Está en la página 1de 3

Didáctica de la Historia I

Segunda Instancia Evaluativa


PARTE 1
PARTE 1: Entrega en papel en la clase presencial 25/10/2023
PARTE 2: Resolución en el aula (tipo parcial) 25/10/2023
Ambas partes se realizan de manera individual
Contenidos y materiales a evaluar: Unidad 2 (ver Programa)

Estudiante: Maico Ariel Felizia

Objetivos:
- Reconocer el carácter construido del conocimiento histórico escolar a partir de identificar los
diferentes criterios de selección y secuenciación puestos en juego en una propuesta de enseñanza.
- Caracterizar el pensamiento histórico para analizar sus aportes a la formación de la ciudadanía
crítica.
- Analizar una propuesta de enseñanza a partir de considerar sus potencialidades y limitaciones para
el desarrollo del pensamiento histórico.

Criterios de evaluación:
-Pertinencia en relación a las consignas y a los materiales de la bibliografía obligatoria.
- Claridad y pertinencia conceptual en la escritura.
-Coherencia, cohesión y ortografía en la elaboración de textos.
-Interrelación e integración en los análisis teórico-prácticos de los aportes de la bibliografía.
-Originalidad y reflexividad en las argumentaciones. Producción propia.

Actividades:

1) En la unidad 2 abordamos la selección y la secuenciación de contenidos como problema didáctico.


Logramos comprender que los contenidos históricos que ingresan a las aulas no son naturales ni
neutros, sino que son construcciones sociales, atravesadas por dimensiones epistemológicas,
teóricas -de la didáctica y de la historia centralmente-, pero también éticas y políticas.

-Teniendo en cuenta los tres criterios propuestos por Gojman y Segal: relevancia social,
significatividad lógica y significatividad psicológica, responde de manera fundamentada ¿de qué
manera están presentes cada uno de esos criterios en la siguiente propuesta de enseñanza?

Propuesta de enseñanza a analizar:


-Cerdá, M.; Mera, M. (2019). Un laboratorio de cambio social: los años sesenta
latinoamericanos en clave comparada. Una propuesta para su enseñanza. Clío & Asociados
(28), 121-139 . En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10090/pr.10090.pdf

IMPORTANTE: TRAER IMPRESO EL ARCHIVO PARA PODER TRABAJAR CON LA


PROPUESTA EN LA INSTANCIA EVALUATIVA PRESENCIAL (25/10)

Extensión aproximada: 1 carilla. Utilizar normas APA y demás pautas de escritura académica.

Los CBC constituyen un primer nivel de selección de contenidos, seguido de otro que
se concreta en el proceso del diseño del currículum y que continúa en un conjunto de
decisiones que se toman en las escuelas. Con respecto a los contenidos que define el
currículum, la institución y el docente realizan un nuevo proceso de selección. En muchas
instituciones esta selección parece agotarse en la distribución de los contenidos. Conocer
algunas cuestiones que se tienen en cuenta en el proceso de selección de contenidos puede
resultar de interés para ellos.
En las propuestas de enseñanza presente en el texto, se analizan actividades donde
los estudiantes deben analizar los hechos sucedidos en los años 60, desde una mirada
critica por parte de ellos. Se observa entre secuencias, un avance en el desarrollo de las
competencias de pensamiento crítico. En la primera secuencia se observa una
representación por parte de los jóvenes sobre la historia, asociadas a una escasa visión de
futuro, desconfianza en lo político y una connotación negativa del conflicto, como algo que
conduce al desorden y al caos, luego se propone una aproximación a la realidad social a
partir de un juego de escalas, que nos permita hacer visible los elementos más relevantes de
aprender a pensar históricamente para poder comprender las complejas relaciones que
podemos tejer entre lo global y lo local, abordar la noción de conflicto desde la complejidad
que supone un conflicto social y la necesidad de comprenderlo a partir de una multiplicidad
de aproximaciones.
El contenido a trabajar es sobre el comportamiento de los actores sociales en relación
con la política, economía. Aquí la relevancia social es la que entra en juego en primera
medida, ya que las actividades que se presentan hacen un juicio de valor sobre los hechos
acontecidos por parte de los alumnos, abordando las nociones de conflictos sociales, como
actúan estos actores ante estos hechos y como esto afecta o tiene concordancia con
sucesos efectuados en otros países desde la mirada local como global. Desde la
significatividad lógica, observamos una coherencia entre del material propuesto y las
actividades, donde se plantea el desarrollo de actividades vinculadas al análisis de estas
relaciones sociales, políticas y económicas, y desde la significatividad psicológica, podemos
decir que las actividades planteadas en cada secuencia permiten un desarrollo cognitivo
para comprender el contenido presentado por parte de los alumnos, una mayor reflexión de
los acontecimientos sociales desde la mirada global.

2) En el contexto actual, la formación del pensamiento histórico se presenta como una de las
finalidades más importantes de la enseñanza de la Historia en el espacio escolar. A partir de la
lectura del artículo de Santisteban:

-Santisteban Fernández, Antoni (2010) “La formación en competencias del pensamiento histórico”,
en Revista Clío & asociados, N° 14 p. 34-56. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
También disponible en Archivos Aula Virtual (Unidad 2 - Bibliografía obligatoria)

a) Selecciona dos de las competencias o dimensiones del pensamiento histórico que analiza el
autor:
● Conciencia Histórico-temporal;
● Representación de la historia;
● Interpretación Histórica;
● Imaginación Histórica

b) Analiza en el siguiente cuadro las dos competencias o dimensiones seleccionadas.

Competencias o dimensiones Definición precisa de cada Relación entre cada


del pensamiento histórico dimensión/competencia dimensión/competencia y la
seleccionadas seleccionada formación de ciudadanía crítica

También podría gustarte