Está en la página 1de 5

Control de Calidad; Descripción de los diferentes ensayos

Se hará referencia aquí a los controles de calidad que se realizaron en cada uno de los
materiales utilizados en la obra. Como se indicó en el Resumen inicial, se expondrán solo
aquellos que competen al trabajo en obra en forma directa.

El control de calidad para estos materiales puestos en obra implicó la revisión detallada del
estrato terminado para identificar, por ejemplo, la posible presencia de elevadas
concentraciones de agua. También se evaluó la calidad de la superficie terminada

Ensayo Proctor Modificado en Subrasante, Subbase Granular y


Base Granular
Por otro lado, se controló el resultado de la compactación. Para ello se determinó el
grado de compactación del estrato, y se verificó que supere al mínimo admisible. Este
control implicó la realización en laboratorio del Ensayo Proctor Modificado (o Proctor
Estándar, según sea el caso), con el cual se determinó la humedad óptima y la máxima
densidad de suelo seco.

Realización Práctica
o Se seca, se desmenuza con un mazo de goma y se tamiza el suelo aplicando el
procedimiento indicado en la norma.
o Se obtiene una muestra de unos 36 kg y se cuartea en porciones de 6 kg cada
una
o Se pesa el molde con la base y sin el collar superior; una vez pesado se le
coloca el collar.
o Se mezcla una porción de suelo con una cantidad determinada de agua.
o Se coloca dentro del molde la quinta parte, aproximadamente, de la porción
mezclada; su altura debe ser uniforme.
o El suelo se compacta en cinco capas sucesivas. Cada una recibe 60 golpes de la
masa, distribuidos uniformemente.
o La última capa compactada debe entrar aproximadamente 1 cm dentro del
collar.
o Compactadas las cinco capas se retira el collar y se enrasa el suelo.
o Se pesa el molde con el suelo.
o Se extrae el suelo del molde y se toma una muestra representativa del suelo
compactado, no inferior a 100 g, a la que se le determina la humedad.
o El ensayo completo se repite con las otras porciones de 6 kg, mezclándolas con
diferentes cantidades de agua.

Cálculos y Resultados

 Para cada porción de 6 kg compactada se obtiene la humedad de


compactación y la densidad seca.
 En una gráfica Densidad Seca – Humedad de compactación se representan
los puntos correspondientes a cada porción compactada.
 Generalmente son suficientes 5 puntos para definir la curva, tres en el lado
ascendente y dos en el descendente.
 Sobre la curva se determina la Densidad Seca Máxima y la Humedad de
compactación Óptima.
Evaluación de densidades de suelos compactados mediante el
Método de la Arena (o Método del Cono de Arena)
Este último valor deberá se comparó con la densidad de suelo seco obtenida en campo
mediante un método adecuado y, de ese modo, se determinar el grado de
compactación como la relación entre el valor real y el teórico. En este caso, la
evaluación de densidades se llevó a cabo mediante el Método de la Arena
IMAGEN 5.1.1: Confección del orificio con maza y cincel. Puede observarse
también el plato metálico.
IMAGEN 5.1.2: Perfilado de las paredes del orificio; se repasan los laterales
con cincel para lograr el desprendimiento de material.
IMAGEN 5.1.3: Posicionamiento del cono de arena y apertura de la válvula de
paso. La válvula debe permanecer abierta hasta que la caída de arena cese en
su totalidad.
IMAGEN 5.1.4: Retiro del cono para la determinación de los pesos remanentes.
El material sobrante puede ser recuperado, tamizado y reutilizado.

Evaluación de Densidades mediante el uso del Densímetro Nuclear


Este dispositivo consiste en un equipo
portátil que emite radiación ionizante y que
se utiliza para medir la humedad y densidad
de suelos bases, hormigón y asfalto. En la
IMAGEN 5.1.5 se muestra un aparato
convencional de este tipo. Evidentemente la
principal ventaja de este equipo consiste en
la posibilidad de evaluar la densidad de un
estrato de manera considerablemente más
rápida, sin necesidad de efectuar cálculos en
laboratorio
.
No obstante, debe tenerse en cuenta que
este dispositivo constituye una fuente de
radiación nuclear, de modo que resulta
mucho más riesgoso su uso respecto al del
cono de arena. También, las condiciones de
almacenamiento son notablemente más
estrictas, como así también las medidas de seguridad en la operación. Esto conlleva a
una serie de desventajas adicionales, como por ejemplo la necesidad de depósitos que
deben cumplir condiciones específicas de seguridad, requerimientos de mano de obra
más calificada, etc. Este dispositivo no ha sido utilizado en este caso.

También podría gustarte