Está en la página 1de 15

Medicina de la ilustración y

Medicina mexicana de los


siglos XVII y XVIII.

Nombre del alumno(a): Joelly Karina Antonio Gamboa


Nombre del profesor: Miguel Ángel Fonz Pérez
Materia: Historia y filosofía de la medicina
Matricula:17210154
Grupo: E Año/semestre: 4to/8vo
Numero de actividad: #11
Fecha: 18/04/21
Medicina de la ilustración
Definen: “Con el nombre de Ilustración [a] un movimiento científico, cultural, social y
político que tuvo lugar en algunos países europeos en el siglo XVIII, centuria a la que
por tal razón se le denomina Siglo de las Luces”

Periodo:
La primera medicina moderna: Siglos XVII- XVIII
Siglo de libertad, del progreso y del hombre.
Hubo cierto equilibrio hasta que en 1760 se
inicio una crisis que acabo desembocando en la
revolución francesa

En los comienzos del siglo XVII la


profesión médica no gozaba todavía de
excesivo prestigio entre la población.
HISTORIA
.
Diversos pensadores se dieron a la tarea de juzgar todo lo hasta entonces establecido,
analizando los hechos y las cosas, innovando métodos para así poder disipar las dudas
ancestrales e intentar llegar al verdadero conocimiento

La medicina fue objeto particular de análisis,


pues las concepciones de la época clásica,
muchas ya deformadas, de ninguna manera
satisfacían su propósito primordial. Esto
significó romper con múltiples paradigmas, y se
empezó a construir la medicina científica
moderna.
La ilustración:

 En el transito del siglo XVII al XVIII hubo ya círculos donde se


comenzó a criticar el absolutismo y a la iglesia católica
 Inglaterra surgió la idea de religión natural o deidismo
 Alemania, el pensador Leibniz, llego a proponer un sistema
filosófico idealista en el que se preconiza la unión de las iglesias y
la concordia entre los Estados para conseguir la unidad europea
 Extraordinario desarrollo científico, especialmente de las ciencias
físico- matemáticas y después de la química
 Los ilustradros propagaron ideas que fueron bien acogidas entre la
burguesía, la aristocracia y el clero
Principales precursores
Desde el punto de vista de los avances de la medicina en el siglo de las luces, debe
recordarse que en toda Europa se impone la exploración directa del cuerpo humano y de sus
funciones
Xavier Bichat (1771- 1802), considerado uno de los
médicos más representativos de la ciencia de la  Su labor se ejecuto durante los años de la
Ilustración
revolución, sento buena parte de los
fundamentos de la medicina actual
 Su periodo fue producción fue corto y no va
a ningún nombre a ninguno de sus
descubrimientos originales
 Su vitilismo científico le llevaron a su
concepción, tan romántica, de la vide como
“conjunto de funciones que resisten a la
muerte” y a la neta distinción, tan importante
entre la vida organica y la animal
Un Invento: La Vacuna
-Médico británico, observa que los ganaderos que
han padecido una enfermedad leve procedente de
 Edward Jenner (1749-1823)
sus vacas, en forma de pequeñas ampollas rellenas
de líquido, no contraen la temible viruela, y decide
realizar un experimento para contrastar su hipótesis:

Con una lanceta inocula parte del líquido de una ampolla


de una joven infectada por la viruela vacuna (variolae
vaccine) a un niño llamado James Phipps, voluntario
para el experimento. Tras unos días presenta los
síntomas habituales: febrícula y algunas ampollas. A las
seis semanas inocula al niño una muestra procedente de
un enfermo de viruela humana y espera. James Phipps
no contraerá la enfermedad

- desde entonces, a este tipo de inmunización se la


conoce como "vacuna".
Respecto a la Anatomía Patológica, se citan la creación de los Museos Anatomopatológicos,
como los de Londres (1780), Ámsterdam (1789), Berlín (1796), entre otros, cuya finalidad era
preservar las anormalidades estructurales derivadas de la enfermedad y servir así al estudio de
las mismas

 Publicaciones sobre el tema, sobresaliendo las de


Boret (1679) y Morgagni (1761).

 Desde diferentes ángulos se empiezan a


correlacionar los síntomas con las alteraciones
anatomopatológicas.

 Auenbrugger (inventor de la percusión) y Laennec


(del estetoscopio) dieron paso a dos técnicas aún
vigentes que facilitaron el conocimiento de las
enfermedades a través de la exploración física
Martínez Cortés y Martínez Barbosa explican con las siguientes palabras el
procedimiento del médico ilustrado:

“la tarea del clínico orientada al diagnóstico de la enfermedad y al conocimiento de su


evolución, tenía por fundamento la reflexión anatomo-clínica, o mejor dicho clínico-
anatomopatológica. Interrogando al enfermo obtenía los datos llamados síntomas que no eran,
según se les definía, sino las funciones alteradas del órgano atacado por la alteración
anatomopatológica. Terminado el interrogatorio, el médico procedía a la exploración física del
cuerpo del enfermo, es decir, a la búsqueda de signos físicos que indicaban sitio y caracteres
de la alteración anatomopatológica”

Tal sistematización de los conocimientos médicos


hizo posible establecer la nosografía, entendida
como “la distribución metódica de las
enfermedades por clases, órdenes, géneros y
especies”
Precursor moderno de ésta fue Sydenham en el siglo
XVII, y que culminaría con la “nosografía filosófica”
de Phillippe Pinel (París, 1789) donde nos ofrece un
excelente cuadro de cómo un médico ilustrado veía en
ese tiempo la medicina y qué era lo que se debía hacer
para mejorarla
La medicina mexicana de los siglos XVII y XVIII

En el siglo XVIII, se dio dentro de la práctica médica regulada, el conocimiento sobre el cuerpo humano, a
partir de la fisiología, es decir, de su funcionamiento, su estructura (anatómica) y su respuesta ante
agentes externos medicamentosos (farmacia) lo que permitió corregir los errores de los autores clásicos y
buscar a través del conocimiento generado la causa y solución de las diversas enfermedades.

En realidad, las enfermedades endémicas en la ciudad


de México no variaron en presencia y frecuencia de las
fiebres periódicas, pleuresías, neumonías y
enfermedades gastrointestinales.
La aplicación de las nuevas teorías sobre la salud y el saneamiento aplicadas a la medicina fue
paulatina, aún así as concepciones Hipocráticas, de Galeno y Avicena a partir de la teoría humoral
del siglo XVI seguían presentes. Desde el siglo XVI la terapéutica occidental se basaba en
sangrías y vomitivos, y la indígena con principios herbolarios y amuletos, entre ambos poco
podían hacer para enfrentar las grandes epidemias por lo que una opción era plantear la esperanza
de sanar en rogativas y procesiones de los patronos de la ciudad para que intercedieran para calmar
la ira divina.

A partir del siglo XVII y ya entrado el XVIII la visión


de la enfermedad fue distinta se comenzó a
concentrar a los enfermos en hospitales y se les
pedía a familiares y conocidos de los mismos
enfermos, el denunciarlos con fin de contener el
contagio.
 Algunos pensadores del siglo XVIII llegaron a clasificar las epidemias en primaverales y
otoñales a partir de referencias meteorológicas y estacionales.
 La relación entre la aparición de las infecciones y el clima se basaba, precisamente, en
las causas mecánicas del movimiento del aire (aerismo) que asignaba a las epidemias
causas ligadas al clima y que a su vez se relacionaba directamente al movimiento de los
astros (Dávalos, 1997: 49).
 También el pensamiento ilustrado de la segunda mitad del siglo XVIII, concebía que el
aire fuera un fluido elemental y no como resultado de una combinación química.

Así las teorías mecanicistas tomaron forma en la


ciudad de México sobre todo en la segunda mitad
del siglo XVIII, en este sentido fueron múltiples las
prácticas para sanear el aire
Aportes a la medicina actual.
1816    René Laennec inventa el estetoscopio.
1818      El obstetra británico James Blundell realiza con éxito la primera transfusión de
sangre humana.
1842      El cirujano estadounidense Crawford W. Largo utiliza éter como anestésico
general durante la cirugía, pero no publica sus resultados. El crédito va a dentista William
Morton.
1844      Dr. Horace Wells, dentista estadounidense, utiliza óxido nitroso como anestésico.
1849      Elizabeth Blackwell es la primera mujer en recibir un título de médico (de Ginebra
Medical College en Ginebra, Nueva York).
1867      Joseph Lister publica Principio Antiséptico de la práctica de la Cirugía, uno de los
acontecimientos más importantes de la Medicina. Lister estaba convencido de la
necesidad de la limpieza en la sala de operaciones, una idea revolucionaria en el
momento. Desarrolló métodos quirúrgicos antisépticos, usando ácido carbólico para limpiar
las heridas y los instrumentos quirúrgicos. El éxito inmediato de sus métodos conduce a su
adopción general. En el hospital que adopta sus métodos, las muertes por infección
disminuyen de casi el 60% a sólo el 4%.
Aportes a la medicina actual.
1870      Louis Pasteur y Robert Koch establecen la teoría de los
gérmenes. Según la teoría de germen, una enfermedad específica es
causada por un organismo específico. Antes de este descubrimiento, la
mayoría de los médicos creen que las enfermedades son causadas por
generación espontánea. De hecho, los médicos realizaban las autopsias
de personas que murieron de enfermedades infecciosas y luego atendían
a los pacientes sin lavarse las manos, transmitiendo la enfermedad sin
darse cuenta.
1879      Primera vacuna para el cólera
1881      Primera vacuna para el ántrax
1882      Primera vacuna para la rabia
1890      Emil von Behring descubre antitoxinas y lass utiliza para
desarrollar las vacunas del tétanos y la difteria.
1895      El físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen descubre los rayos X.
1896      Primera vacuna para la fiebre tifoidea.
1897      Ronald Ross, un oficial británico en el Servicio Médico de la India,
demuestra que los parásitos de la malaria se transmiten a través de los
mosquitos
1897      Primera vacuna para la peste
BIBLIOGRAFIA
 Chocano, M., La América colonial (1492-1763)., Editorial síntesis,
Madrid, 2000

 Campos-Farfán, C. ( 2009). La Ilustración Médica Mexicana,sus raíces


y su relación con la Fundación de la Cátedra de Medicina en Morelia en
1830. México,: Coordinación de la Investigación Científica.

También podría gustarte