Economia 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 51

ECONOMÍA

PROF. ANGELINA PERALTA


ETIMOLOGÍA
Del Griego
OIKONOMOS:
• OIKOS: hogar
• NEIMEN: administración.
• ECONOMÍA: administración del hogar.
CONCEPTOS
• “La Economía es el estudio de cómo las personas
manejan la escasez” (Taylor).
• “El estudio de la manera en que los agentes
deciden asignar recursos limitados y como esas
decisiones afectan a la sociedad” (Acemoglu).
• “La Economía es el estudio de cómo la gente de
cada país o grupo de países utilizan o
administran sus recursos limitados con el objeto
de producir bienes y servicios y distribuirlos para
su consumo entre los miembros de la sociedad
de modo que satisfagan sus necesidades”
(Mochon).
CONCEPTO
• “Es la ciencia que estudia la forma en la
que los individuos y la sociedad efectúan
las elecciones y decisiones para que los
recursos disponibles, que son siempre
escasos, puedan contribuir de la mejor
manera a satisfacer las necesidades
individuales y colectivas de la sociedad”
PRINCIPIO DE ESCASEZ
• La sociedad se enfrenta a unas
necesidades ilimitadas y disponemos de
unos recursos que son limitados o
escasos.
• Los bienes son limitados en relación a los
deseos, lo cual implica que debido a la
escasez tenemos que hacer elecciones ya
que nunca podremos disponer de todo lo
que queramos.
NECESIDAD
• Es la sensación de carencia de algo unida
al deseo de satisfacerla.
CLASIFICACIÓN DE LAS
NECESIDADES
• SEGÚN SU NATURALEZA
PRIMARIAS: imprescindibles para la
conservación de la vida. Ej.: alimento,
bebida, vestimenta, salud, vivienda.
SECUNDARIAS: aumentan el bienestar
del individuo y varían de una época a otra.
Dependen del nivel socio-cultural del
individuo. Ej.: turismo, entretenimiento,
recreación, aprender otros idiomas, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS
NECESIDADES
• SEGÚN SU ORDEN JERÁRQUICO:
 FISIOLÓGICAS: son las de nivel más bajo en la
jerarquía. Alimento, aire, agua y vivienda
 DE SEGURIDAD: seguridad, estabilidad y sanidad.
 DE FILIACIÓN O SOCIALES: afecto, pertenencia,
protección contra el daño físico y emocional.
 DE EGO O DE RECONOCIMIENTO: estima interna
y externa, autonomía, logros, estatus, el
reconocimiento y la atención.
 DE AUTOREALIZACIÓN O AUTOSUPERACIÓN:
cumplimiento de los deseos propios.
PIRÁMIDE DE MASLOW
CLASIFICACIÓN DE LAS
NECESIDADES
- Naturales: por ejemplo, comer.
Necesidades del
individuo -Sociales: se tiene que vivir en
sociedad, por ejemplo: celebrar
bodas.
Según de quién surgen

- Colectivas: parten del individuo


y pasan a ser de la sociedad, por
ejemplo, el transporte.
Necesidades de
la sociedad -Públicas: surgen de la misma
sociedad, por ejemplo, el orden
público.
BIENES
• Sirven para la satisfacción de las
necesidades humanas.
• Es todo aquello (material o inmaterial) que
satisface directa o indirectamente una
necesidad o un deseo humano.
• Son elementales para el sustento y
cambian con el tiempo.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
• SEGÚN SU ESCASEZ:
 BIENES LIBRES: ilimitados, no son propiedad de nadie y son suficientes para
satisfacer las necesidades. Ej.: plaza, espacio público, aire.
 BIENES ECONÓMICOS: son escasos en relación con los deseos que hay de
ellos. No existen en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades.
Demandan un esfuerzo económico. Ej.: vestimenta.

• SEGÚN SU FUNCIÓN ECONÓMICA:


ECONÓMICA
 BIENES DE CAPITAL: satisfacen necesidades de manera indirecta. Se usan
en la producción de otros bienes y servicios.
 CAPITAL FIJO/INMOVILIZADO: maquinarias, equipos, construcciones. Bienes
de permanencia prolongada.
 CAPITAL CIRCULANTE: materias primas, insumos, componentes, bienes que
resultan consumidos o se incorporan en el proceso productivo de otros bienes
y servicios.
 BIENES DE CONSUMO: satisfacen directamente las necesidades.
1. DURABLES: su uso se prolonga en el tiempo y prestan servicios en forma
sucesiva. Ej.: electrodomésticos.
2. NO DURABLES: se agotan en el primer uso o en el corto plazo. Ej.: alimento.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
• SEGÚN SU GRADO DE TERMINACIÓN:
 BIENES INTERMEDIOS: deben sufrir varias
transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo
o capital. Ej.: materias primas, insumos.
 BIENES FINALES: ya han sufrido todas las transformaciones
necesarias para su uso o su consumo. Ej.: alimento,
automóvil.

• SEGÚN EL ÁMBITO DE SU USO:


 BIENES PRIVADOS: presentan rivalidad en el consumo,
están sujetos al principio de exclusión (hay que pagar un
precio). Ej.: teléfono móvil
 BIENES PÚBLICOS: no presentan rivalidad en el consumo y
no se puede excluir a nadie de su uso, no tienen un precio y
son provistos por el gobierno. Ej.: alumbrado público.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
• SEGÚN SU RELACIÓN CON EL INGRESO: INGRESO
BIENES NORMALES: su consumo aumenta
cuando el ingreso de los demandantes
aumenta y viceversa. Ej.: la electricidad.
BIENES INFERIORES: su consumo
disminuye cuando el ingreso de los
demandantes aumenta y viceversa. Ej.: la
polenta.
LOS AGENTES ECONÓMICOS
Un agente económico es un individuo o grupo de individuos
que toman decisiones económicas de manera periódica.
•FAMILIAS/HOGARES: unidades de consumo. Demandan
bienes en el mercado de bienes y servicios. Toman decisiones
de consumo (qué cantidades de bienes y servicios a comprar).
También son propietarias de los recursos productivos.
•EMPRESAS: unidades de producción, producen bienes y
servicios. Deciden qué y cuánto producir, cómo producir.
Utilizan los factores de la producción combinados con la
tecnología empleada (capital, tierra, trabajo). A cambio de los
factores productivos, las empresas pagarán una retribución
(interés o beneficios, renta o alquiler, salario) , y a su vez
cobrarán un precio por los bienes y servicios que ofrecen en el
mercado.
LOS AGENTES ECONÓMICOS
• SECTOR PÚBLICO: diseña e implementa políticas
económicas, establece regulaciones para el
funcionamiento de las actividades económicas, controla
el cumplimiento de dichas regulaciones y sanciona su
incumplimiento. Estas políticas persiguen ciertos
objetivos principales en relación al funcionamiento
general de la economía (crecimiento económico,
inflación, desempleo, etc. ). El Estado actúa como
agente económico cuando consume bienes y servicios o
cuando produce directamente bienes y servicios.
• RESTO DEL MUNDO: los residentes en otros países
también consumen bienes y servicios producidos en
nuestro país, y los residentes argentinos también
compran bienes y servicios de origen extranjero.
LOS MODELOS ECONÓMICOS
• La Economía analiza el comportamiento de
los agentes económicos ý sus relaciones
entre sí, a través de modelos económicos.
• MODELO: representación simplificada de la
realidad. Representan hechos, ideas,
fenómenos, objetos, entre otros.
• MODELO ECONÓMICO: representación
simplificada de la realidad económica, que
explica cómo funciona la economía o parte
de ella.
LOS MODELOS ECONÓMICOS
• Ofrecen explicaciones parciales de los
fenómenos económicos y son abstracciones
diseñadas para esclarecer determinados
mecanismos de interacción y líneas
causales.
• Pretender aislar e identificar los efectos de
un conjunto de factores muy restringidos por
lo que nunca proporcionan realmente una
explicación completa de los fenómenos del
mundo real en los que pueden intervenir
numerosos factores.
LOS MODELOS ECONÓMICOS
• La utilidad de un modelo económico está en
capturar el aspecto más relevante de la realidad.
• Son siempre abstracciones o simplificaciones del
mundo real, con lo cual no existe un modelo único
correcto.
• “Son relevantes y nos enseñan aspectos al
mundo porque son simples. Los modelos nunca
son la verdad absoluta, pero en ellos se puede
encontrar parte de la verdad” (Rodrik, 2016).
• Consisten en gráficos y ecuaciones que
establecen relaciones que representan lo que
sucede en la realidad.
LOS MODELOS ECONÓMICOS
• SUPUESTOS: juegan un rol central en los modelos, y se
plantean para hacer más simple y comprensible el
mundo real. Difieren según sea el modelo a utilizar y el
fenómeno económico bajo estudio. Incluyen
descripciones incompletas, abstracciones, etc., que no
son necesariamente reales. Existe una controversia
acerca el realismo de los supuestos utilizados en el
análisis económico.
• En Economía alguno de los supuestos más usuales
puede ser que los agentes económicos son racionales,
toman decisiones de manera racional, que la
información con la que cuentan es perfecta.
LOS MODELOS ECONÓMICOS
• Describen la relación entre dos variables,
manteniendo constantes otras variables que
pueden afectar a la relación.
• VARIABLE: es una magnitud que puede tomar
más de un valor, es un factor que es probable que
varíe o cambie, que puede asumir diferentes
valores en diferentes situaciones.
• GRÁFICAS: permiten analizar conceptos
económicos y tendencias históricas. Muestran, de
manera rápida y fácil, la forma en que dos o más
conjuntos de datos o variables se relacionan entre
sí o evolucionaron en el tiempo.
DIAGRAMA DE FLUJO
CIRCULAR SIMPLE
FLUJO CIRCULAR SIMPLE
• Se incluyen únicamente dos agentes económicos: familias y
empresas.
• Las empresas son unidades de producción y las familias unidades
de consumo.
• Las empresas producen bienes y servicios para lo cual utilizan
insumos o factores productivos como trabajo, tierra y capital.
• Las familias son las propietarias de esos factores y consumen todos
los bienes y servicios que las empresas producen.
• Las familias y las empresas interactúan en dos tipos de mercados:
el mercado de bienes y de servicios, en donde las familias son
los compradores o demandantes y las empresas los vendedores u
oferentes; y el mercado de los factores de la producción, en donde
las familias son las vendedoras y las empresas las compradoras.
Las familias proveen los insumos que las empresas necesitan para
producir bienes y servicios.
FACTORES PRODUCTIVOS
• Se llama FACTORES PRODUCTIVOS a los
recursos que se utilizan en el proceso de
producción de bienes.
• Se clasifican en tres grandes grupos:
TIERRA, TRABAJO y CAPITAL.
• Cada uno brinda un servicio, indispensable
en el proceso productivo, y por ello recibe un
pago que adopta distintos nombres. Se dice
que el propietario de la TIERRA recibe una
RENTA; el trabajador obtiene un SALARIO, y
el CAPITAL percibe un INTERÉS.
FACTORES PRODUCTIVOS
• La TIERRA es el nombre que reciben todos los RECURSOS NATURALES
que se emplean en la producción de bienes: tierra, agua, animales, árboles,
minerales, y todo lo que provenga de la naturaleza. En el proceso de
elaboración de bienes son el origen de las MATERIAS PRIMAS.
• El TRABAJO son los RECURSOS HUMANOS, comprende todas las
capacidades del hombre para realizar tareas y emprender actividades. No
sólo se refiere a la mano de obra en general o fuerza de trabajo, sino
también al empleo de su propia iniciativa, de su inteligencia, de su
creatividad, de su capacidad de organización. Se incluyen acá todos los
trabajos del hombre: el del obrero, el empleado, el empresario.
• El CAPITAL se refiere al CAPITAL FÍSICO, son los RECURSOS
ELABORADOS POR EL HOMBRE que le permiten aumentar la capacidad
productiva (maquinarias, equipos, edificios, computadoras). Se los llama
también ACTIVOS DURABLES DE PRODUCCIÓN. El término durables
quiere decir que su vida útil no se agota en un solo proceso productivo, sino
que perduran y dan servicios por un período prolongado de tiempo. No
debe confundirse el CAPITAL FÍSICO con el capital financiero. Este último
(dinero, créditos, acciones) muchas veces da derechos sobre el capital
físico, pero no participa directamente del proceso productivo.
DIAGRAMA DE FLUJO
CIRCULAR COMPLETO
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
• CONOCER:
Proceso a través del cual un individuo se hace
consciente de su realidad y en éste se presenta
un conjunto de representaciones sobre las cuales
no existe duda sobre su veracidad.
En el proceso de conocer debe existir una relación
en la cual coexisten cuatro elementos:
 El sujeto que conoce.
 El objeto de conocimiento.
 La operación misma de conocer
 El resultado obtenido (información recabada).
CONOCIMIENTO ORDINARIO vs.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• No es equivalente al concepto de ciencia.
• El conocimiento científico es una construcción
humana que tiene por objetivos comprender,
explicar y actuar sobre la realidad.
• No es un conocimiento absoluto sino que está
sujeto a re-construcciones.
• Se asocia a un conocimiento demostrado.
• Toda producción de conocimiento está
condicionada por el contexto y la matriz socio-
cultural en la que surge y se desarrolla el
pensamiento cultural.
CIENCIA
• Conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los
que se deducen principios y leyes
generales con capacidad predictiva y
comprobables experimentalmente.
• Conocimiento sistematizado, validado y
aceptado por la comunidad científica.
MÉTODO CIENTÍFICO
• Conjunto estructurado y sistemático de procesos
lógicos (generales y operativos) que se utilizan,
dentro de un modo de producción intelectual, para
resolver una clase determinada de problemas.
Ej.: la experimentación, la simulación por
computadoras, los estudios prospectivos.
• Es una entidad abstracta, una representación
simplificada de un hecho, objeto, fenómeno o
proceso realizada con la finalidad de describir,
explicar y predecir.
• Se trata de una construcción humana utilizada par
conocer, investigar y comunicar.
ETAPAS DEL MÉTODO
CIENTÍFICO
1) OBSERVACIÓN: consiste en definir de forma
minuciosa el problema o a investigar.
2) FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: hacer
suposiciones verosímiles y contrastables de las
observaciones.
3) EXPERIMENTACIÓN Y CONTROL DE
VARIABLES: confirmar o descartar las hipótesis
buscando relaciones entre ellas. Registrar
información o datos de forma detallado.
4) LEYES Y TEORÍAS: pronunciamiento de un
enunciado conciso, verbal o matemático de
hipótesis comprobables.
¿Cómo se puede demostrar un
enunciado científico?
• MÉTODO INDUCTIVO:
INDUCTIVO el proceso de
razonamiento tiene su origen en la
observación de numerosos casos
individuales y lleva a concluir un enunciado
general (Francis Bacon)
• MÉTODO DEDUCTIVO: los principios
fundamentales de las ciencias se obtienen a
través de un razonamiento puramente
intelectual, y a partir de ellos se van
deduciendo enunciados más fundamentales
(René Descartes).
LEYES, ENUNCIADOS Y
TEORÍAS
• LEYES: regularidades empíricas, conexiones
regulares entre fenómenos observables que
se describen mediante enunciados que
pueden ser confirmados en mayor o menor
grado según la cantidad de veces que haya
sido comprobado experimentalmente. Estas
leyes tienen la estructura de un enunciado
general o universal (siempre que se den
ciertas circunstancias, se darán también
ciertas otras).
LEYES, ENUNCIADOS Y
TEORÍAS
• TEORÍAS: incluyen habitualmente conceptos que no están
referidos a entidades directamente observables. Deben ser
creadas, pues no pueden inferirse o derivarse a partir de las
leyes, van más allá de ellas, porque introducen conceptos que
no están presentes en los datos observables y permiten unificar
y explicar las leyes conocidas y descubrir leyes empíricas
nuevas. Son un conjunto de ideas o hipótesis planteadas para
intentar explicar unos hechos o fenómenos de la realidad.
• A partir de sus principios, axiomas, postulados, hipótesis, se
pueden inferir (mediante un proceso de razonamiento lógico-
matemático), enunciados que corresponden a leyes empíricas,
ya sean conocidas previamente (explicadas por la teoría) o aún
desconocidas (la teoría las predice).
MÉTODO HIPOTÉTICO-
DEDUCTIVO
• Las teorías científicas no son descubiertas
sino que deben ser CREADAS, porque
podrán ser confirmadas tras un proceso de
contrastación.
• Las teorías son meras suposiciones, fruto de
la imaginación creativa. La contrastación
empírica de las teorías tiene lugar mediante
la deducción lógico-matemática de
consecuencias empíricas a partir de cada
teoría, y la posterior verificación o refutación
experimental de esas consecuencias.
CLASIFICACIÓN DE LAS
CIENCIAS
1) FÁCTICAS: su objeto de estudio son procesos o
entes materiales susceptibles a la observación y a la
experimentación, y sus enunciados se refieren a
sucesos o procesos que deben ser verificables en la
experiencia. Sus métodos de estudio son la
observación y la experimentación. Ej.: Física,
Matemática, Sociología, Economía, Historia, etc.
2) FORMALES: su objeto de estudio se construye y
solo existen en la mente humana y están
acompañados de enunciados que deben ser
coherentes con un sistema admitido previamente.
Sus métodos de estudio son la lógica (para
demostrar teoremas) y la demostración (es una
deducción lógica). Ej.: Lógica, Matemática, Filosofía.
LEYES DE LA ECONOMÍA
• Ciencia social y ciencia fáctica.
• Sus leyes son empíricas, se basan en la experiencia y tienen
un grado de generalidad menor que las leyes de las ciencias
naturales.
• La Economía instala el método matemático para obtener
proposiciones-teoremas y en función de la estructura formal
de la teoría.
• CRÍTICA: el uso abusivo de la matemática hace que pierda la
finalidad de ser instrumental.
• El supuesto CÉTERIS PÁRIBUS: “las demás variables o
condiciones permaneces constantes”, limita al análisis de
corto plazo y a simplificar la realidad.
• Sus leyes parten de casos particulares, utilizando un
razonamiento científico deductivo-inductivo (no se oponen
sino que se complementan).
MÉTODO DE ESTUDIO
• Desde un enfoque causal se explica el fenómeno con las
leyes económicas, que no contienen uniformidad y
determinismo sino que resultan de un valor medio constante
en la repetición de las observaciones.
• Hasta que una hipótesis no se verifique tendrá un valor
relativo y probable y el fenómeno puede ser explicado de
varias formas diferentes. Las constantes críticas que se
hacen a las hipótesis ayudan a encontrar una mejor definición
de la ley que rige el fenómeno en cuestión. El método de
eliminación de posibles hipótesis es una forma indirecta de
aprobación de las posibles y elimina a las que les falta
correspondencia con los resultados ya demostrados.
• La eliminación es lo que caracteriza a los métodos
experimentales: la exclusión consecutiva de las diferentes
circunstancias que acompañan a un fenómeno dado, para
descubrir cuáles son las definitivas para su explicación y
desarrollo.
MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO
EN LA ECONOMÍA
1) OBSERVACIÓN
2) HIPÓTESIS: a través de un método
inductivo.
3) TEORÍAS Y LEYES: a través de un
método deductivo.
4) OBSERVACIÓN: para la verificación de
las teorías y leyes.
5) VALIDACIÓN: se refutan o se
comprueban las teorías y leyes.
DIMENSIONES DE ANÁLISIS
DE LA ECONOMÍA
ECONOMÍA
NORMATIVA ECONOMÍA POSITIVA
• Recomienda lo que se • Describe lo que los
debería hacer. individuos hacen en
• Depende de los juicios realidad.
subjetivos, por lo que está • Las descripciones son
influida por sensaciones,
gustos u opiniones enunciados objetivos
personales. sobre el mundo, se
• Se ocupa de hacer basan en hechos y
recomendaciones acerca pueden confirmarse o
de lo que el gobierno ponerse en duda con
debería hacer. datos.
DIMENSIONES DE ANÁLISIS
DE LA ECONOMÍA
TEORÍA ECONÓMICA POLÍTICA ECONÓMICA
• Aplicación de determinadas
• Cada una de las medidas por parte de las
autoridades para conseguir
hipótesis o unos fines u objetivos
establecidos.
modelos que • Es una acción que busca
modificar la realidad, que
pretenden explicar puede afectar a otros y ello
esto debe estar contemplado
unos hechos o al momento de decidirla.
fenómenos de la • Los que diseñan y aplican la
política económica deben
realidad. tener conocimiento de la
teoría económica.
DIMENSIONES DE ANÁLISIS
DE LA ECONOMÍA
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
• Visión individual. • Visión global.
• Examina las decisiones • Estudia la economía en su
individuales de los agentes conjunto, los fenómenos que
económicos y sus interacciones afectan a toda la economía.
en los mercados e industrias.
Examina el funcionamiento y
• Estudia cómo esas decisiones los problemas de la
afectan a los precios, a la
asignación de los recursos y el economía como un todo.
bienestar de otros agentes. • Ej.: consumo, crecimiento
• Ej.: demanda, oferta, subsidios, económico, producto,
avance tecnológico, monopolio, inflación, desempleo,
precios, producción. recesión económica, oferta
monetaria, gasto público,
salario, tasa de interés.
SISTEMA ECONÓMICO
• Conjunto de principios, instituciones y normas que
traducen el carácter de la organización económica
de una determinada sociedad.
• En cualquier sistema económico, hay 3 problemas
económicos básicos o tres preguntas:
 ¿Qué y cuánto producir?.
 ¿Cómo producir?.
 ¿Para quién producir?
• Existen tres tipos de sistemas de mercado:
economía mixta, economía de mercado y
economía planificada.
PROBLEMAS ECONÓMICOS
FUNDAMENTALES
• QUÉ se producirá: ¿Qué bienes desea la sociedad? ¿Qué
cantidades se producirá de cada bien? ¿Prefiere alimentos o
televisores? ¿Viviendas o aviones? ¿Escuelas u hospitales? ¿Qué
cantidad de cada uno de estos bienes quiere y puede producir?
• CÓMO se producirán:
producirán ¿Con qué métodos y en qué forma logrará
lo que se quiere producir? ¿Qué recursos utilizará y cómo los
combinará? ¿Cómo es la tecnología disponible? ¿Cómo se
construirá esta casa? ¿Lo hará el maestro mayor de obras o el
ingeniero? ¿Se fabricará esta silla artesanalmente o con una
máquina? ¿Se incorporan computadoras o no? ¿Cómo se
combinan las distintas posibilidades?
• PARA QUIÉN se producirán: ¿Quiénes se benefician con la
actividad económica? ¿Cómo se repartirán los ingresos generados
por esta actividad? ¿Ganará más por su trabajo un plomero o un
médico? ¿Conviene ser empleado o trabajador
independientemente? ¿Quién trabajará y quién estudiará? ¿Debe
intervenir el Estado para disminuir las diferencias entre los que
ganan más y los que ganan menos?
ECONOMÍA DE MERCADO
• Precios libremente determinados:
determinados por los individuos y las
empresas en el mercado.
• Derechos de propiedad e incentivos:
incentivos derechos sobre el uso,
venta y ganancias de un bien. Los incentivos son un
dispositivo que incentiva a las personas a emprender una
acción para incrementar la eficiencia económica.
• Libertad para comerciar en el interior del país y en el
extranjero:
extranjero
• Un rol del gobierno:
gobierno para intervenir para mejorar los resultados
del mercado cuando existen fallas en situaciones donde el
mismo no genera un resultado económico eficiente.
• Rol de las organizaciones privadas: reducen los costos de las
transacciones (comprar y vender).
ECONOMÍA CENTRALMENTE
PLANIFICADA
• El gobierno determina los precios y la
producción.
• El Estado determina el qué, el cómo y el
para quién producir.
ECONOMÍA MIXTA
• Es el sistema predominante en la actualidad.
• Prevalece la economía de mercado pero además el gobierno
desempeña un papel importante.
• La intervención del Estado no significa la negación de la economía
de mercado, sino que el Estado interviene para darle viabilidad,
para corregir los errores (fallas del mercado).
• Se combinan mercado e instituciones públicas, objetivos
económicos y sociales, privados y públicos, de corto y largo
alcance.
• La sociedad quiere un funcionamiento eficiente de la economía y un
nivel adecuado de justicia social.
• Se trata de construir un modelo a partir de la creación de
instituciones políticas y económicas necesarias que sirvan como
instrumentos para organizar a la sociedad y la economía y
orientarlas en la búsqueda del desarrollo, contemplando el
crecimiento económico y la redistribución del ingreso y de la
riqueza.
SISTEMAS ECONÓMICOS
ASPECTOS ECONOMÍAS DE ECONOMÍAS DE ECONOMÍA MIXTA
MERCADO PLANIFICACIÓN
CENTRAL
¿QUIÉN TOMA LA Los agentes El Estado decide Los agentes
DECISIÓN? económicos a través qué, cómo y para económicos a través
del mercado deciden quién producir. del MERCADO. El
qué, cómo y para Estado interviene
quién producir. suministrando bienes
y servicios. Las
multinacionales
tienen el poder de
decisión.
¿CÓMO ES LA Los individuos son Los bienes de La propiedad de los
PROPIEDAD? propietarios de los producción son de bienes de producción
bienes de producción propiedad del se distribuyen entre
(propiedad privada) Estado. Los bienes privada y pública.
de consumo son
privados.
SISTEMAS ECONÓMICOS
ASPECTOS ECONOMÍAS DE ECONOMÍAS DE ECONOMÍAS
MERCADO PLANIFICACIÓN MIXTAS
CENTRAL
¿QUIÉN Los empresarios El Estado a través Empresarios y el
PLANIFICA QUÉ de sus Estado.
Y CÓMO instituciones.
PRODUCIR?
¿QUÉ El ánimo de lucro La Distribución Ánimo de lucro y
IDEOLOGÍA equitativa de los bienestar social .
RIGE LA ingresos y la
ACTIVIDAD riqueza.
ECONÓMICA?
¿CÓMO SE Los precios son El Estado a través El Mercado en los
DETERMINAN determinados por de los organismos bienes
LOS PRECIOS? el mercado a de planificación económicos y el
través de la fijan los precios. Estado en los
Oferta y la bienes y servicios
Demanda. que entrega.
SISTEMAS ECONÓMICOS
ASPECTOS ECONOMÍAS DE E CONOMÍAS DE ECONOMÍAS
MERCADO PLANIFICACIÓN MIXTAS
CENTRAL
¿CUÁL ES EL Garantiza el Es el poder El Estado elabora
PAPEL DEL marco jurídico y decisorio de la el marco jurídico-
ESTADO? económico para actividad económico para
garantizar la económica. garantizar los
libertad derechos de los
ciudadanos.

También podría gustarte