Está en la página 1de 25

DETERIOROS

DE
PAVIMENTOS

K.L.F.
La performance o comportamiento de un pavimento puede
definirse como la capacidad estructural o funcional capaz de ser
medida a lo largo del periodo de diseño.
Evaluación de pavimento de servicio
 La incidencia de factores de diverso origen determinan
alteraciones de la superficie de rodamiento de los pavimentos que
afectan la seguridad, comodidad y velocidad con que debe de
circular el transito presente y futuro.

 Porque la finalidad fundamental de todo proceso de


mantenimiento o refuerzo de los pavimentos en servicio, es
corregir los defectos mencionados para alcanzar un grado de
transitabilidad adecuado durante un periodo de tiempo
suficientemente prolongado que justifique la inversión necesaria.
 El interés de este trabajo se orienta a las evaluaciones
con miras a trabajos de conservación (mantenimiento),
rehabilitación o reconstrucción

 Esteaporte viene de muchas de las observaciones de la


Red Vial 3 y 1 – Cusco.
Tipos de Fallas o Deterioros
1. Falla de la Superficie: Comprende los defectos de la superficie de
rodamiento debido a fallas de la capa asfáltica y no guardan relación con la
estructura del pavimento. La corrección de estas fallas se efectúa solo con
regularizar la superficie y conferirle la necesaria impermeabilidad y
rugosidad. Se logra con capas asfálticas delgadas que poco aportan desde
el punto de vista estructural en forma directa.

2. Falla Estructural: Comprende los defectos de la superficie de rodamiento


cuyo origen es la falla en la estructura del pavimento, es decir en una o
mas de las capas constitutivas que deben de resistir las solicitaciones que
impone el transito y las condiciones climatológicas existentes. Para
corrección de este tipo de fallas es necesario un refuerzo sobre el
pavimento existente para que el estabilizado o paquete estructural responda
a las exigencias del transito.
1. Falla de la Superficie

1.1. Desintegración
1.1.1. Peladuras o desprendimiento
1.1.2. Desintegración de Bordes
1.1.3. Ojo de Pescado

1.2. Alisamientos
1.2.1. Exudación del ligante o Asfalto llorado
1.2.2. Desgaste de áridos (agregados)
2. Falla Estructural

2.1. Deformaciones
2.1.1. Ahuellamiento o Roderas
2.1.2. Asentamiento
2.1.3. Corrimiento, Canalizaciones o Blandones
2.1.4. Media Luna
2.1.5. Corrugación u Ondulación
2.1.6. Baches profundos
2.1.7. Abultamiento

2.2. Fisuras y Grietas


2.2.1. Longitudinales
2.2.2. Transversales
2.2.3. En bloque, en malla o en retícula
2.2.4. Piel de cocodrilo o malla cerrada
Falla
de la
Superficie
DESINTEGRACIÓN
Peladura o Desprendimiento
Desprendimiento de la ultima capa delgada , tratamientos superficiales.
Causas:
 Desintegración superficial por

pérdida de ligante asfáltico.


 Desprendimiento del agregado

pétreo.
 Paso de tránsito en Slurry exudado.
 Uso de agregados sucios o muy

absorbentes
 Mucho ligante asfáltico (emulsión).
 Mal diseño o mala operación del

Slurry. Soluciones:
 Defectos constructivos (falta de - Tratamiento aislado en
recirculación de la emulsión. mantenimiento preventivo.
- Nuevo tratamiento superficial,
 Falla de adherencia agregado –
sobre-carpeta.
asfalto por agentes externos.
DESINTEGRACIÓN
Desintegración de Bordes
Destrucción progresiva de los bordes del pavimento por acción del tránsito.
Común en pistas con bermas no pavimentadas y sin cunetas revestidas.
Causas:
 Acción localizada del tránsito.
 Ausencia de confinamiento

lateral.
 Deficiente compactación

del borde.
 Imprimación y aplicación de

Slurry Seal con humedad en


la plataforma. Soluciones:
 Vegetación en las cunetas. - Tratamiento aislado en
mantenimiento.
- Parchado Manual, carpeta
asfáltico en frio.
DESINTEGRACIÓN

Ojo de Pescado
Cavidades en forma redondeada con bordes bien marcados que resultan del
desprendimiento del material de las capas superiores.
Causas:
 Falla localizada en la base
 Falta de mantenimiento

rutinario.
Soluciones:
 Parchado superficial
 Parchado manual con

mezcla asfáltico en frio.


O
Exudación del ligante o Asfalto llorado
Afloramiento de material bituminoso de la mezcla a la superficie del
pavimento. Forma una superficie brillante, reflectante, resbaladiza y pegajosa.
Disminuye la resistencia al deslizamiento. Inseguridad.
Causas:
 Exceso de ligante asfáltico
 Escaso contenido de vacíos.
 Agregado pétreo húmedo.
 Mala operación de las tasas

de emulsión.
 Migración de los ligantes

asfálticos de las capas


Soluciones:
inferiores debido a - Arenado para controlar la exudación
partes exudadas en las - Control en la operación y rediseño
- Quemado
capas inferiores.
O
Desgaste de áridos (agregados)
Presencia de agregados (áridos) que presentan una cara plana en la superficie,
generalmente embebidos en el ligante (asfalto).
Causas:
 Uso de áridos (agregados)

suaves y susceptibles al
pulimiento.
Soluciones:
 Si corresponden a un

tratamiento superficial o
lechadas asfálticas se aplica
un nuevo tratamiento con
áridos (agregados) duros.
Falla
Estructural
DEFORMACIONES
Ahuellamiento o Roderas
Deformación del perfil transversal por hundimiento a lo largo de la trayectoria
del vehículo, con la aparición de cordones laterales a cada lado de la rodera.
Causas:
 Consecuencia de pobre

compactación
 Mezcla asfáltica inestable (exceso

de asfalto o de vacíos).
 Falta de apoyo lateral por erosión

de berma.
 Espesores no adecuados.
 Mala calidad de materiales o Soluciones:
- Rellenar la rodera en
deficiente control de calidad
Mantenimiento rutinario.
 Carga estática prolongada
- Reparación manual con una capa
 Exceso de ligante en riegos nivelante (cero).
DEFORMACIONES

Asentamientos
Depresiones sectorizados donde dejan plataforma, desecha por falta de la
estabilidad en los taludes del terraplén.
Causas:
 Inestabilidad en la banca
 Falla de comportamiento

en los taludes.
 Falla en las obras de

drenaje.
 Mucho relleno en la banca
 Deslizamiento de talud

inferior. Soluciones:
Estudio geotécnico de detalle para evaluar
los aspectos causales del daño y sus
posibles soluciones.
DEFORMACIONES

Corrimiento, Canalizaciones o Blandones


Deformación del perfil transversal, tanto por hundimiento a lo largo de las rodadas
como por elevación de las áreas vecinas adyacentes a las rodadas. Las deformaciones
presentan una configuración más amplia que la roderas.

Causas:
 Distorsiones de la superficie por

desplazamientos de mezcla
 Formación de “cordones” laterales
 Cargas elevadas
 Mezclas inestables (exceso de

asfalto o de vacíos)
 Falta de confinamiento lateral Soluciones:
 Adherencia inadecuada por - Rellenar en sus puntos críticos la
canalización con mantenimiento
defectos en el riego de liga o rutinario y/o periódico .
de imprimación. - Rehacer la plataforma con una nueva
base estabilizada.
DEFORMACIONES
Media Luna
Hundimiento en los bordes de la banca, característico por falta de la
estabilidad en el talud.
Causas:
 Inestabilidad en la banca
 Falla de comportamiento

en los taludes.
 Falla en las obras de

drenaje.
 Mucho relleno en la banca
 Deslizamiento de talud

inferior.
Soluciones:
Estudio geotécnico de detalle para evaluar
los aspectos causales del daño y sus
posibles soluciones.
DEFORMACIONES
Corrugación u Ondulación
Deformaciones del perfil longitudinal con crestas y valles regularmente
espaciados a distancias cortas. Generalmente están acompañadas, en los sitios
críticos, por grietas semicirculares.
Causas:
 Causado por acción del tránsito

sobre capas superficiales (zonas


de aceleración y frenado son
afectadas).
 Exceso de asfalto, falta de vacíos.
 Ondulaciones constituidas por

crestas y depresiones
perpendiculares a la dirección Soluciones:
Sustitución local de la capa de
del tránsito.
rodadura en mantenimiento
rutinario.
DEFORMACIONES
Baches Profundos
Desprendimiento local de la calzada, con agrietamiento en malla cerrada y
generalmente pérdida parcial de bloques de la carpeta de rodadura.
Causas:
 Drenaje inadecuado.
 Defecto en el proceso

constructivo.
 Conjunción de varios factores.
 Fatiga: Alto nivel de severidad

de fisuras tipo piel de cocodrilo.


 Mala transitabilidad a la subrasante.

Soluciones:
 Tratamiento aislado en mantenimiento

rutinario.
 Recuperación y/o reactivación del

estabilizado con el espesor adecuado.


 Rehacer la plataforma.
DEFORMACIONES
Abultamiento
Hinchamiento del material formando cordones. Irregularidades del perfil y
serpenteo de la demarcación son signos típicos de estas fallas.
Causas:
 Acción del tránsito (zonas de

aceleración y frenado son


afectadas).
 Exceso de asfalto, falta de

vacíos.
Soluciones:
 Parchado manual en

mantenimiento rutinario.
 Programa de rehabilitación.
GRIETAS
Longitudinales
Rotura longitudinal sensiblemente paralela al eje de la carretera, con abertura
mayor de 3 mm.
Causas:
 Puede localizarse en la trayectoria

de las huellas.
 Indicador inicial de fatiga por

debilidad estructural.
 Reflexión de fisuras o

confinamiento lateral
deficiente (en ese caso las fisuras Soluciones:
ocurren a 0.30 0 0.60 m del borde). - Reparar las grietas en
 Gradiente térmico superior mantenimiento rutinario.
- Sobre-carpeta.
a los 30°C. - Candidato a rehabilitación de la
plataforma.
GRIETAS
Transversales
Rotura transversal sensiblemente perpendicular al eje de la carretera, con
abertura mayor de 3 mm.
Causas:
 Ejecución defectuosa de

empalmes o traslapes de
lechada asfáltica.
 Contracción de mezcla por

pérdida de flexibilidad.
 Uso de ligantes muy duros.

Soluciones:
 Sustitución de la capa de

rodadura con el espesor suficiente.


 Candidato a rehabilitación de la plataforma.
 Reparar las grietas en mantenimiento rutinario.
GRIETAS
En bloque, en malla o en retícula
Rotura longitudinal y transversal, con abertura menor que 3 mm, y separación
mayor que 15 cm.
Causas:
 Fisuras interconectadas formando

piezas rectangulares.
 Ocurre en áreas no afectadas

por el tránsito.
 Contracción de mezcla asfáltica
 Contracción reflejada de la base

estabilizada. Soluciones:
 Indicador de endurecimiento - Lechada asfaltica en toda el área
afectada.
de asfalto. -Parchado superficial en
mantenimiento rutinario.
- Calafateo de grietas.
GRIETAS
Piel de cocodrilo o malla cerrada
Roturas longitudinales y transversales interconectadas, con separación
menor que 15 cm, y con abertura creciente según avanza el deterioro.
Generalmente presenta hundimiento del área afectada.
Causas:
 Causadas por fatiga, indican,

pérdida de capacidad estructural


y sometidas a una repetición de
cargas superior a la permisible.
 Ligante envejecido, pérdida de

flexibilidad.
 Drenaje inadecuado.
Soluciones:
- Lechada asfaltica en toda el área
afectada.
- Recuperación y/o rehacer la base
estabilizada.

También podría gustarte