrita, tiene
gran importancia, no solo en el desarrollo educativo de las personas, también en el desarrollo personal,
ya que al nosotros ser seres totalmente sociales, necesitamos comunicarnos con la sociedad, ya sea para
entretenimiento o para aprendizaje. Es un aspecto clave en nuestra vida, ya que, todo está relacionado a
la comunicación.
REFLEXION FINAL DEL CURSO
En este curso aprendí que La comunicación es la base de la convivencia, necesitamos intercambiar
ideas, pensamientos y sentimientos para poder crear relaciones con las otras personas, por eso es de
suma importancia saber expresarnos correctamente en el momento de comunicarnos.
Debemos siempre de preocuparos por mejorar nuestra capacidad de expresión y análisis, pues una
conlleva a la otra; para poder expresarnos debemos analizar lo que diremos o escribiremos. Igual pasa
con el proceso de recepción del mensaje: lo que escuchamos debe ser analizado para ser
comprendido de la misma forma como el emisor quiso expresarla. Además es importante resaltar que
un buen análisis nos puede ayudar a expresarnos de forma concreta y eficaz sin necesidad de utilizar
palabras innecesarias.

Por lo que podemos concluir que la manera de expresarse de una persona juega un papel importante
en el mundo actual.
REFERENCIAS

Dionne Valentina Santos. Comunicación Oral y Escrita (2012) www.aliat.org.mx


Marija Dubretic. (2014) Tipos de Comunicación, Verbal, no Verbal y escrita https:blog.udemy.com
Dolora Badia Armengol. Juegos de Expresión Oral y Escrita (1992) https://books.google.com.mx
Raul Granados. Lectura , Expresión Oral y Escrita 1 (2013) www.proferaulgranados.yolasite.com
http://unpocomasqueletras.blogspot.mx/2013/04/el-mal-uso-del-lenguaje.html
http://es.slideshare.net/GissellePerez/estrategias-comprension-lectora?related=1

También podría gustarte