Está en la página 1de 16

INVESTIGACIÓN CON

PSICOANÁLISIS
LA POSTURA DE JOSÉ BLEGER
(“Métodos de Investigación en Psicología y
Psicopatología”, compilación, Ed. Nueva Visión, 1.971)
José Bleger (1922-1972)
DATOS BIOGRÁFICOS

 Una de las figuras importantes de la 2da generación


psicoanalítica de la Argentina

 Nacido en Ceres (Sta. Fe) provenía de una familia


judía inmigrante, instalada en una colonia agrícola

 Realizó sus estudios de medicina en Rosario y practicó


la psiquiatría (Santiago del est.). Se instaló en Bs. As,
e integró a la Asociac Psicoanalít Arg (APA), a
continuación de un análisis con Enrique Pichon-Rivière

 Marxista y militante comunista, especialista en


psicosis, personalidad y psicología institucional

 En el plano clínico, se orientó hacia las tesis de


Melanie Klein
TRIPLE CONDICIÓN DEL
PSICOANÁLISIS
 Procedimiento terapéutico (tradicional, psa
clínico)

 Teoría o conjunto de teorías

 Método de investigación

Desafío a la metodología de las Cs. Naturales


SITUACIÓN ACTUAL

► Complejidad en la discusión de la cientificidad del psa

► Entre metodología y psa hay cuestiones no resueltas

► Los psicoanalistas han descuidado la metodología y los


“científicos sociales” han descuidado al psicoanálisis

► Los científicos de las Cs. Naturales han exigido el uso


de su método al psicoanálisis (postura rígida y
hegemónica)
3 POSTURAS

ADECUARSE DESARROLLAR SU
A LAS AISLARSE PARTICULARIDAD
CS EXACTAS EPISTEMOLÓGICA
► El psa no tiene epistemológicamente
desarrollados los procedimientos que utiliza
porque:
 No lo busca
 La verificación y objetividad logradas en las Cs Nat se han
conseguido amputando el contexto y el carácter de los
fenómenos (métodos válidos para contextos incorrectos o
limitados, creados ad-hoc)

► El psa plantea un nuevo objeto de estudio (o


plantea de otra manera al objeto de la
psicología) con un método diferente
DE DIFERENTES MÉTODOS

 Método psa: Comprensión e Interpretación


(instrumento para vehiculizarla)

 Lo único que no se puede someter a verificación y


objetivación es este proceso de comprensión (rebajado
a “momento subjetivo” o “irracional”)

 Si los instrumentos de control de las Cs. naturales no


se pueden utilizar en psa es por un déficit del propio
método científico de estas Cs.

 La cs. naturales han construido su objeto a la manera


del método, el método científico no se adecua a las Cs.
humanas
 La validez del método de las Cs. Naturales se logran
amputando al ser humano en la intervención:
- en los objetos que se estudian
- como observador e investigador

 Objetividad y racionalidad se reducen a supresión de


lo humano (sentidos, contextos sociales y psicología)
en la investigación

 El psa debería aportar al debate de la


metodología de las Cs. de la Naturaleza para que
recupere su deshumanización
ENTONCES,

1) El psa tiene un déficit en cuanto a precisión de sus


datos y verificación de sus teorías

2) El método de las cs. naturales tiene un déficit


gracias al cual logró exactitud y verificación

3) El psa no puede esperar la solución de la cs.


naturales pero las cs naturales si puede esperar
salir de su estrechamiento y deshumanización

4) Las insuficiencia metodológicas del psa no lo


invalidan como método científico
PARTICULARIDADES DEL MÉTODO
PSA
Innovación y complejidad metodológica-
epistemológica:

TRANSFERENCIA

Estudio de las relaciones del hombre con las “cosas”


que investiga
DOS
CONSECUENCIAS

Reformular
Replanteo
objetividad
epistemológico
y racionalidad

 El conocimiento mismo ya no puede ser


objetivo sino incorporando al ser humano en la
investigación
 Si bien Freud desarrolló construcciones objetivistas
(esquemas explicativos y causales) para responder
a los planteos de cientificidad de su época,
incorporó la comprensión (hermenéutica: estudio
de los significados) como herramienta privilegiada
de la investigación (pensamiento, creación,
descubrimiento y no mera aplicación
metodológica)

 El instrumento básico de la investigación es la


personalidad del investigador (el descubrimiento
se logra cuando el investigador se aparta de las
exigencias metodológicas ortodoxas)
 No supeditar el método psicoanalítico, su objeto
y resultados, a ninguna otra disciplina

 La independencia metodológica del psa nos


exige continuar estudiando y debatiendo sobre
la especificidad del mismo

 Luchar en contra de la institucionalización del


psa que lleva a un afianzamiento del
profesionalismo, a una defensa de su “doctrina”
más que a una formación de investigación
CONTEXTOS DE LA INVESTIGACIÓN
PSICOANALÍTICA
1) Clínico: se lo utiliza como método (no aplica) es
preciso separar el control de la eficacia terapéutica de
la verificación de sus teorías (no demuestra, ejemplifica)

2) Aplicado: implica “aplicar” el psa a la investigación


(Gradiva, Schreber, en una novela, obra de arte,
película o especulaciones teóricas sobre sucesos
históricos)

3) Operativo: se utiliza el conocimiento psicoanalítico (no


el método) a la situaciones grupales, institucionales o
comunitarias, exige trabajo de campo
 Dedicarnos más a la lógica de la comprensión
(reconstrucción arqueológica) , a lo que comprendemos
y a las operaciones que tienen lugar cuando lo hacemos
para lograr más objetividad incluyendo la subjetividad

 Tener presente que la teoría y el método involucran


siempre la ideología ( no solo se refiere a datos ni se
deduce de los hechos)

 Esmerarnos pos examinar los supuestos de cada paso


del método psicoanalítico (incorporar el estudio de la
metodología, epistemología, historia y filosofía de las
Cs)

También podría gustarte